Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Lívia Joana Bicalho Santana Modificado hace 6 años
1
Fisiología materna en el embarazo
Dra. Fiorella Moya
2
Metabolismo del agua corporal
Aumento de L 3.5 L: feto, placenta y LA : sangre materna 1.2 – 1.3: plasma cc: eritrocitos Resto: LEC LIC (útero, mamas, tej. adiposo) Embarazo: condición en la que existe sobrecarga de volumen Hipervolemia, es el resultado de la retención activa de sodio y agua debido a cambios en la osmoregulación y en el sistema renina angiotensina
3
Metabolismo del agua corporal
Osmoregulación: Expansión del plasma inicia poco tiempo después de la concepción Metabolismo del agua es controlado por Sed (5-8 sem) ADH (8 sem)
4
Metabolismo de la sal Metabolismo del sodio Sodio adicional
Incremento de 900 mEq durante el embarazo Nivel de Na disminuye en 3-4 mmol/L Osmolalidad disminuye en 8-10 mOsm/kg a las 10 semanas Sodio adicional Retención renal: mecanismo principal (reabsorción) 60% unidad feto placentaria, incluyendo LA
5
Sistema renina angiotensina:
↑ niveles de Angiotensinógeno y angiotensina en 4-5 veces ↑ Aldosterona y previene la pérdida de sodio PAN (controversial) Secretado por los miocitos en respuesta de la distensión del atrio Importante en la regulación del volumen extracelular Funciones: Diurético Natriurético Vasorelajante Antagoniza el sistema RAA
6
Sistema cardiovascular: corazón
Localización Desplazado hacia arriba y hacia la izquierda Rotación: ápex se moviliza lateralmente →aparente aumento de la silueta cardiaca en la radiografía pero con índice cardio torácico normal Aparente aumento del borde izquierdo con aumento de la prominencia de la pulmonar: “cardiomegalia” Aumento de la dimensión del ventrículo izquierdo al final de la diástole, que se acompaña de una leve hipertofia miocárdica desde el primer trimestre y continúa hasta el término
7
Los diámetros de ambos atrios también aumentan al inicio del embarazo hasta la semana 30
Aumento de la precarga NO HAY AUMENTO DE LA PVC
8
Gasto cardiaco ↑ 30- 40 % (4.8 L/min → 7.34 L/min)
↑ 15 % si es embarazo múltiple Inicio desde las 5 semanas, pico sem y luego puede aumentar, disminuir levemente o mantenerse Gasto cardiaco (GC) 17% útero (nl: 2-3%) y placenta y 2% mamas (nl: 1%) a expensas de reducción de la fracción correspondiente de GC de músculo esquelético y lecho esplácnico Se mantiene parecido al estado pre embarazo: 20% riñones 10% piel 10% cerebro 5% coronarias (igual) Hígado: el flujo absoluto se mantiene, pero el % está leve disminuído
9
Sistema cardiovascular
GC= FC x V FC ↑ 5sem, de 15 a 20 lat/min, pico a las 32 semanas V ↑ 8sem, pico a las 20 semanas y en el 3er trimestre aumenta, disminuye o permanece igual GC cambia según posición materna Menor: sentada o en posición supina (por disminución del retorno venoso) Mayor: decúbito lateral derecho o izquierdo
10
Hipotensión supina Final del embarazo, la vena cava inferior es completamente ocluída en la posición supina y el retorno venoso se da a través de la circulación paravertebral colateral La mayoría de las mujeres permanecen asintomáticas y normotensas porque existe un aumento compensatorio de las resistencia vascular sistémica Efecto de hipotensión supina: 5-10 % de las embarazadas Se propone que la hipotensión se da en aquellas que no desarrollan adecuada circulación colateral No se observa antes de las 24 semanas
11
Síntomas: mareos, nauseas, síncope debido a una respuesta vaso vagal (aumento de la FC y disminución de la PA) Puede explicar el bajo peso al nacer y los infartos placentarios que se observan en mujeres que trabajan de pie
13
PA y resistencia vascular periférica
PA= GC x Rp Disminución de la PA se da principalmente por disminución de las resistencias vasculares periféricas con un mínimo a las 20 semanas seguido de un gradual aumento hasta el término (permaneciendo 21% más bajo que niveles preconcepcionales) Causa: Relajación del músculo liso producido por la progesterona, mecanismo: ???
