Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porArturo Sandoval Tebar Modificado hace 6 años
1
PARALISIS FACIAL Y SU TRATAMIENTO CON ACUPUNTURA y FARMACOACAUPUNTURA
DÍA DE LA ACUPUNTURA Dr. Gabriel Carlín V. 2007
2
DEFINICION Proviene del Griego Paralyein, que significa “aflojarse”, se refiere en un sentido general a la pérdida parcial o total de la sensibilidad o el movimiento, en especial el movimiento de una o varias partes del cuerpo
3
DEFINICION La parálisis del nervio facial, prosoplejia, puede dividirse de acuerdo a la neurona afectada, en: A) Parálisis Periférica: Parálisis de Bell. Pérdida de la motilidad voluntaria y refleja de los músculos de la expresión facial, inervados por el VII par craneal. B) Parálisis Central
4
DEFINICION A la fecha se maneja como respuesta de una reacción inflamatoria alrededor del agujero mastoideo, o en el conducto de Falopio, la cual produce la sintomatología de la Parálisis de Bell, que se ha instalado en forma aguda.
5
EPIDEMIOLOGIA La incidencia aproximada en EU es de 20 a 30 casos por 100,000 habitantes por año. Parálisis facial de Bell 80% del resto de las Parálisis Faciales 17% por fractura del hueso temporal 3% por otitis media aguda
6
EPIDEMIOLOGIA Otitis media crónica Otitis iatrogénica
Neurinoma del facial Sx de Ramsay Hunt: Herpes Zoster Ótico
7
EPIDEMIOLOGIA Simon en 1992:
Mayor incidencia en diabéticos y mujeres embarazadas. May: En mujeres de 18 a 39 años: 21% de Parálisis de Bell y 14% de este 21% secundarias a un Herpes Zoster Ótico.
8
EPIDEMIOLOGIA Kedar: Durante el embarazo un 3.3% mayor que en mujeres no embarazadas. De estas últimas hay una mayor incidencia en el primer día de la ovulación y picos secundarios de los días 11 y 17 del ciclo menstrual.
9
EPIDEMIOLOGIA En los meses de Enero, Febrero y Marzo = 25.5%
Abril, Mayo y Junio = 21.8% Julio, Agosto y Septiembre =22.8% Octubre, Noviembre y Diciembre = 29.9%
10
EPIDEMIOLOGIA Levenson: De 1575 casos: 57% Parálisis de Bell
Entre la 3a y 5a década de la vida la mayor frecuencia. Chusid: De 20 a 50 años.
11
EPIDEMIOLOGIA Devriese y Col.
De 1213 pacientes una mayor frecuencia en hombres que mujeres: 52.9% y 41% respectivamente El mayor promedio de edad de ambos fue de 40.4 y 43.7 años
12
EPIDEMIOLOGIA El porcentaje más alto de ambos, el 24.6% en el grupo entre 30 y 40 años. En las mujeres de 10 a 19 años tienen el doble de riesgo de padecerla que hombres de la misma edad. Los hombres mayores de 40años tienen 1.5% más de riesgo que las mujeres de la misma edad.
13
EPIDEMIOLOGIA La hemicara derecha 51.2% Hemicara izquierda 48.2%
Bilateral: menos del 1% A medida que sufren otro cuadro recidivante aumenta el riesgo de incidencia. Pacientes con un tercer episodio tienen un 50% de probabilidades de padecer otro cuadro.
