Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco García Breijo Modificado hace 7 años
2
Diapositiva nº: 1 Prof. Francisco J. García Breijo Unidad Docente de Biología Vegetal, Botánica Sistemática y Geobotánica Dep. Ecosistemas Agroforestales Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural Universidad Politécnica de Valencia
3
La célula eucariota. La célula eucariota La membrana y la pared.la pared Orgánulos limitados por membranas. Orgánulos limitados por membranas El citosol. El citosol El núcleo. El núcleo Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 2 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV
4
Presentan una envoltura nuclear que delimita el espacio donde se encuentra el material genético. Tienen tamaños variables (5 hasta 100 m) Poseen orgánulos especializados en realizar funciones concretas. Son características, entre otras, de los animales y los vegetales. Para cada grupo, las células presentan morfología y metabolismo específicos.vegetales Partes. Partes Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 3 Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV
5
La membrana plasmática La pared celular La pared celular Orgánulos limitados por membranas Orgánulos limitados por membranas El citosol El citosol El núcleo. División celular. El núcleoDivisión celular Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 4
6
Mitocondrias Plastos Plastos Retículo endoplásmico Aparato de Golgi Lisosomas Microcuerpos Vacuolas Vacuolas Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 5
7
Atributos, Composición y funciones AtributosComposiciónfunciones Citoesqueleto Ribosomas Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 6
8
Estructura y funciones Nucleolo La división celular La división celular La división celular en las células vegetales. La división celular en las células vegetales La citocinesis en las células vegetales. La citocinesis en las células vegetales Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 7
9
Atributos: Estructura que aparece por fuera de la membrana plasmática en las células vegetales. Es gruesa y semirrígida. Permite el paso de sustancias y no presenta transporte activo. Compuesta de tres tipos de polisacáridos (celulosa, hemicelulosa y pectina) y diversas glicoproteínas. Puede aparecer, en ocasiones, lignina. Las moléculas se encuentran englobadas en una matriz hidratada. Se estructura en varias capas superpuestas. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 8
10
Estructura: Estructura Presenta varias capas que se desarrollan con la maduración celular. De fuera hacia dentro de la célula son:capas lámina media, lámina media pared primaria y pared primaria pared secundaria. pared secundaria Puede presentar modificaciones en su estructura.modificaciones Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 9
11
Funciones (1): Importante función estructural: Constituye una capa rígida que da forma a la célula y la protege de tracciones mecánicas. Cada pared celular está unida a la pared de las células vecinas y entre todas constituyen un armazón que da consistencia a los distintos órganos de las plantas. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 10
12
Funciones (y 2): Interviene en la creación de la presión de turgencia en el interior de las células. Esta presión es fundamental para: El crecimiento, ya que los tejidos se alargan como consecuencia de la presión que ejercen las células sobre la pared primaria. Los movimientos, como los que permiten la apertura y cierre de los estomas. Intercomunicaciones entre las células vegetales Intercomunicaciones Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 11
13
Biología y Botánica. Tema 1 Diapositiva nº: 12 Capa más externa, en muchos casos compartida por más de una célula. Aspecto homogéneo. Formada de pectinas y proteínas. Las pectinas son polímeros del ácido galacturónico (enlaces 1 4) esterificado con metanol. Con el tiempo fraguan (pierden su acidez) al unirse a iones Ca 2+. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV
14
Más gruesa que la lamina media. Al m.e., presenta numerosas fibrillas (macrofibrillas) entrecruzadas sin orden. Cada macrofibrilla está formada por varias microfibrillas de 10 a 25 nm de longitud, unidas unas a otras. entrecruzadas Estructura Estructura Las microfibrillas se unen entre sí por medio de puentes de H, pectinas y hemicelulosas: matriz.matriz Debido a la disposición de las microfibrillas, la pared primaria es algo extensible y no es birrefringente. Síntesis de las microfibrillas Síntesis de las microfibrillas Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 13
