La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad de Guadalajara

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad de Guadalajara"— Transcripción de la presentación:

1 Universidad de Guadalajara
Frutas Universidad de Guadalajara Equipo 3 Nutrición

2 Frutas Características
Es el conjunto de frutos comestibles que se obtienen de plantas cultivadas o silvestres Características Sabor y aroma intensos Presentan unas propiedades nutritivas diferentes La fruta suele tomarse como postre fresca o cocinada

3 Propiedades Pocas calorías Ricas en vitaminas y minerales
Un alto porcentaje de agua (entre 80 y 95%).

4 Clasificación Clasificación Tipo Forma de recolección
Proceso de maduración Según sea la semilla que contenga el fruto Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida Según el proceso de maduración

5 Según sea la semilla que contenga el fruto
Frutas de pepita o pomaceas Son las frutas que tienen varias semillas pequeñas y de cáscara menos dura Pera Manzana Frutas de hueso o carozo Son aquellas que tienen una semilla grande y de cáscara dura Aguacate Albaricoque Frutas de grano Son las frutas que tienen infinidad de minúsculas semillas Higo Fresa

6 Según el tiempo desde su recolección hasta que es consumida
Fruta seca, desecada o pasa Es la fruta que tras un proceso de desecación artificial se puede consumir meses, e incluso años, después de su recolección Pasas Orejones Fruta fresca Cuando el consumo se realiza inmediatamente o a los pocos días de su recolección, de forma directa, sin ningún tipo preparación o cocinado.

7 Según el proceso de maduración
Frutas no climatéricas Las que presentan una subida climatérica lentamente y de forma atenuada Estas frutas maduran de forma lenta y no tienen cambios bruscos en su aspecto y composición Presentan mayor contenido de almidón Frutas climatéricas Aquellas que sufren bruscamente la subida climatérica Estas frutas sufren una maduración brusca y grandes cambios de color, textura y composición

8 Vitamina C Ácido Cítrico Sabor ácido Fruto seco Fruta tropical
Hay además algunos grupos de frutas que se distinguen por tener ciertas características comunes Fruta tropical Aquella que se da de forma natural en las regiones tropicales Se aplica a las frutas que necesitan para su desarrollo unas temperaturas cálidas y alta humedad Fruto seco Aquella que por su composición natural (sin manipulación humana) tiene menos de un 50% de agua Son alimentos muy energéticos, ricos en grasas, en proteínas, así como en oligoelementos. Fruta del bosque Un tipo de frutas pequeñas que tradicionalmente no se cultivaban sino que crecían en arbustos silvestres en los bosques La frambuesa Fresa La mora Grosella La zarzamora Fruta cítrica Aquella que se da en grandes arbustos o arbolillos perennes (entre 5 y 15 m) Vitamina C Ácido Cítrico Sabor ácido

9 Composición de la fruta
Depende sobre todo del tipo de fruta y de su grado de maduración. Agua: Más del 80% y hasta el 90% de la composición de la fruta es agua. Debido a este alto porcentaje de agua y a los aromas de su composición, la fruta es muy refrescante.

10 Composición de la fruta
Glúcidos: Entre el 5% y el 18% de la fruta esta formado por carbohidratos. Las frutas tienen un valor medio de un 10%. El contenido en glúcidos puede variar según la especie y también según la época de recolección. Los carbohidratos son generalmente azúcares simples como fructosa, sacarosa y glucosa, azúcares de fácil digestión y rápida absorción. En la fruta poco madura nos encontramos, almidón, sobre todo en el plátano que con la maduración se convierte en azúcares simples.

11 Composición de la fruta
Fibra: Aproximadamente el 2% de la fruta es fibra dietética. Los componentes de la fibra son principalmente pectinas y hemicelulosa. La piel de la fruta es la que posee mayor concentración de fibra, pero también es donde nos podemos encontrar con algunos contaminantes como restos de insecticidas, que son difíciles de eliminar si no es con el pelado de la fruta.

