La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Que es la negociación colectiva. Cuales son sus etapas

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Que es la negociación colectiva. Cuales son sus etapas"— Transcripción de la presentación:

1 Que es la negociación colectiva. Cuales son sus etapas
Que es la negociación colectiva? Cuales son sus etapas? y Ventajas y Desventajas. Jose Pena Juan Roman Luis Reyes Christian Ramos MANA 404 Prof. Edwin Marrero

2 Que es la negociación colectiva
Se realiza entre los trabajadores de una empresa, normalmente reunidos a través de un sindicato o grupo de sindicatos y la empresa o representantes de empresas del sector.

3 Que es la negociación colectiva
Es una manifestación particular del dialogo social, y esta considerado como un derecho fundamental básico integrante de la libertad sindical. Mundialmente se encuentra garantizado en el Convenio 98 y 154 de la OIT. (Organización Internacional del Trabajo)

4 Etapa preliminar-Prestacion de Pliego
Presentación formal de un pliego de reclamos al empleador. Con la presentación del pliego se inicia la Negociación Colectiva. El pliego deberá contener un Proyecto de convención colectiva. Peticiones deberán estar relacionadas con las mejoras remunerativas, condiciones de trabajo, productividad, entre otros aspectos. Plazo de la presentación es no antes de 60 días ni después de 30 días calendarios antes de la coeducación del anterior.

5 Etapa de negociación o trato directo
Se deberá iniciar su discusión 10 días calendarios posterior a la presentación del Pliego Implica que las partes(empleador y trabajador) debidamente representadas y constituidas por comisiones de negociacion, deberán reunirse las veces necesarias Empleador deberá brindar información relacionada con la situación económica, financiera, social, entre otras, a requerimiento del sindicato, a fin de analizar y justificar la viabilidad de sus demandas En esta etapa se puede dar por concluido la negociacion colectiva, llegando a suscribirse el acta final, que deberá ser puesto de conocimiento de las autoridades de Trabajo para el registro correspondiente. Los logros empezaran a regir desde la fecha de presentación de pliego de reclamo, es decir, tendrá efecto retroactivo.

6 Etapa de conciliación De no prosperar la segunda etapa, una de las partes podrá solicitar el inicio de la etapa conciliatoria, de la cual de encarga la Subdirección de Negociaciones Colectivas. Mediara en la solución de los conflictos socio laborales, asignando un conciliador que convocara a las partes a las reuniones que sean necesarias para tal fin. El conciliador(facilitador) debe asumir un papel active, con la finalidad que están lleguen a una solución mutua satisfactoria.

7 Etapa alterna de Huelga o de Arbitraje
De no haber un acuerdo en las etapas precedentes, los trabajadores podrán optar por huelga o arbitraje Arbitraje-negociacion colectiva que se desarrolla como medida alternativa de la huelga donde las partes deciden que un arbitro unipersonal o un tribunal arbitral, lleve el proceso, y a partir de la propuesta final de ambas partes, emita un laudo arbitral que recoja en su integridad una de las propuestas antes mencionadas. Debe ser sumamente claro que el lado es inaceptable y tiene carácter imperativo para las partes El objetivo es la firma del convenio colectivo La convención colectiva es el producto final de la negociacion.

8 Desventajas Cuotas del sindicato
Los trabajadores que laboran en los lugares de trabajo con sindicatos tienen que pagar cuotas a este, lo cual se les toma de cada cheque de pago. Con el tiempo, esto puede equivaler a una suma sustancial de dinero. Los trabajadores tienen diferentes opiniones acerca de esto. Para los trabajadores que están contentos con su situación laboral y no siente la necesidad de negociación colectiva a través de la mediación del sindicato, la obligación de pagar las cuotas sindicales puede parecer innecesaria.

9 Desventaja Voces de las minorías
Las decisiones del sindicato durante el proceso de negociación colectiva son decididas por votación. En los grandes sindicatos con miles de miembros, y inevitablemente un montón de gente que no son escuchados cuando se trata de un voto. Esto puede ser una desventaja para alguien que es miembro del sindicato, y que esta representado en el proceso de la negociación colectiva por el sindicato, pero que no esa de acuerdo con las políticas o decisiones del sindicato. Siendo sistemáticamente superado en las votaciones por la mayoría puede dejar a individuos marginados y efectivamente sin representación.

10 En los casos en que leyes especiales la prohíban.
Otra desventajas que podemos considerar es el hecho de dónde no se puede negociar colectivamente y quienes no pueden negociar?  En las empresas del Estado dependientes del Ministerio de Defensa o que se relacionen con el Gobierno a través de este Ministerio. En los casos en que leyes especiales la prohíban. En las empresas o instituciones publicas o privadas cuyos presupuestos, en cualquiera de los dos últimos anos calendario, hayan sido financiados en mas de un 50% por el Estado, directamente, o a través de derechos impuestos.

11 Los trabajadores sujetos a contrato de aprendizajes y aquellos que se contraten exclusivamente para el desempeño en una determinada obra. Los gerentes, subgerentes, agentes y apoderados, siempre que estén dotados de facultades generales de administración. Las personas autorizadas para contratar o despedir trabajadores. Los trabajadores que le acuerdo con la organización interna de la empresa, ejerzan dentro de ella un cargo superior de mando e inspección, siempre que estén dotados de atribuciones decisivas sobre políticas y procesos productivos o de comercialización.


Descargar ppt "Que es la negociación colectiva. Cuales son sus etapas"

Presentaciones similares


Anuncios Google