14
La PAD y la PAM disminuye más que la PAS
Otras teorías NO Prostaglandinas PAN Refractariedad a los efectos hipertensivos de la angiotensina II La PAD y la PAM disminuye más que la PAS La disminución promedio de PAD y PAM es de mm Hg Sonido de Korotkoff: el 5, en su defecto el 4
15
Presión venosa: MsSs: es igual
MsIs: aumento de la presión femoral de 10 a 25 cm de H20 cerca del término y se halla Edema Várices Aumento del riesgo de trombosis
16
Cambios cardiovasculares que simulan cardiopatías
Disnea Disminución de la tolerancia al ejercicio, fatiga, ortopnea ocasional, molestias en el tórax Edema periférico, taquicardia moderada Aumento del primer ruido cardiaco NO ES NORMAL: 4to ruido, hemoptisis, ortopnea progresiva o disnea paroxística nocturna
17
Aparato respiratorio Tracto respiratorio superior: Pólipos nasales
Mucosa nasofaríngea: hiperemia, edema con hipersecreción debido a los estrógenos y esto puede producir la sensación de falta de aire Epistaxis Pólipos nasales “RESFRIADO CRÓNICO”
18
Aparato respiratorio Cambios tempranos por relajación de uniones y tardías por alargamiento del útero Ángulo subcostal aumenta de 68 a 103 grados Diámetro transverso del tórax aumenta 2 cm y la circunferencia aprox. 5-7 cm Diafragma se eleva 4 cm Hiperventilación crónica (progesterona) a las 8-11 sem que produce aumento en el VC Disminución en la PaCO2 (alcalosis respiratoria)
19
Aparato respiratorio Volumen corriente: ↑ 30-40%
Capacidad inspiratoria: ↑ 5-10% Capacidad residual funcional: ↓ 20% Capacidad vital no cambia Capacidad pulmonar total: ↓ 5% Parámetros en espirometría: FEV1
20
Cambios hematológicos
El volumen de expansión se correlaciona con el peso del recién nacido Volumen sanguíneo aumenta de 40-50% (20-100%) Plasma aumenta 6 sem hasta 30 sem donde se mantiene Eritrocitos aumenta a las 10 sem, y continúa ↑ hasta el término SIN hierro suplementario 18 % CON hierro 30% Anemia fisiológica: nadir a las sem Niveles de eritropoyetina aumentan: hiperplasia eritroide leve en médula
21
Aumento del volumen protege a la madre de la posibilidad de hemorragia durante el embarazo y parto
Pérdida sanguínea Parto vaginal único: 500 cc Cesárea no complicada: 1000 cc Cesárea-histerectomía: 1500 cc 72 horas postparto: 80 cc Primeras horas luego del sangrado no hay redistribución de flujo, entonces Hto cae por 3-4 días y luego aumenta, llega a niveles pre labor en los días 5-7
22
Metabolismo del hierro
Requerimientos de hierro: 1000mg (3.5 mg/día) 500 mg: masa eritrocitaria 300 mg: es transportado al feto por medio de transporte activo a pesar de que exista déficit materno 200 mg: en pérdidas diarias La meta de la ingesta de hierro es la mantener o restaurar los niveles de hierro materno Dosis: 30 mg de hierro elemental por día Tabletas de Sulfato ferroso 325 mg (65 mg de hierro elemental) Gluconato ferroso (35 mg) Fumarato ferroso (107 mg) Anemia materna: dar SF Bid
23
Cambios hematológicos
Plaquetas disminuyen Aumento en su destrucción? 8% desarrollan trombocitopenia gestacional Leucocitos aumentan (principalmente los PMN) I trimestre: 8000/ mm3 ( ) II y III trimestre: /mm3 Labor de parto: /mm3 Final 1era semana postparto: normales Causa: no es clara pero puede ser producido por niveles altos de estrógenos y cortisol
24
Sistema inmune Embarazo exitoso depende de la tolerancia materna o inmunoreactividad a antígenos paternos NO ES UN ESTADO DE INMUNO DEFICIENCIA Alteración de las funciones inmunes Respuesta celular se ve favorecida sobre la humoral, clinicamente esto se refleja en una susceptibilidad mayor a patógenos intracelulares (CMV, varicela, malaria) y en una mejoría durante el embarazo de mujeres con AR
25