12 Composición de la fruta
La fibra soluble o gelificante como las pectinas forman con el agua mezclas viscosas. El grado de viscosidad depende de la fruta de la que proceda y del grado de maduración. Las pectinas desempeñan por lo tanto un papel muy importante en la consistencia de la fruta.

13 Composición de la fruta
Vitaminas: Como los carotenos, vitamina C, vitaminas del grupo B. Según el contenido en vitaminas podemos hacer dos grandes grupos de frutas: Ricas en vitamina C: contienen 50 mg/100. Entre estas frutas se encuentran los cítricos, también el melón, las fresas y el kiwi. Ricas en vitamina A: Son ricas en carotenos, como los albaricoques, melocotón y ciruelas.

14 Composición de la fruta
Sales minerales: Son ricas en potasio, magnesio, hierro y calcio. Las que son más ricas en potasio son las frutas de hueso como el albaricoque, cereza, ciruela, melocotón, etc.

15 Composición de la fruta
Valor calórico: Se determina por su concentración en azúcares, oscilando entre Kcal/100g. Como excepción tenemos frutas grasas como el aguacate que posee un 16% de lípidos y el coco que llega a tener hasta un 60%. La mayoría de las frutas son hipocalóricas con respecto a su peso.

16 Composición de la fruta
Proteínas y grasas: Los compuestos nitrogenados como las proteínas y los lípidos son escasos en la parte comestible de las frutas, aunque son importantes en las semillas de algunas de ellas.

17 Composición de la fruta
Aromas y pigmentos: La fruta contiene ácidos y otras sustancias aromáticas que junto al gran contenido de agua de la fruta hace que ésta sea refrescante. El sabor de cada fruta vendrá determinado por su contenido en ácidos, azúcares y otras sustancias aromáticas. El ácido málico predomina en la manzana, el ácido cítrico en naranjas, limones y mandarinas y el ácido tartárico en la uva.

18 Composición de la fruta
Las frutas se localizan en el segundo piso de la pirámide de alimentos, es decir, que se recomienda la ingesta de 4 piezas de fruta en niños y 2 piezas en el adulto al día. La cantidad mínima establecida que recomiendan la Organización Mundial de la Salud (OMS), expertos en Nutrición y Sociedades afines en cuanto al consumo de fruta fresca es de 400 gramos diarios.

19 FRUTAS DE TEMPORADA

20 FRUTAS POR TEMPORADA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO FRESA *
GUAYABA MANGO LIMA GUANABANA PERA LIMON MANDARINA SANDIA MELON NARANJA PAPAYA PIÑA PLATANO TAMARINDO TORONJA FRUTAS POR TEMPORADA

21 JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOV. LIMON * MANGO PLATANO MELON NARANJA PAPAYA PERA PIÑA GUAYABA SANDIA MANDARINA TUNA LIMA TORONJA FRESA TAMARINDO

22 Consejos Es conveniente consumir las frutas en los dos o tres días posteriores a la compra, para aprovechar al máximo su potencial nutrimental. Ya de por sí el contenido de vitaminas se afecta durante la cosecha, transporte y almacenaje. Disfrutar de las frutas al momento mismo de abrirlas o cortarlas. Puesto que el calor como el aire destruyen importantes vitaminas (en especial la vitamina C es susceptible a oxidarse).

23 Consejos LOa forma ideal de consumirlas es crudas. Los métodos de procesamiento y cocción de los frutos preparados disminuyen su aporte nutrimental. Si la piel o cáscara es comestible, es mejor no pelarlas (lavándolas bien) para obtener un buen aporte de fibra.

24 Consejos No olvide que resulta más barato consumir las frutas de la estación, además de que siempre estarán más frescas. Al preparar las frutas, recuerde lavarse las manos, cuidar que los utensilios que emplee estén limpios y, por supuesto, no olvide lavar muy bien todas las frutas.

25 Te doy!!! Las gracias


Descargar ppt "Universidad de Guadalajara"

Presentaciones similares


Anuncios Google