15
Presente sólo en algunos tipos celulares. Mucho más gruesa que la pared primaria. Formada de celulosa y lignina (polímero del fenilpropano), y de otras moléculas que varían según la célula (cutina, suberina, sales minerales, etc). Puede llegar a tener 3 subcapas (de fuera hacia dentro): S1, S2 y S3.subcapas Son birrefringentes: las microfibrillas se disponen de forma ordenada en varios planos. forma ordenada En cada plano todas las microfibrillas son paralelas, cambiando la orientación de las mismas de un plano al siguiente. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 14
16
Lignificación. Cutinización. Suberificación. Gelificación. Pigmentación. Mineralización. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 15
17
Plasmodesmos. Plasmodesmos Campos de poros primario. Campos de poros primario Poros o punteaduras. Poros o punteaduras Perforaciones. Perforaciones Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 16
18
Tipos (son interconvertibles): Tiposinterconvertibles Indiferenciados: Proplastidio: origen de todos los demás. Etioplastos: plastos que se desarrollan en la oscuridad. Etioplastos Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 17
19
Tipos (son interconvertibles): Diferenciados: Cloroplastos: cromatóforos y fotosintéticamente activos. Color verde. Cloroplastos Cromoplastos: cromatóforos y fotosintéticamente poco activos o inactivos. Colores rojos, naranjas, etc. Cromoplastos Leucoplastos: incoloros y fotosintéticamente poco activos o inactivos. Acumulan sustancias. Tipos: Leucoplastos Amiloplastos: acumulan almidón. Amiloplastos Oleoplastos (eleoplastos): acumulan lípidos. Proteinoplastos: acumulan proteínas. Senescentes: Gerontoplastos Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 18
20
Tipo de plasto. Se encuentran exclusivamente en las células vegetales. Tienen forma variable aunque, a menudo, son discoidales: de 3 a 10 m de longitud y de 1 a 2 m de grosor. Rodeados por una doble membrana separadas por un espacio intermembrana. En su interior se encuentra el estroma donde aparece un sistema de sáculos membranosos denominados tilacoides. Endosimbiontes. Endosimbiontes Tienen su propio ADN (ADNcl) y ribosomas. Se originan a partir de plastos preexistentes. Estructura Estructura Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 19
21
Funciones: En ellos se realiza la fotosíntesis. En las membranas tilacoidales se desarrolla la fase luminosa. En el estroma la fase oscura. Orgánulos relacionados: Vacuola, núcleo, aparato de Golgi y citoplasma. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 20
22
Atributos: Orgánulos característicos de las células vegetales aunque no exclusivos de ellas. Las animales difieren en función y estructura. En plantas, las células del tapete en las anteras son las únicas que no las poseen. Variables en tamaño. Pueden ocupar entre un 5 y un 90 % del volumen celular. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 21
23
Estructura: Estructura Rodeadas de una membrana simple: el tonoplasto. En su interior se encuentra una sustancia fluida de composición variable: jugo vacuolar. En células adultas suela haber una vacuola por célula. En células meristemáticas hay muchas y pequeñas: forman el vacuoma. Origen: derivan de vesículas del RE. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 22
24
Funciones (1): Muy diversas. En una misma célula pueden encontrarse vacuolas con funciones distintas. Las vegetales pueden tener funciones muy diferentes: Almacenamiento de reservas y de productos tóxicos, Crecimiento de las células por presión de turgencia, Funciones análogas a los lisosomas cuando contienen enzimas hidrolíticas, Homeóstasis del interior celular,... Control del pH celular, Realización de rápidos movimientos en algunos órganos de ciertas plantas (Mimosa, Dionaea,...) Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 23
25
Funciones (y 2): En animales, las vacuolas contráctiles se encargan de eliminar el exceso de agua. Características de microorganismos que viven en medios hipotónicos (p.e. Protozoos). Orgánulos relacionados: Pared celular, núcleo, retículo endoplásmico, y cloroplasto. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 24
