La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO"— Transcripción de la presentación:

1 EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO
UNIDAD DIDÁCTICA 3: EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO CONTENIDOS Evaluación del fumador: identificación estadio de cambio, dependencia física, motivación para dejar de fumar y entorno. Factores pronósticos del abandono del tabaco. Cumplimentación de la historia clínica del fumador.  OBJETIVO Aplicar técnicas de valoración, diagnóstico y pronóstico de la persona fumadora. Identificación de pacientes de riesgo.

2 EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO
Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

3 EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO
Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

4 El abordaje del fumador debe iniciarse con una historia clínica que contemple además aspectos específicos del tabaquismo 40% fumadores no consideran la posibilidad de abandonar el tabaco a corto plazo 40% lo han pensado pero no creen ser capaces de dejarlo 20% intentarán dejar de fumar en los meses siguientes Es importante conocer el tipo de fumador No todos han considerado dejar de fumar El tratamiento será distinto e individualizado

5 Identificación y evaluación del fumador
A.1 Entrevista Clínica (1) Anamnesis Exploración física Síndrome de abstinencia

6 Identificación y evaluación del fumador
A.1 Entrevista Clínica (2) Antecedentes personales médicos y quirúrgicos Historia laboral Ingesta de fármacos habituales: investigar activamente posibles interacciones con bupropión o vareniciline y grado de tolerancia si los han usado Investigar enfermedades relacionadas con el tabaco: Cardiovasculares Respiratorias Digestivas Neoplasias ¿TIENE ALGÚN PROBLEMA DE SALUD CRÓNICO? Refiere embarazo, lactancia u otros hábitos nocivos? < 18 años ó >70 años VALORACIÓN POR MÉDICO

7 Identificación y evaluación del fumador
A.1 Entrevista Clínica (3) Antecedentes de tabaquismo Hábito de los padres Edad de inicio de consumo Variación del consumo de cigarrillos Convivientes fumadores (domicilio, trabajo) Intentos de abandono de tabaquismo Intentos previos Periodos de abstinencia Métodos utilizados anteriormente Causas de recaída Razones sociales Síndrome de abstinencia Ganancia de peso

8 Identificación y evaluación del fumador
A.1 Entrevista Clínica (4) Tabaquismo actual Número de cigarrillos que consume Cantidad de nicotina que contienen Patrón de consumo: Si inhala el humo o no Tiempo entre un cigarrillo y otro Número de pipadas a cada cigarrillo Si se despierta por la noche para fumar

9 Número de cigarrillos al día
Grado de tabaquismo Número de cigarrillos al día Tiempo de consumo Paquetes-año ICAT X Nº de cigarrillos al día Años de consumo 20 20 cigarrillos/día X años de consumo 20 =

10 Identificación y evaluación del fumador
A.1 Entrevista Clínica: Exploración Física (1)

11 Identificación y evaluación del fumador
A.1 Entrevista Clínica: Exploración Física (2)

12 Identificación y evaluación del fumador
A.1 Entrevista Clínica: Síndrome de abstinencia Pérdida de los efectos euforizantes de la nicotina Desarrollo síndrome de abstinencia, por falta de estímulo circuitos cerebrales de recompensa: Ansiedad Irritabilidad Agresividad Dificultad concentración  capacidades psicomotoras Deseo incontrolado fumar Insomnio Sudoración  frecuencia cardíaca  apetito y del peso Aparece entre las 2 y 12 horas de dejar de fumar Pico máximo a las horas Duración media entre 3 y 12 semanas (< 12 semanas)

13 Identificación y evaluación del fumador
A.2 Identificación del estadio de cambio

14 Identificación y evaluación del fumador
A.3 Motivación para dejar de fumar Test de Richmond 1. ¿Le gustaría dejar de fumar si pudiera hacerlo fácilmente? 0 - No 1 - Sí 2. ¿Cuanto interés tiene usted en dejarlo? Desde 0 - Nada en absoluto Hasta 3 - Muy seriamente 3. ¿Intentará dejar de fumar en las próximas 2 semanas? Desde definitivamente No Hasta definitivamente Sí 4. ¿Cual es la posibilidad de que usted dentro de los próximos 6 meses no sea fumador? Hasta definitivamente Sí Puntuaciones <5= motivación baja 5-6= motivación moderada >7= motivación alta

15 Alto ¿Quiere dejar de fumar? ¿Ha intentado alguna vez dejar de fumar?
SI ¿Ha intentado alguna vez dejar de fumar? Ritchmond Henri Mondor Alto ¿Fijaría una fecha en 15 días para dejar de fumar?