Coagulación Durante el embarazo hay mayor riesgo de enfermedad tromboembólica debido a: Aumento estasis venosa Lesión de vasos Cambios en el sistema de coagulación: hipercoagulabilidad con disminución del sistema fibrinolítico Aumenta: Factores I, VII, VIII, IX, X Fibrinógeno (aumento en la VES) Aumenta poco o sin cambios: II, V, XII Disminuye: XI, XIII TP y TPT: disminuyen Disminución de la proteína S
26
Sistema urinario Aumento de tamaño (1 cm), por aumento de la vasculatura, volumen intersticial y espacio urinario Dilatación pielocalicial (15 mm der, 5 mm izq) Dilatación de ureter y pelvis renal: en la mitad del II trimestre (diámetro del ureter puede llegar a medir 2 cm) Ureter derecho más dilatado por encima de la cintura pélvica Causas: mecánicas (aumento tamaño uterino y plexo venoso ovárico) y hormonales Clinicamente: aumento incidencia de pielonefritis en mujeres con bacteriuria asintomática Resuelve a las 6 semanas postparto Disminución de la capacidad vesical: frecuencia aumentada e incontinencia
27
Flujo plasmático renal aumenta 75 %
Tasa de filtración glomerular aumenta 50% Reducción de los niveles de NU, Crea y Ác. Úrico Aclaramiento de Crea: ml/min (nl:120) Nicturia Proteinuria normal < 300 mg Glucosuria, su excresión aumenta y no refleja el nivel de glicemia
28
Tracto gastrointestinal
Aumento en el apetito Ptialismo Gingivitis del embarazo Motilidad gástrica e intestinal disminuye Disminuye el riesgo de tener úlcera péptica por producción de histaminasa placentaria Aumenta el riesgo de reflujo gastroesofágico Aumenta la presión portal con aumento de incidencia de hemorroides
29
Tracto gastrointestinal
Vesícula biliar: vaciamiento es lento (progesterona) y aumenta la saturación de colesterol → colestasis Hígado: Fosfatasa alcalina aumenta (px placentaria), el resto de PFH permanecen dentro de límites normales Proteínas aumentan en número pero su valor está disminuído por dilución Proteínas aumentan: fibrinógeno, ceruloplasmina, transferrina
30
Nauseas y vómitos 70% de los embarazos Inicio: 4-8 semanas
Mejora: semanas Causa: desconocida, puede jugar un papel Relajación del músculo liso del estómago Niveles altos de hCG Hiperemesis gravídica: nauseas y vómitos asociados a pérdida de peso, cetonemia, desequilibrio electrolítico y deshidratación
31
Esqueleto Calcio es transportado activamente a través de la placenta y el feto llega a acumular 21 g, 80% durante el III trimestre Calcio materno disminuye durante el embarazo, pero el Ca ionizado (activo) permanece constante y las necesidades fetales se mantienen por aumento en la absorción intestinal Niveles de fósforo permanecen iguales Niveles de PTH permanecen normales y los de 1,25 dihidroxivitamina D aumentados
32
Postura y esqueleto Lordosis: dolor de espalda
Ligamentos de la sínfisis púbica y sacroiliacos: relajan: relaxina Ensanchamiento de la sínfisis entre las 28 y 32 sem: dolor
33
Tiroides A pesar de alteraciones de morfología, histología y laboratorio, la mujer permanece eutiroidea Aumenta la globulina fijadora y disminuye el yodo circulante (pérdida renal y transferencia al feto), por lo cual la glándula sintetiza y secreta activamente la hormona OMS: aumentar la ingesta de yodo a 200 μg por día Aumento en el tamaño de la glándula Si no se aumenta la ingesta de yodo: bocio 10% T4 cruza placenta, TSH no: estado tiroideo materno afecta al feto Laboratorio: Aumenta la globulina fijadora, tiroxina total, T3 y T4 TSH disminuye (I trimestre) y luego nl
34
Hipófisis Aumenta su tamaño 136%
Proliferación de células productoras de prolactina Producción de prolactina aumenta a las 5-8 semanas y al término es 10 veces mayor al estado no embarazo. Su función: preparar las mamas para la lactancia Sd Sheehan
35
Otros Mama Piel Cabello Ojo Aumento de tamaño 8 sem Estrógenos: ductos
Progesterona: alveolos Piel Hiperpigmentación ( areola, ombligo, vulva perianal, línea negra, cloasma) Estrías Cabello Anágena: 2-6 años Telógena (3 meses) Telogen effluvium Ojo
36
MUCHAS GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.