14
ETIOLOGIA Incierta. Se ha relacionado con el virus herpes simple, herpes zoster, rubéola, citomegalovirus, adenovirus, parotiditis, Epstein Bar
15
ANATOMIA Músculos Superiores de la expresión facial
Occipitofrontal: Al levantar las cejas 2. Ciliar: Al fruncir las cejas 3. Orbicular de los párpados: Cierra los párpados 4. Elevador del párpado superior: Eleva el párpado superior
18
ANATOMIA Músculos motores de la nariz:
1. Piramidal de la nariz: estira hacía abajo la piel del espacio interciliar, forma arrugas horizontales. 2. Dilatadores: Dilata los orificios nasales. 3. Constrictor: Aumenta el diámetro transversal del orificio nasal
19
ANATOMIA Músculos motores de los labios:
1. Músculos dilatadores: Eleva el labio superior y del ala de la nariz. 2. Elevador Superficial: Descubre los incisivos superiores hasta la encía. 3. Elevador Profundo: = 4. Canino: Descubre el diente canino
20
ANATOMIA 5. Cigomático menor: Atrae el labio superior hacía arriba y hacía afuera. 6. Cigomático mayor: Atrae la comisura labial hacía arriba y hacía afuera 7. Risorio: Atrae la comisura labial hacía afuera y atrás. 8. Cuadrado del mentón: Atrae el labio inferior hacía abajo y hacía afuera
21
ANATOMIA Borla del mentón: Eleva el mentón y después el labio inferior. Cutáneo del cuello: Atrae la piel del mentón hacía abajo, desciende la comisura labial y estira la piel del cuello.
22
ANATOMIA Músculos constrictores:
Orbicular de los labios superior e inferior: Acerca y comprime los labios. Compresor de los labios: Compresión de los labios de delante hacía atrás.
23
ANATOMIA
24
ANATOMIA Anatomía del Nervio Facial:
1. Supranuclear: En la corteza cerebral. En el área frontal ascendente y parietal ascendente: Se expresa en el tercio superior de la cara. En una parálisis facial central, el tercio superior de la cara no se vé afectada.
25
ANATOMIA 2. Nuclear: En el puente el tallo cerebral: Inerva los músculos estriados del segundo arco braquial faríngeo: Músculos de la cara, pabellón auricular, cuero cabelludo, músculos cutáneos del cuello, estilohioideo. 3. Infranuclear: Angulo pontocerebeloso: Conducto auditivo interno
26
ANATOMIA 4. Intratemporal: Meatal, laberintica, timpánica y mastoidea:
5. Extracraneal
28
ANATOMIA VARIEDADES DE PARALISIS FACIAL SEGÚN EL NIVEL DE LA LESIÓN:
1. Debajo del agujero estilomastoideo: Parálisis facial. 2. Entre la salida de la cuerda del tímpano y ramo estapedio: Parálisis hemicara, pérdida del gusto, disminución de la secreción salival en los 2/3 anteriores de la lengua, en la glándula submaxilar correspondiente.
29
ANATOMIA 3. Entre el ramo de estapedio y ganglio geniculado: parálisis facial, sin gusto, poca saliva, hiperacusia dolorosa 4. Entre el ganglio geniculado y conducto auditivo interno: Parálisis con conservación de la sensibilidad gustativa y disminución de la secreción salival y lagrimal
30
ANATOMIA 5. Entre conducto auditivo interno y origen aparente del nervio facial: Parálisis, si gusto, disminución de la salivación submaxilar y lagrimal.
31
CUADRO CLÍNICO Hipotrofia Hipotonía: Flacidez
Signo de Bell positivo: El globo ocular se desvía hacía arriba y hacía afuera al intentar el cierre palpebral Lagoftalmo: Incapacidad para cerrar el párpado
32
CUADRO CLÍNICO Pérdida de reflejos
Fasciculaciones sobre los músculos afectados La debilidad facial se presenta después del dolor retroauricular La debilidad se presenta en forma repentina pero puede ser en forma progresiva en horas o en un día.
33
CUADRO CLÍNICO Dependiendo del lugar de la lesión puede haber daño relacionado con el gusto, lagrimeo o hipoacusia. Puede haber debilidad de los músculos parálisis facial completa.