16 Identificación y evaluación del fumador
A.4 Análisis de la dependencia Test de Glover-Nilson Psicológico y conductual Social Físico Test de Fagërstrom Cooximetría

17 Valoración de la dependencia física: Test de Fagerström modificado (1)
¿Cuanto tiempo pasa entre que se levanta y fuma su primer cigarrillo? Hasta 3 minutos De 6 a 30 minutos 2 De 31 a 60 minutos 1 Mas de 60 minutos 0 ¿Encuentra difícil no fumar en lugares en los que esta prohibido hacerlo? Sí 1 No 0 ¿Qué cigarrillo le desagrada más dejar de fumar? El primero de la mañana 1 Cualquier otro 0 ¿Cuantos cigarrillos fuma al día? Menos de 10 cig/día 0 Entre 11 y 20 cig/día 1 Entre 21 y 30 cig/día o más cigarrillos 3 ¿Fuma con más frecuencia por la mañana después de levantarse que el resto del día? ¿Fuma aunque esté tan enfermo que tenga que guardar cama la mayor parte del día? Menor o igual a 3 = dependencia leve 4 a 5 puntos = dependencia moderada Mayor o igual a 6 = dependencia importante

18 Valoración de la dependencia física: Test de Fagerström modificado (2)
¿Cuántos cigarrillos fuma al día? Fagerström Alta Más de 20 cigarrillos Menos de 30 minutos El primero de la mañana ¿Cuánto tiempo transcurre desde que se levanta hasta que fuma el primer cigarrillo? ¿Qué cigarrillo cree que necesita más?

19 Valoración de la dependencia física:
Cooximetría (1) Mide [CO]ppm en aire espirado  grado tabaquismo Depende: nº de cigarrillos, patrón de consumo: profundidad, si inhala o no el humo,.... Ventajas: económico, de fácil manejo, incruento, incentivador (refuerzo positivo) Uso obligado en las consultas de tabaquismo Test fisiológico de validación de la afirmación verbal de la abstinencia Marcador de riesgo vascular Inconvenientes: vida media corta (48-72 h)

20 Valoración de la dependencia física:
Cooximetría (2) Gas detectado: CO Rango: ppm Sensibilidad: 1ppm Indicador verde: 0-5 ppm Indicador amarillo: 6-10 ppm Indicador rojo: ppm Indicador rojo + alarma:>72ppm

21 Valoración de la dependencia física:
Cooximetría (3) Relación entre nivel de CO espirado y HbCO en sangre Cooximetría Carboxi-Hb 10 ppm 2 % 20 ppm 4 % 30 ppm 6 % 40 ppm 7 % 50 ppm 9 %

22 Valoración de la dependencia física:
Clasificación Baja Adicción Adicción moderada Alta Adicción <20 cig/d 20-30 cig/d >30 cig/d CO: ppm CO: ppm CO: >30 ppm Fagerstrom:0-3 Fagerstrom:4-6 Fagerstrom:≥7 CO en aire espirado es más potente que el nº cig/día o paquetes/año

23 EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO
Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

24 FACTORES PRONÓSTICOS POSITIVOS NEGATIVOS
Consumo actual Escaso Elevado Consumo de otras sustancias No Entorno de consumo Pocos fumadores Muchos fumadores Dependencia física Baja Alta Problemas de salud Muchos y graves Pocos/ninguno Evolución e historia del hábito Pocos años fumando Muchos años fumando Intentos de dejar de fumar Muchos intentos y/o valorados positivamente Pocos intentos y/o valorados negativamente Motivación actual Motivos personales Motivos externos Expectativas/Autoeficacia Altas expectativas de éxito Sentirse capaz de dejar de fumar Bajas expectativas No sentirse capaz Estadio de cambio Contemplación, Preparación, Acción Precontemplación

25 EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO
Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

26

27 Protocolo evaluación tabaquismo

28 EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO
Identificación y evaluación del fumador A.1 Entrevista clínica: anamnesis y exploración física A.2 Identificación del estadio de cambio A.3 Motivación para dejar de fumar A.4 Análisis de la dependencia: Psicológica y conductual Física Factores pronósticos del abandono del tabaco Protocolo evaluación en tabaquismo Seguimiento del fumador

29 Seguimiento del Fumador
Guías Una vez a la semana el primer mes de tratamiento Al final del periodo de tratamiento 3, 6, 12 meses después Estudios de referencia 1,4,8 semanas --- 6,12 meses (New Engl J Med) 1,7,12 semanas --- 6, 12 meses (Ann Inter Med) Depende de cada paciente


Descargar ppt "EVALUACIÓN DE LA PERSONA FUMADORA y PACIENTES DE RIESGO"

Presentaciones similares


Anuncios Google