Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porRamón Murillo Mora Modificado hace 6 años
1
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE HISTORIA El Mundo Grecolatino
UNIDAD 1 Tema 1: Fundamentos míticos y religiosos. Religión y cultura en la Hélade y en la Península Itálica Periodo Antiguo y Preclásico (Siglos IX-III a.C.) Maestro: Dr. Raúl Romero Ramírez
2
TEMA 1 Fundamentos Religiosos-Culturales del
Periodo Antiguo y Preclásico (Siglos IX-VI a.C.) 1.1 Conceptos de Animismo, Politeísmo, Magia y Numerología. El Animismo.- (latín, anima-vida). Fue la primera religión del ser humano, consistía en diversas creencias en las que tanto los objetos (útiles de uso cotidiano o bien aquellos reservados a ocasiones especiales) como cualquier elemento del mundo natural (montañas, ríos, el cielo, la tierra, determinados lugares característicos, rocas, plantas, animales, árboles, etc.) están dotados de vida propia y son venerados (tener gran respeto y honrarlos) o temidos (sospechar de sus intenciones).
3
El Politeísmo. - (griego: Poli-ciudades, Teo-dioses de las)
El Politeísmo.- (griego: Poli-ciudades, Teo-dioses de las). Es una doctrina religiosa basada en la creencia en la existencia y adoración de múltiples entidades sobrenaturales que representan uno o varios elementos terrenales o extraterrenales con características individuales claramente identificables y que han sido divinizados mediante una jerarquía genealógica. En el politeísmo cada deidad puede ser honrada e invocada de manera individual dependiendo de los aspectos que se le atribuyan; los dioses poseen sentimientos y pasiones humanas, por lo que son vulnerables e incluso pueden llegar a morir, aunque pueden reencarnar o renacer (diferente a la Resurrección); y los dioses también pueden trasfigurarse y amorfizarse. En esta doctrina los dioses suelen convivir juntos en lo que se llama Panteón (griego: Pan-todos, Teo-los dioses) y no existe el Creacionismo, es decir, un único evento en donde un solo dios lo crea todo.
4
La Magia. - (griego mageia-capacidad sobrenatural)
La Magia.- (griego mageia-capacidad sobrenatural). Es la cualidad sobrenatural que se pretende producir, valiéndose de ciertos actos, palabras, o intervención de seres místicos, resultados contrarios a la voluntad de los dioses, de los semidioses, de los hombres y de las leyes naturales; es decir, el poder que se usa para poseer la voluntad de seres vivos, objetos, ánimas, semidioses e incluso dioses con el fin de lograr el fin pretendido por el mago. La magia antigua se vale del Hechizo o Brujería proveniente del saber ancestral (sophos) y de los relatos antiguos o legendarios (mythos) con los cuales el hombre Averigua y Conoce el Cosmos (Máteté-Gnosis) o bien Contempla con Lucidez el Caos (Matía-Ectasy).
5
El hechizo es un acto mágico de carácter litúrgico o ritual que suele pretender producir efectos sobre la realidad mediante procedimientos sobrenaturales, como el uso de conjuros. Cuando el objetivo del hechizo es adivinar el futuro se denomina sortilegio, y cuando busca someter la voluntad de otra persona u objeto o influir en ellos se denomina encantamiento. De tal forma, la Hechicería (también llamada brujería) reúne una serie de creencias, conocimientos prácticos y actividades que involucran una técnica o arte atribuidos a ciertas personas llamadas hechiceras (femenino) o hechiceros (masculino) que están supuestamente dotados de ciertas habilidades mágicas que emplean con la finalidad de adivinar el futuro o cambiarlo influyendo en el curso de los acontecimientos.
6
La Numerología.- Es una práctica adivinatoria que utiliza el significado de los números. Es un conjunto de creencias o tradiciones que pretende establecer una relación mística entre los números, los seres vivos y las fuerzas físicas, animistas o espirituales. En la Antigüedad su estudio fue popular entre los primeros matemáticos, pero actualmente no se la considera una disciplina matemática. La Numerología se relacionó con los Cuatro Elementos: Fuego (1), Tierra (4), Agua (8) y Aire (9); así como con el Orden (Cosmos-5) y el desorden (Caos-6). Los griegos crearon un Polígono regular de cinco puntas (pentágono) en el que en su interior se unían sus ángulos formando una estrella señalando una al norte (al Cosmos), que será interpretado occidentalmente como el Cielo y otra al Sur (al Caos), interpretado occidentalmente como el Inframundo. Sobre el polígono se edificaron las Polis (ciudades) y sus edificios se orientaron de acuerdo a los elementos.
