La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

BIZANCIO http://mariagc64.blogspot.com/p/santa-sofiade-constantinopla-estambul.html.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "BIZANCIO http://mariagc64.blogspot.com/p/santa-sofiade-constantinopla-estambul.html."— Transcripción de la presentación:

1 BIZANCIO

2 El imperio romano de oriente: Bizancio
El Imperio Romano se dividió en dos el año 395 al dejar el emperador Teodosio una parte a cada uno de sus hijos (a Honorio el occidente y a Arcadio el oriente). Esta división no fue arbitraria, ya que ambas zonas diferían en aspectos sociales, culturales y en la lengua más hablada (latín en occidente y griego en oriente). La capital de la parte oriental fue Constantinopla, la antigua ciudad griega de Bizancio, que el emperador romano Constantino I el Grande refundó en el siglo IV con su nombre (y que hoy se llama Estambul). Con la caída en el 476 del Imperio Romano de Occidente, este territorio occidental se dividió en distintos reinos germánicos y, en consecuencia, el Imperio de Oriente se convirtió en el único sucesor del Imperio Romano y principal potencia del Mediterráneo. Constantinopla (Bizancio) Rávena Roma

3 Miniatura que representa la Toma de Constantinopla o Bizancio
Su decadencia se produjo durante los siglos XIV y XV; culminando a mediados de esta última centuria cuando los turcos otomanos (musulmanes) toman la capital en el año 1453. Miniatura que representa la Toma de Constantinopla o Bizancio El sultán Mehme II, conquistador de Bizancio

4 Bizancio y el comercio EUROPA ASIA Bizancio Ruta de la seda Ruta de las especias -Por su posición privilegiada entre oriente y occidente el imperio bizantino ( y su capital) tuvieron una gran importancia en el comercio internacional de la Edad Media. -Allí llegaban las rutas de la seda y de las especias procedentes de China y la India. Y a los puertos del imperio bizantino acudían los mercaderes europeos en busca de estos valorados y costosos productos.

5 El poder en Bizancio (mosaico de Santa Sofía: la Virgen entre el emperador Constantino IX y la emperatriz) Los emperadores bizantinos conciben sus territorios como un imperio Cristiano y desarrollan lo que se denomina cesaropapismo, es decir, que ejercerán no sólo el poder político sino también un gran control religioso. La Iglesia bizantina, por su parte, mantiene un enfrentamiento con los Papas de Roma. El cisma o separación definitivo llegó en el año 1054 cuando Miguel Cerulario, el patriarca de Constantinopla, se negó a reconocer la autoridad del Papa y fundó la iglesia ortodoxa griega. Virgen con el Niño Emperador Emperatriz

6 Arquitectura

7 Grandes logros: cúpulas y pechinas
Los bizantinos utilizaron una serie de elementos entre los que destaca el empleo de la cúpula sobre pechinas, es decir triángulos esféricos en los ángulos que facilitan el paso de la planta cuadrada a la circular de la cúpula. Estas cúpulas semiesféricas se construían mediante hiladas concéntricas de ladrillos. pechinas

8 Santa Sofía de Constantinopla (s. VI)
Es el ejemplo más grandioso de la arquitectura bizantina. Su nombre significa «Santa Sabiduría». Fue mandada edificar por el emperador Justiniano y se construyó en un tiempo récord: entre el 532 y el 537 ¡Sólo 5 años!

9 Santa Sofía. La planta El trazado de la planta resulta una síntesis de tradición occidental y oriental porque su planta basilical es de tradición occidental, pero su espacio central resulta de tradición oriental. Esta mezcla se consigue con una planta de tres naves, en la que se inscribe una planta de cruz griega (con los cuatro brazos iguales) y una cúpula como elemento central. Antes de entrar en la iglesia había un atrio o patio y un nártex o vestíbulo. Nártex Atrio

10 pilares entrada semicúpulas
Santa Sofía de Constantinopla: ¿cómo sostener la cúpula?: transmisión de los empujes del peso de la cúpula a las semicúpulas, ábsides y pilares. La planta se inscribe en un rectángulo, dentro del que hay un cuadrado. En el centro de este último aparecen cuatro grandes pilares que sostienen a la alta cúpula central sobre cuatro pechinas. En dos lados opuestos de la cúpula central se sitúan una serie de semicúpulas y ábsides, que van descendiendo en altura y que actúan soportando y conduciendo el peso de la gran cúpula. El peso también está aligerado por la utilización de materiales no muy pesados: ladrillos y tejas porosas. Así la cúpula central está hecha a base de ladrillos de arcilla de la isla de Rodas que eran tan ligeros que flotaban en el agua. pilares entrada ábsides semicúpulas

11 Santa Sofía. Sección: Se observan la cúpula, las medias cúpulas, los ábsides, las ventanas de los muros, la tribuna, la nave... cúpula media cúpula o semicúpula pilares ábside entrada

12 Santa Sofía. Cúpula La altura de la cúpula central es de 55 metros, que superan a los 43,20 metros del Panteón romano. Elevación que solo será igualada con la revolución técnica que supuso la arquitectura gótica. -Se articula como una concha de cuarenta nervios y cuarenta plementos curvos que se apoyan en cuatro pechinas. -Y se decora con mosaicos dorados. nervio pechinas plemento

13 Cúpula sobre pechinas. Luminosidad
El sistema de construcción permite abrir cuarenta ventanas en la cúpula que dotan al interior de una gran luminosidad, lo que contribuye a la sensación de ligereza, de escasa pesadez, que percibimos al mirarla.