35
DIAGNOSTICO Historia Clínica
Prueba de Schirmer: Reducción de la lagrima en un 30% Flujo Salival. Disminución de un 25% Electromiografía
36
DDX Parálisis facial de origen central: Se observan los músculos orbicular de los párpados, superciliar y frontal sin alteración funcional: es decir ausencia de movilidad de la mitad inferior de la cara, del lado contralateral de la lesión.
37
DDX Tumor: Debilidad lentamente progresiva por más de 3 semanas
Recurrente del mismo lado Sin recuperación después de 6 meses Progresión de otros déficit motores de pares craneales Antecedentes de cáncer
38
DDX Parkinson Depresión
39
TX Prednisona 60 mg/día VO por 3 días disminuyendo en los próximos 7 días Rehabilitación. Otros.
40
MTCh Mian Shen Jing Mai Bi= Parálisis del nervio facial.
En la antigüedad se incluía dentro de la especialidad de Chong Feng= Lesión por viento.
41
ETIOLOGIA El factor que condiciona a la aparición de la parálisis facial es la invasión por viento en el sistema Yangming: Estómago-Intestino Grueso. Aunque en la cara pasan una gran cantidad de canales: V, VB, ID, SJ
42
ETIOLOGIA Para que se desarrolle la PF:
1. Que la energía Patógena sea viento. 2. Que este viento afecte al sistema Yangming: E-IG, principalmente a los canales principales y los canales tendinomusculares.
43
ETIOLOGIA Cuando se menciona a la energía patógena viento:
A. Viento Externo B) Viento Interno: Se genera por def. de xue. Esta nutre a los tendones, los tendones son nutridos por el H, la ef. De xue= temblor, alteraciones del mov.
44
ETIOLOGIA A) Viento Externo. Temor al viento, saburra delgada en la lengua, pulso superficial y tenso o flotante. B) Viento Interno: Pulso profundo y de cuerda, vértigo, tinnitus, cefalea, nistagmus, etc.
45
ETIOLOGIA Al ser invadida a zona Yangming por el viento, este puede estar acompañado e algún otro factor patógeno, como humedad, calor o frío, etc. Y provocar el estancamiento de C y C de la cara provocando la parálisis, primeramente ataca las capas superficiales de la energía, pero si no es expulsado atacará estructura energéticas más profundas.
46
ETIOLOGIA Lo que traerá como consecuencia una deficiencia de xue y qi después de 6/12, lo que inicialmente solo era un estancamiento
47
CUADRO CLÍNICO Asimetría con desviación de la cara hacía el lado sano, las arrugas de la frente están borradas, el ojo entreabierto con epifora, mejilla flácida con borramiento del surco nasogeniano, la boca se jala hacía el lado sano, el paciente no puede arrugar la frente, fruncir el entrecejo ni soplar ni silbar
48
DIFERENCIACIÓN SINDROMÁTICA
1. Parálisis facial por invasión de Viento: De presentación súbita, parestesia de la región afectada, con frecuencia dolor de cabeza, obstrucción nasal, dolor y rigidez de la nuca, espasmos musculares en la región afectada, pulso superficial y tenso, cuerpo de la lengua pálido, temblorosa en el entro y la punta, saburra blanca y delgada
49
INVASIÓN POR VIENTO Comentarios: La PF producida por la invasión por viento, invade el sistema Yangming: E-IG, estancando Qi y Xue. El viento lo encontramos acompañado, pudiendo ser: Viento + frío, viento + calor, viento + humedad. Los 3 son de aparición brusca con antecedentes de haber estado expuesto a tales factores: También encontramos pulso superficial y lengua con saburra delgada.
50
DSX: DE LA INVASIÓN POR VIENTO
Viento + frío: Sensación de rigidez + dolor, sensación de acartonamiento de la piel. Viento + calor: Sensación de flacidez de los músculos, sensación de tener la piel caliente. Viento- humedad: Los músculos afectados, sensación de estar hinchados, edema de los párpados.