26
También denominado hialoplasma. Espacio del citoplasma comprendido entre los orgánulos membranosos excepto el lumen de los mismos. Contiene una gran cantidad de sustancias que intervienen en el metabolismo celular. Contiene también inclusiones no rodeadas de membrana. Estructura altamente organizada. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 25
27
Composición: Constituido mayoritariamente por agua; además, contiene una gran variedad de sustancias que intervienen en el metabolismo celular: proteínas, ARN de distintos tipos, aminoácidos, glúcidos, nucleótidos e iones de distinta naturaleza. Proteínas: entre el 25 y el 50% de las proteínas celulares forma parte del citosol (incluidas miles de enzimas). Inclusiones de glucógeno o de lípidos, no rodeadas de membrana. Sustancias ergásticas sintetizadas y acumuladas por la célula. Sustancias ergásticas Similar a una sustancia gelatinosa sumamente organizada. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 26
28
Funciones: Reserva de materiales: glucosa en disolución e inclusiones. Se forman y se deshacen en función de las necesidades celulares. En él ocurren gran cantidad de reacciones anabólicas y catabólicas. Orgánulos relacionados: Ribosomas, núcleo, retículo endoplásmico y membrana celular. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 27
29
Sustancias que son acumuladas por las células en su citosol. Tipos: Almidón. Lípidos. Taninos. Cristales. Cuerpos de sílice y estégmatos. Cuerpos proteicos. Mucílagos. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 28
30
Descripción: Conexiones plasmáticas entre células contiguas a través de las paredes que las separan. Los primarios aparecen tras una división celular y están presentes en todas las células jóvenes. Plasmodesmos secundarios. Estructura. El desmosoma.desmosoma Cada uno está atravesado por un cordón central proteico: el desmotúbulo. Forman un continuo simplasmático. Existen de 2 compartimentos:2 compartimentos SIMPLASTO APOPLASTO Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 29
31
Descripción: depresión en la pared primaria que queda atravesada por un grupo numeroso de plasmodesmos. En este punto se ha inhibido el ulterior depósito de pared primaria durante el engrosamiento de la pared celular. Membranas oclusivas de los poros. En un campo de poros puede haber hasta 60 plasmodesmos por m 2. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 30
32
Si en una célula con campos de poros primarios se deposita pared secundaria, al inhibir el campo de poros el depósito de celulosa en esa zona, el campo de poros pasa a llamarse punteadura. Favorecen el intercambio intercelular en células con gruesas paredes secundarias (tráqueas, traqueidas, y fibras). Si en la depresión falta el campo de poros primarios pasa a llamarse PERFORACIÓN.PERFORACIÓN Tipos de poros: Tipos de poros Poros simples. Poros areolados. Poros areolados con toro. Poros areolados con toro Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 31
33
Las células eucarióticas en división siguen un ciclo celular formado por una secuencia de crecimiento y división.ciclo celular El ciclo celular consta de: una fase G 1, durante la cual aumenta el número de moléculas y estructuras citoplásmicas; una fase S, durante la cual los cromosomas se replican; una fase G 2, durante la cual se producen la condensación de los cromosomas y el montaje de estructuras necesarias para la mitosis y citocinesis; la mitosis (M), durante la cual los cromosomas replicados son repartidos entre los dos núcleos hijos;mitosis y la citocinesis, en la que el citoplasma se divide distribuyendo la célula progenitora entre dos células hijas.citocinesis Las tres primeras fases del ciclo celular se denomina, en conjunto, interfase. Cuando la célula se encuentra en la etapa interfásica del ciclo los cromosomas tienen un aspecto filamentoso dentro del núcleo (cromatina). Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 32
34
Proceso (extramitótico) de separación celular que produce dos células hijas. Se produce en las células animales con el estrechamiento de la membrana plasmática entre los dos núcleos. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 33
35