14 Santa Sofía. Interior. Simbolismo
La cúpula, por otra parte, tiene un claro simbolismo: representa al cielo, al Universo; mientras que la sala de oración es una imagen de la Tierra. Lo celestial Lo terrenal

15 Santa Sofía. Interior En los laterales destacan las ventanas que horadan el muro, lo cual es posible al no tener que contrarrestar dicho muro las presiones de la cúpula. La tribuna, en el piso superior, estaba reservada para que las mujeres de Bizancio observaran el ceremonial litúrgico y en ella se encontraba el trono de la emperatriz. Constituye el antecedente de lo que será la tribuna o el triforio en las iglesias medievales del occidente europeo. ventanas tribuna

16 Santa Sofía. Decoración interior
Junto con la cúpula, lo más llamativo de Santa Sofía es su decoración, en la que destaca el gran uso del color. Las columnas, los pilares, el suelo y los zócalos de los muros están realizados en mármol policromo y otras piedras coloristas.

17 Santa Sofía. Exterior: Cúpulas, pilares y contrafuertes
Santa Sofía. Exterior: Cúpulas, pilares y contrafuertes. El exterior presenta un aspecto austero debido a la ausencia de decoración.

18 Santa Sofía. Mezquita y Museo
A partir de la caída de Constantinopla en poder de los turcos (1453) se transformó en mezquita, y gran parte de su decoración de mosaicos desapareció, añadiéndosele caligrafías árabes en el siglo XIX. En el siglo XX se convirtió en museo.

19 Influencia de Santa Sofía: su trascendencia fue enorme tanto en el cristianismo oriental, como en occidente y en las mezquitas de Oriente Próximo. La mayoría de las iglesias de la zona cristiana ortodoxa (Rusia, Grecia, Bulgaria, Rumanía...) y de las mezquitas turcas otomanas presentan una clara influencia de Santa Sofía con su estructura de planta central con cúpulas. Mezquita Azul, Estambul (1); iglesia en Delfos, Grecia (2) y Catedral de Alejandro Nevski, Sofía-Bulgaria-(3). 2 3 1

20 Cúpula sobre pechinas. Interior de Saint Front del Perigord, Francia (románico, influencia bizantina) San Marcos de Venecia, de influencia bizantina (cúpulas, mosaicos, etc.) pechina

21 Estambul: Vista desde la torre Gálata
Santa Sofía Mezquita Azul Bósforo Cuerno de oro

22 Mosaicos

23 Los mosaicos. Santa Sofía (Constantinopla) y San Vital de Rávena
-Las paredes, bóvedas y cúpulas de iglesias y palacios se cubrían de mosaicos. Durante los más de mil años que duró el Imperio Bizantino (siglos V-XV), los mosaicos se convirtieron en una manifestación artística muy especializada. -Al igual que en tiempos romanos, los mosaicos están compuestos por pequeñas teselas de piedra o de vidrio coloreado, revestido con pan de oro, y, a veces, mezcladas con piedras semipreciosas. A las teselas se las coloca sobre cemento fresco para formar los dibujos, muy frecuentemente de carácter religioso. -Son muy famosos los mosaicos de las iglesias de Rávena, ciudad de Italia bajo dominio bizantino durante un tiempo.

24 ¡Y en primer término el emperador!
San Vital de Rávena (Italia): Los mosaicos también sirven para ensalzar a los poderosos de Bizancio. Aquí están el emperador Justiniano y su cortejo: Se observa la riqueza y minuciosidad de los detalles; todos están individualizados: caras diferentes, peinados diversos, vestimentas variadas... y existe la isocefalia (cabezas igualadas en altura). La riqueza de colores resulta extraordinaria y destaca objetos como el escudo, los broches, sandalias, capas, corona, libros… Aunque el fondo es plano, hay una cierta sensación de profundidad mediante la superposición de los personajes (unos están delante de otros). ¡Y en primer término el emperador!

25 San Vital de Rávena: La emperatriz Teodora

26 La Iglesia. Los iconos A diferencia de la Iglesia católica, en la que la veneración de las santas reliquias fue habitual hasta el final de la Edad Media, la Iglesia ortodoxa promovió el culto popular a los iconos. Se trata de retratos de Cristo, santos y vírgenes representados en posición preferentemente frontal, hieráticos. Aunque podían realizarse sobre distintos soportes, generalmente se pintaban sobre pequeñas tablas de madera


Descargar ppt "BIZANCIO http://mariagc64.blogspot.com/p/santa-sofiade-constantinopla-estambul.html."

Presentaciones similares


Anuncios Google