7
1.2. La Cronología Antigua en el Mundo Grecolatino.
El Mundo Grecolatino puede situarse desde la aparición de los Aqueos (2,000 a.C.), quienes vencieron a los Troyanos; la aparición de los Dorios que dominaron la Hélide hasta su caída en manos de la República Romana; y el Imperio Romano de Occidente hasta su caída frente a los bárbaros (476 d.C.) abarcando las Edades de la Antigüedad y la Antigüedad Clásica. La Hélade y Península Itálica en la época Sabino-Latina involucraron una serie de culturas que conformarían el Mundo Grecolatino. Años Culturas Ciudades o Regiones 3,000 a.C. Troyanos Troya 2,900 a.C. Semitas Siria Fenicios Phoenis Indhúes Indra 2,500 a.C. Sargónicos Akkad Cretenses Cnossos 2,250 a.C. Asirios Asur Elamitas Asia Menor 2,100 a.C. Babilonios Mesopotamia Indoeuropeos 2,000 a.C. Egeos o Aqueos Egida 1,050 a.C. Dorios Grecia Judíos Judá 1,000 a.C. Etruscos Etruria 900 a.C. Catagineses Cartago Eolios 850 a.C. Jonios Sabinos Lacio 753 a.C. Latinos Roma
8
La Hélade de los Griegos antiguos llamados Aqueos (2,000–700 a. C
La Hélade de los Griegos antiguos llamados Aqueos (2,000–700 a.C.) involucró particularmente a las culturas Troyana, Aquea, Doria, Eolia, y Jonia. La Hélade se componía de tres grupos culturales principales: Eolios (Tesalia, Beocia y Etolia); Dorios (Arcadia, Mesenia, Laconia, Argólida, Creta, Naxos, y Rodas); Jonios del Oeste (Ática, Eubea y Delos) y Jonios del Este (Lesbos, Fócea, Éfeso, Samos, Mileto y Halicarnaso).
9
La Península Itálica Latina-Sabina de los romanos antiguos (1, a.C.) involucraron a las culturas Etrusca, Sabina y Latina, La Italia Latina-Sabina se componía de 12 ciudades Etruscas (Veyes, Volsini, Chiusi, Perusia, Cortona, Arretium, Caere, Tarquinia, Volci, Vetulonia y Velathri); 7 ciudades Sabinas (Sabini, Peligni, Marsi, Marrucini, Sannti, Osci y Lucani); y 1 ciudad Latina (Roma).
10
1.3 Exposición de la religión Antigua en la obra de Hesíodo, Teogonía.
Hesíodo fue uno de los más antiguos rapsodas poetas de la Antigua Grecia quien vivió alrededor del año 700 a.C. Nació en Ascra, hoy Palaioppanagia, cerca de Tebas (Eolia). Escribió las obras Los trabajos y los días, una crítica a las costumbres antiguas sobre la herencia, la justicia y el trabajo fecundo en contra de su hermano Perses; El Escudo de Herácles, un texto sobre el mítico escudo que Zeus manda a hacer a Efaistos para su hijo, quien debe de enfrentar adversidades debido a Hera (esposa de Zeus) y se interpreta como el final del cuarto mundo dominado por Zeus, pues los olímpicos son olvidados por los hombres y éstos quedan a merced de su quinta Era; y Teogonía, narración del origen de los dioses griegos. Hesíodo fue un campesino e hijo de un comerciante y la tradición lo sitúa como contemporáneo del aedo Homero, célebre poeta de la Ilíada y la Odisea, incluso rival suyo en certámenes poéticos.
11
Tiempos Antiguos 1, a.C. Eolios Hesíodo de Ascra Jonios del Oeste Dorios Jonios del Este Homero de Quíos Hesíodo y Homero están unidos por la métrica, el lenguaje épico y la tradición del Mythos y el Sophos, pero son muchos más los elementos que los separan: geográficamente la tradición de Hesíodo es Eólica y rapsódica, mientras que la de Homero es Jónica del Este y aédica. Socialmente Hesído es un religioso ortodoxo, mientras Homero, aunque es religioso, es de pensamiento más flexible.
12
En la Teogonía la línea principal del desarrollo está dada por la sucesión de las cuatro deidades que han gobernado cuatro diferentes Eras del mundo: Gea, Urano, Cronos y Zeus.