Es similar a la de las células animales con la salvedad de que en las células de las plantas no hay centríolos aunque si se forma el huso acromático. Durante la fase G 2 los microtúbulos dispuestos en la periferia celular cerca de la membrana se redistribuyen y forman una banda alrededor del núcleo y pegada a la membrana celular que se denomina banda preprofásica. Esta formación marca la posición de la futura pared celular que se formará tras la mitosis y que separará a los dos células hijas. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 34
36
No se produce estrangulamiento como en las células animales. Fases: Al final de la telofase, los dictiosomas se colocan cerca, a ambos lados, de la placa ecuatorial. Los dictiosomas segregan abundantes vesículas conteniendo pectatos y proteínas, que se fusionan y acumulan desde el centro a la periferia a nivel de la placa ecuatorial. Quedan atrapados numerosos microtúbulos del huso que forman el fragmoplasto. Se crean las membranas celulares y la lámina media de las células hijas: tabique separador. Formación de los plasmodesmos. Formación de la pared primaria. Copyright: Francisco José García Breijo Unidad Docente de B.V., B.S. y G; ETSIAMN. UPV Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 35
37
Biología de las Plantas. Tema 1 Diapositiva nº: 36
38
Aparato de Golgi Retículoendoplásmicoliso Pared celular Membrana plasmática Cloroplastos Mitocondria Vacuola Retículoendoplásmicorugoso Nucleolo Núcleo Ribosomas Microcuerpo Vesículas de secreción Citosol Célula Eucariótica-Vegetal Hacer click con el ratón para continuar
39
Esquema de una célula vegetal.
40
Núcleo Nucleolo Cloroplastos Vacuola Mitocondrias Citosol con ribosomas Pared Membrana plasmática
41
Micrografía electrónica de transmisión de paredes celulares. La pared primaria es construida cuando la célula es joven. Las paredes secundarias, más gruesas, se incorporan cuando las células han dejado de crecer. (x 3000). Citosol Membrana plasmática Pared celular Lámina media
42
Interior célula 1 Interior célula 2 Pared celular primaria Capas de pared celular secundaria Membrana celular Lamela media Micrografía electrónica de transmisión de paredes celulares. Se aprecian las diferentes capas que forman la pared en una célula adulta. La pared secundaria, al ser la última en formarse, aparece pegada a la membrana plasmática. (x 3000).
43
Macrofibrillas de celulosa al m.e. (disposición desordenada y entrecruzada)
44
Microfibrillas de celulosa Microfibrillas de celulosa Moléculas de celulosa Moléculas de celulosa Hemicelulosas Pectinas neutras Pectinas neutras Pectinas ácidas Pectinas ácidas Glicoproteínas
45
Fibrillas de celulosa Fibrillas de celulosa Macrofibrilla de celulosa Macrofibrilla de celulosa Microfibrilla de celulosa Microfibrilla de celulosa Molécula de celulosa (polímero de glucosa con enlaces 1-4) Célula Vegetal Pared celular
46
Membrana plasmática Citosol Cara exterior de la membrana plasmática Microfibrillas Roseta Microtúbulos corticales Las microfibrillas de celulosa son sintetizadas por complejos enzimáticos situados en la membrana plasmática y que pueden moverse por ella. Estos complejos están formados por moléculas de celulosa sintasa que se dispone formando rosetas embebidas en la membrana. Las microfibrillas se van alargando por el extremo en que se encuentran unidas a las rosetas. Las rosetas, a su vez, se mueven por la membrana guiadas por los microtúbulos que se encuentran por la cara interior de esta. Síntesis de las microfibrillas (1)
47
Síntesis de las microfibrillas (2) Cada roseta de enzimas sintetiza las moléculas de celulosa a partir de UDP-glucosa. Las moléculas de UDP-glucosa entran en la roseta por la cara interior de la membrana (citoplásmica) y se van polimerizando para formar las moléculas de celulosa que van saliendo por la otra cara de forma ordenada formando posteriormente las microfibrillas. Citosol Pared celular Membrana plasmática Microfibrilla Moléculas de UDP-glucosa RosetaMoléculas de celulosa
48
4 1 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 44 1. Capa S1 2. Capa S2 3. Capa S3 4. Lumen celular 5. Pared Primaria 6. Lamela Media Pared Secundaria
49
La Pared 2ª: capas
50
Macrofibrillas de celulosa al m.e. (disposición ordenada)
51
Procariota fotosintético Célula hospedadora ancestral procariótica ADN del hospedador Mitocondrias Cloroplastos Núcleo (?) Procariota heterotrófico aeróbico
52
Tipos de plastos. Esquema que muestra los diferentes tipos de plastos que pueden diferenciarse a partir de los proplastidios iniciales.
