Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAntonio San Martín Castellanos Modificado hace 6 años
1
Organización de la República: Solución Portaliana
Clase N º 12 Organización de la República: Solución Portaliana
2
Aprendizajes Esperados
Contenidos La solución portaliana. Establecer y definir las principales características políticas del período conservador. Aprendizajes Esperados Evaluar el papel de Portales. Materiales Libro del Alumno, Capítulo 2. Guía HCH – 6 a través de 15 preguntas.
3
Alberto Edwards Alfredo Jocelyn-Holt
“Para restablecer la tradición interrumpida era necesario un genio político tan paradojal y complejo como el de Portales; un hombre inspirado en un pensamiento abstracto y grandioso. Por sus admirables dotes era , a la vez , el más perfecto revolucionario y el tipo ideal del hombre constructivo : por eso se lo ha comparado con Julio César”. Alfredo Jocelyn-Holt “Portales fue un personaje menos protagónico de lo que se suele pensar. A mi juicio, Portales fue políticamente un dictador en un sentido clásico. El ministro se introduce en la historia política para resolver un problema coyuntural: el problema de la autoridad. El sistema portaliano no existe.” La idea de esta motivación es que el estudiante entienda que existen diversas visiones respecto de la figura de Portales.
4
asumió en forma provisional la Presidencia de la República
En 1830 José Tomás Ovalle asumió en forma provisional la Presidencia de la República José Tomas Ovalle Los Pelucones acceden al control de la administración Estado Nombra como Ministro a Diego Portales
5
La solución portaliana Diego Portales, artífice del nuevo
orden político Estas diapositivas buscan analizar los elementos más importantes del pensamiento político de Portales.
6
¿Cuál era el pensamiento político de Portales?
Las cartas de Portales son un documento histórico de gran valor Se deduce del intercambio epistolar con su socio Comercial, Cea. Se consideró necesario agregar esta diapositiva, ya que Portales no dejo registro de su pensamiento político en ninguna obra literaria o monografía.
7
¿Cuál era el pensamiento político de Portales?
“A mí las cosas políticas no me interesan, pero como buen ciudadano puedo opinar con toda libertad y aun censurar los actos de Gobierno”.
8
¿Cuál era el pensamiento político de Portales?
“La democracia que tanto pregonan los ilusos es un absurdo en los países como los americanos, llenos de vicios y donde los ciudadanos carecen de toda virtud, como es necesario para establecer una verdadera República. La Monarquía no es tampoco el ideal americano: salimos de una terrible para volver a otra y ¿qué ganamos?”
9
La solución portaliana
¿Cuál era el pensamiento Político de Portales? “La República es el sistema que hay que adoptar; ¿pero sabe cómo yo la entiendo en estos países? Un Gobierno fuerte, centralizador, cuyos hombres sean verdaderos modelos de virtud y patriotismo, y así enderezar a los ciudadanos por el camino del orden y las virtudes”.
10
¿Cuál era el pensamiento político de Portales?
“Cuando se hayan moralizado, venga el gobierno completamente liberal, libre y lleno de ideales, donde tengan parte todos los ciudadanos. Esto es lo que pienso y todo hombre de mediano criterio pensará igual”.
11
Respecto a la Confederación
Bandera de la Confederación Perú- Boliviana Carta de Diego Portales a Blanco Encalada “La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas de Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora... Por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico arrebatándonoslo...”. Carta de Diego Portales a M. Blanco Encalada (fragmento).
12
La solución portaliana
Respecto a EE.UU. “El Presidente de la Federación de N.A., Mr. Monroe, ha dicho: "Se reconoce que la América es para éstos". ¡Cuidado de salir de una dominación para caer en otra! Hay que desconfiar de esos señores que muy bien aprueban la obra de nuestros campeones de la liberación, sin habernos ayudado en nada”. “Yo creo que todo esto obedece a un plan combinado de antemano; y ése sería así: hacer la conquista de América, no por las armas, sino por la influencia en toda esfera. Esto sucederá tal vez hoy no, pero mañana sí.” Carta de Diego Portales a Cea
13
Manuel José Gandarillas
Constitución de 1833 Autores Mariano Egaña Manuel José Gandarillas
14
Define los límites de Chile.
Constitución de 1833 Disposiciones Generales Define los límites de Chile. Sufragio censitario. Religión oficial de la República (Estado Confesional), la Católica, Apostólica y Romana, prohibiéndose el ejercicio público de cualquier otro credo (artículo 5).
15
Constitución de 1833 ¿Qué representó esta Constitución? La Constitución fue el soporte ideológico de los intereses de Diego Portales. Tuvo casi un siglo de vigencia, diversas reformas a la Constitución fueron adecuando los intereses de los nuevos gobiernos. Esta diapositiva busca dar una visión global respecto de la presencia temporal de esta Constitución.
16
Palacio de la Moneda, residencia del Poder Ejecutivo
Constitución de 1833 Otorgó amplias atribuciones al Poder Ejecutivo Palacio de la Moneda, residencia del Poder Ejecutivo
17
FACULTADES PODER EJECUTIVO
Constitución de 1833 Poder Ejecutivo FACULTADES PODER EJECUTIVO Concurrir a la formación de leyes, sancionarlas y promulgarlas. Nombrar y remover ministros de Estado, diplomáticos y cónsules, gobernadores e intendentes. Nombrar a los magistrados de los tribunales superiores de Justicia. Disponer de las fuerzas del mar y tierra. Facultades Extraordinarias, con acuerdo del Congreso, dictar Estados de Sitio o de Emergencia. Ejercer el Patronato sobre la iglesia. Poder de veto sobre los proyectos de ley aprobados por el Congreso.