51
TRATAMIENTO Los puntos locales más frecuentemente usados en todos los tipos de parálisis facial son los siguientes: Yangbai Yintang Yuyao Taiyang Zanzhu
53
TX Jingming Chengqi Tongziliao Zishukong Sibai Yingxiang Quanliao
54
TX Juliao Dicang Renzhong Chenjiang Daying Jiache Xiaguan
55
TX Puntos dístales: Fengqi Quchi Taichong Hegu Yifeng
56
TX CONSIDERACIONES: La PF responde muy bien con AC
Las primeras 2 semanas sin TX o con punciones muy superficiales Los primeros 6/12 punciones más profundas, técnica de dispersión Los segundos 6/12 tonificación + dispersión
57
SX: PF por movimiento interno del Viento del Hígado
Presentación súbita de la PF: cara roja, adormecimiento de las extremidades, dolor y distensión en la base de la oreja, vértigo intenso, cabeza pesada, debilidad de piernas, más de los pies, pulso cordal y rápido, lengua rojo oscuro, temblorosa especialmente en los bordes, saburra amarilla seca y agrietada o no.
58
SX: PF por movimiento interno del Viento del Hígado
Comentarios: El exceso de mociones estanca al Hígado, generando ascenso de Yang, esto acompañado en especial por eficiencia de xue genera viento, de origen interno, que penetra a la región superior del cuerpo y en la zona Yangming = PF + temblor y espasmos de la cara. A diferencia del viento externo dá más síntomas de origen interno como:
59
SX: PF por movimiento interno del Viento del Hígado
Vértigo, tinnitus, adormecimiento de las extremidades, temblor de cabeza, marcha vacilante. Pulso cordalis, profundo. + en pacientes ancianos En el viento interno = Criofobia, calosfríos, temor al viento, pulso superficial, flotante. + en pacientes jóvenes.
60
TX Puntos locales Eliminar el viento interno, dispersar yang de H, tonificar xue de H
61
SX de Estancamiento de qi de Hígado
Emociones depresivas, muchos suspiros, opresión y dolor del tórax, sin apetito, depresión, deseos de llorar pero difícil de lograrlo, períodos de fácil enojo, falta d paz interna, cansancio matutino, mejoría vespertina, pulso cordalis, profundo
62
TX Puntos locales Liberar el estancamiento del H
63
Sx Agotamiento de xue y qi
Los músculos afectados son flácidos, falta de tonicidad en los párpados, respiración corta, bajo timbre de voz, poca concentración, poca sudoración o sudoración espontánea, astenia marcada, dificultad para iniciar un evento, o si lo hace no termina los ciclos, caída de pelo, piel seca, pulso delgado, sin fuerza, lengua pálida y saburra blanca delgada
64
tx Comentarios: Al existir def. de qi no puede mover la sangre, al estar la xue en deficiencia no nutre ni lubrica, no asciende a la cabeza y se produce la PF. Secuelas de EVC Después de sangrados
65
tx Puntos locales en tonificación Tonificar sangre y energía
66
Sx por Obstrucción de C y C por flema y energía patógena viento
PF, adormecimiento y pesantez de los músculos de la cara, flema en la garganta, pesadez de todo el cuerpo, marcha vacilante, vértigo, pesantez de cabeza, opresión torácica abdominal, heces pastosas, pulso de cuerda y resbaladizo, lengua con saburra blanca y grasosa
67
Sx por Obstrucción de C y C por flema y energía patógena viento
Comentarios: La flema humor es generada por bazo + def. de qi estancamiento que genera viento + viento frío impide la circulación de C y C en Yangming = PF TX: puntos locales Dispersar viento y flema
68
OTRAS POSIBILIDADES DE TX
ELECTROACUPUNTURA: ONDA DENSA DISPERSA. 2C/SEG- 100 C/SEG FARMACOACUPUNTURA: APLICACIÓN DE PROCAÍNA MÁS HIDROXICOBALAMAINA EN LOS PUNTOS CERCANOS A LAS ZONAS QUE MENOS HAN MEJORADO.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.