53
Proplastidio inicial 1 m Proplastidio Amiloplasto Almidón Leucoplasto Cristal de proteína Cromoplasto Cristales de carotenoides Amiloplasto Grano de almidón Cromoplasto Gotas lipídicas con colorantes disueltos Cloroplasto maduro Grana Gotita de grasa Almidón transitorio 5 m Etioplasto 2 m 3 m Cuerpos prolamelares 4 m Cloroplasto joven 3 m TEJIDOS DE ASIMILACIÓN TEJIDOS SIN CLOROFILA OSCURIDAD LUZ
54
Etioplasto en transición a cloroplasto en un tallo de Glechoma hederacea. A partir del cuerpo prolamelar se está empezando a desarrollar un sistema de membranas (tilacoides) que en algunos puntos ya forman pequeñas grana. También se observan pequeños granos de almidón. Membrana exterior Membrana exterior Membrana interior Cuerpo prolamelar Membrana tilacoidal Granas en formación Estroma Grano de almidón
55
Cloroplastos M.o. Estroma Granas Membrana externa Membrana externa Membrana interna Membrana interna Lamelas tilacoidales M.e. Micrografía óptica de una célula vegetal mostrando los cloroplastos (de color verde) que se encuentran situados periféricamente debido al volumen ocupado por la vacuola. Detalle al microscopio electrónico de transmisión de un cloroplasto donde su aprecia toda su estructura interior.
56
Esquema de un cromoplasto.
57
Micrografía óptica de células de Capsicum sp mostrando los cromoplastos (puntos de color anaranjado rojizo) que se aprecian dentro de cada célula. Micrografía electrónica de transmisión de un cromoplasto de Capsicum sp mostrando su estructura interior. Las membranas son ricas en pigmentos carotenoides que dan los característicos colores a estos orgánulos. Cromoplastos Lamelas Estroma
58
Micrografía electrónica de transmisión de 2 leucoplastos mostrando la ausencia de membranas internas y la presencia de abundantes gránulos de almidón, cuerpos proteicos y de plastoglóbulos llenos de aceites. Leucoplastos Gránulos de almidón Cuerpo proteico Plastoglóbulos Mitocondria
59
Esquema de un amiloplasto.
60
Micrografía óptica de células de parénquima reservante en tubérculo de patata (Solanum tuberosum) mostrando los amiloplastos que contiene. Amiloplastos Micrografía electrónica de transmisión de amiloplastos. Célula
61
Membrana externa Membrana interna Espacio intermembrana Estroma Tilacoides Grana Espacio tilacoidal (lumen)
62
Membranas externa e interna separadas por el espacio intermembrana Lamelas tilacoidales Estroma Hialoplasma Grana Plastoglóbulos
63
Grana Lamelas estromales Lumen Lamelas granales Estroma Detalle de las lamelas granales y estromales en un cloroplasto.
65
Pared celular Cloroplasto Núcleo Vacuolas Cordón de hialoplasma Micrografía electrónica de transmisión de una célula vegetal mostrando las numerosas vacuolas.