18
Constitución de 1833 Poder Legislativo
El Congreso tuvo atribuciones muy limitadas. Ex Congreso nacional Pese a esto podía Discutir y resolver las Leyes Periódicas.
19
Pensamiento de Portales Constitución de 1833 +
Orden autoritario Poderoso Poder Ejecutivo Apoyo social en la aristocracia Estado Confesional
20
Hasta 1891, los presidentes son los grandes electores
Herencia del Orden autoritario Intervencionismo electoral, tanto de conservadores como de liberales Prieto Montt Bulnes Pérez Santa María Errázuriz Esta diapositiva alude a la idea de que gran parte de los presidentes de la República del siglo XIX, sean estos llamados conservadores o liberales, practicaban el intervencionismo electoral. Balmaceda Pinto Hasta 1891, los presidentes son los grandes electores
21
Gobierno de Prieto Período Autoritario 1831 - 1841 Presidente
José Joaquín Prieto Los hipervínculos de estas diapositivas señalan algunas de las obras más importantes de los Presidentes autoritarios o conservadores.
22
Obras gobierno de Prieto
Ministerio de Justicia. Ministerio de culto e Instrucción Pública. Guerra contra la Confederación. Promulga la Constitución de 1833. Reorganiza el Instituto Nacional. 1835 se censa a la población. Escuela de Medicina, Farmacia y Obstetricia. Se funda la Sociedad Nacional de Agricultura. Ministerio De Justicia
23
Período Autoritario Gobierno de Bulnes 1841 - 1851
Presidente Manuel Bulnes
24
Obras del gobierno de Bulnes
Se toma posesión del Estrecho de Magallanes. Se dicta la ley de colonización. Se levanta la Quinta Normal. Fundación de la Universidad de Chile. Fundación de la Escuela de Artes y Oficios. España reconoce la Independencia de Chile. 1843 funda Fuerte Bulnes
25
Gobierno de Montt Período Autoritario 1851 - 1861 Presidente
Manuel Montt
26
Obras del gobierno de Montt
Ferrocarril Quillota-Valparaíso y el ferrocarril Santiago-Rancagua. desarrolla el sistema de telégrafo eléctrico. Ley de municipalidades, ley de sociedades anónimas, ley de bancos, ley de instrucción primaria. Promulgación del Código Civil. El Ferrocarril tiene un amplio desarrollo
27
¿Qué aprendimos en esta clase?
La solución portaliana implica un gobierno fuerte, centralizado y autoritario. El orden político-jurídico estará determinado por la Constitución de 1833. La Constitución de 1833 le confiere amplios poderes al Poder Ejecutivo. Si lo considera pertinente, usted puede resaltar otro concepto o proceso histórico. El Poder Legislativo utilizará las “Leyes Periódicas” para enfrentarse al Ejecutivo. Los Presidentes del Período Autoritario, entre otras cosas, dejaron como herencia el intervencionismo electoral.
28
¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta?
Resolvamos algunos ejercicios: 3. Considerando los siguientes argumentos, ¿cuál(es) puede(n) aceptarse como correcta(s) para entender el afán constitucional del período ? La confianza desmedida de la élite política en la ley, como modeladora de las costumbres sociales de una nación. La influencia de las ideas políticas internacionales en el ideario de los dirigentes y el deseo de éstos de realizarlas en Chile. La sucesión de gobiernos conservadores de corta duración, cada uno partidario de una Constitución diferente. A) Sólo I B) Sólo III C) Sólo I y II D) Sólo I y III E) Sólo II y III ¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta? La habilidad exigida es comprensión. Recordemos: Además del conocimiento explicito de la información, ésta debe ser relacionada para manejar el contenido evaluado.
29
¿Cuál es la alternativa correcta?
La clave correcta es C. Pregunta de comprensión. Los Ensayos Constitucionales del período respondieron al ideario político de la época, en boga a partir del Imperio Napoleónico y de la Independencia de los Estados Unidos (como principales referentes), de que la Constitución era la ley fundamental de una nación y todos los individuos, especialmente los gobernantes, debían regir su conducta por ella. En el pensamiento político de los dirigentes de la época, ésta era una de las diferencias más significativas respecto de la monarquía. El enunciado III es falso, dado que todos los gobiernos de la época fueron encabezados por político de orientación liberal, agrupados convencionalmente en el bando de los Pipiolos.
30
¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta?
8. El pensamiento político de Diego Portales fue fundamental en el diseño político y constitucional que se implantó en Chile en el período De los siguientes enunciados, ¿cuál da cuenta de uno de los postulados centrales del pensamiento de Portales? A) La base de cualquier régimen político debía ser el orden. B) Fomento de la participación ciudadana en las grandes decisiones del gobierno. C) Pluralismo ideológico y tolerancia con los distintos sectores políticos. D) Fortalecimiento y ampliación de las libertades públicas de los individuos. E) Descentralización del poder del Estado. ¿Cuál es la habilidad que te exige la pregunta? La habilidad exigida es análisis. Recordemos: Implica reconocer, comprender, interpretar e inferir información a partir de datos que no necesariamente son de conocimiento directo.
31
¿Cuál es la alternativa correcta?
La clave correcta es A. Pregunta de análisis. El orden y el respeto a la autoridad, el desarrollo de una autoridad fuerte y centralizadora, la negación de cualquier oposición interna a la autoridad, etc., fueron los postulados centrales del pensamiento político de Portales. Las alternativas B a E, enuncian postulados contrarios a los que formaron parte de este pensamiento.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.