66
Núcleo Nucleolo Cloroplastos Mitocondrias Granas Pared celular Plasmodesmos Retículo endoplásmico Granos de almidón Lamela media
67
Pared celular 1ª Célula 1 Cél. 2 Lamela media Membrana plasmática Plasmodesmos Retículo endoplásmico Pared celular 1ª Desmotúbulo Membrana plasmática Pared celular 1ª Membrana celular Retículo endoplásmico
68
Retículo endoplásmico rugosoRibosomas CÉLULA 1 CÉLULA 2 Pared celular 1ª Membrana celular Plasmodesmo Desmotúbulo
69
Plasmodesmos: estructura
70
Compartimento extracelular o APOPLASTO Compartimento intracelular o SIMPLASTO
72
Campo de poros primario Lamela media Pared primaria Plasmodesmos Campo de poros primario Membrana celular 2 Membrana celular 1
73
Campos de poros primarios. Microfotografía de una sección tangencial a la pared (x 84000). Campo de poros primarios Plasmodesmos
74
Poro simple Poro areolado Pared secundaria Pared primaria Pared primaria muy fina Lamela media Reborde Membrana de cierre Plasmodesmo Membrana celular
75
Pared primaria Pared secundaria Lamela media Membrana celular 2 Membrana celular 1 Membrana de cierre Cavidad del poro
76
Reborde Cavidad del poro Pared secundariaPared primariaLamela media Membrana celular 2 Membrana celular 1
77
Microfotografía electrónica de barrido (600 x) de traqueidas con poros simples y areolados. Poros simples Poros areolados
78
Pared secundaria Pared primaria Margo: Pared 1ª muy fina Toro: Pared 1ª muy engrosada Reborde Lamela media Membrana celular
79
Reborde Cavidad del poro Pared secundariaPared primaria Lamela media Membrana celular 2 Membrana celular 1 Toro (Pared 1ª)
80
Toro Reborde Microfotografía óptica de traqueidas de pino vistas lateralmente (x 400) Microfotografía óptica de traqueidas de pino en sección radial (x410) Microfotografía electrónica de barrido de un poro areolado con toro de pino. Margo Toro Reborde
81
Célula xilemática mostrando poros en sus paredes laterales y perforaciones en su polos. Microfotografía electrónica de barrido (x 270) Perforación Poros
82
Nucleolo Cromosoma Membrana nuclear Centrosoma Centriolo PROFASE TEMPRANA PROFASE MEDIA PROFASE TARDÍA METAFASE ANAFASE TELOFASE CITOCINESIS: CÉLULAS HIJAS
83
PROFASE TEMPRANA PROFASE MEDIA PROFASE TARDÍA METAFASE ANAFASE TELOFASE CÉLULAS HIJAS
84
Etapas de la División Celular en plantas
85
Cromosomas (cada uno con 2 cromátidas) Microtúbulos (Huso) Las cromátidas hermanas comienzan a separarse Núcleos hijos Fragmoplasto INTERFASE PROFASEMETAFASE ANAFASETELOFASECITOCINESIS
86
INTERFASE PROFASE METAFASE ANAFASE TELOFASE CITOCINESIS MITOSIS
87
Dictiosomas Vesículas atrapadas Núcleos Microtúbulos Fragmoplasto Se forman los plasmodesmos Las vesículas se fusionan y forman un saco que dará lugar a la formación de la lamela media y de la pared 1ª Formación del tabique separador Células hijas
88
Citocinesis en Células Vegetales
89
1 2 3 4 5 1 2 3 APOSICIÓN INTUSUSCEPCIÓN 4 5
90
G1G1 G2G2 S Crecimiento inicial Replicación del ADN (Duplicación cromosómica) Crecimiento CICLO CELULAR MITOSIS Y CITOCINESIS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.