14
La noción más común sobre las Musas, es que eran hijas de Zeus, rey de los olímpicos, y Mnemósine, diosa de la memoria, y que nacieron en Pieria (Tracia), al pie del monte Olimpo. Al principio se sabe que eran sólo tres y se adoraba en el monte Helicón en Beocia: Meletea (meditación), Mnemea (memoria) y Aedea o Aoide (canto). Luego fueron siete según la tradición de Tracia y Macedonia (hijas del rey Píero) y ocho según la tradición Jónica (hijas de Zeus). Finalmente Hesíodo reconoce en su época nueve musas que se mantendrán también en la tradición latina: Clío (historia épica), Euterpe (música de viento), Talía (comedia y poesía bucólica), Melpómene (tragedia), Terpsícore (danza y poesía coral), Erato (poesía lírica-amorosa), Polimnia (cantos sagrados e himnos patrióticos), Urania (astronomía y ciencias exactas), y Calíope (poesía épica).
15
2 Concepto de los Panteones Politeístas; significado de los Dioses Antiguos; importancia del Reinado de Urano y Gea y la descendencia de Zeus (Júpiter). El Panteón (griego: pan-todos teo-los dioses) es un término politeísta que significa la reunión de todos los dioses de una cultura. Pero que los griegos y especialmente los romanos utilizaron para integrar los dioses de otros pueblos a los suyos. Los griegos estaban conformados en polis (ciudades) y demos (pueblos), cada Poli era literalmente una Ciudad-Estado y los demos cercanos tenían negocios con la poli . Cada poli tenía sus propios dioses de acuerdo a las actividades económicas y tipo de sociedad, sin embargo todas se unían a través de una misma religión que integraba a todos los dioses en un mismo Panteón y que tenía como lugar de reunión Olimpia, donde se celebraban los “Juegos Olímpicos” y el Monte Olimpo donde vivían los “dioses Olímpicos” del cuarto mundo.
16
La tradición helena habla de cuatro mundos con cuatro dioses reinantes.
El primer mundo fue gobernado por GEA (la Tierra), quien junto con Tártaro (inframundo), Eros (lo físico), Érebo (lo ideal) y Nix (noche) gobernaron en la oscuridad plena, hasta que por unión de Érebo y Nix dio el nacimiento del Hemera (día y luz), y el Éter (vacío); al mismo tiempo la unión del Cielo Cósmico (Urano) con la Tierra (Gea) dio como resultado Ourea (las montañas) y el Ponto (los ríos). Al final de este mundo aparecen los humanos. El segundo mudo fue gobernado por URANO (Cielo Cósmico), que dio vida a los Cíclopes (de la primera generación), a los Hecatónquiros (gigantes de cien manos), a las dos primeras generaciones de los Gigantes Feacios, Lestrigones, Cíclopes de segunda generación y a los primeros seis Titanes Ceo, Crío, Cronos, Hiperón, Japeto y Océano. Urano era omnipotente, por lo que Gea envía a Cronos a castrar a su padre Urano y de la sangre de éste nacerían los Gigantes de la tercera generación; los Titanes de la segunda generación Febe, Mnemosine, Rea, Tea, Temis, y Tetis; las tres Erinas (mujeres que castigan delitos morales, infidelidad y de sangre); las Melias (ninfas de los fresnos); y Afrodita, ésta última nacida cuando Cronos arrojó los genitales mutilados al Mar del Ponto, donde se hallaba la diosa marina Talasa (Mar Mediterráneo), hija de Éter y Hemera.
17
El tercer mudo fue gobernado por CRONOS (Tiempo y Muerte)
El tercer mudo fue gobernado por CRONOS (Tiempo y Muerte). Cronos encerró en el Tártaro a los Hecatónquiros y a los Cíclopes, a quienes temía y los dejó bajo la custodia de la monstruosa carcelera Campe. Subió al trono junto a su hermana Rea como reyes de los dioses. Debido a que devoraba a sus hijos para evitar la maldición de Gea y Urano, Rea pidió a Gea salvarlos, así Poseidón (quinto hijo) y Zeus (sexto hijo) fueron escondidos hasta cobrar venganza. Los apoyaron Estigia (oceánide y río del Hades), con sus hijos Niké (victoria), Cratos (poder masculino), Bía (violencia femenina) y Zelo (rivalidad y discordia) y tras derrocar a Cronos y librar la lucha contra los doce Titanes (Titanomaquia), Zeus gobernó. El cuarto mundo fue gobernado por ZEUS (Rayo, Cielo Tempestuoso), junto con él dominaron desde lo alto del Monte Olimpo sus hermanos Deméter, Hera, Hades, Hestia y Poseidón; así como sus hijos Atenea, Ares, Hermes, Hefaistos y los gemelos Apolo y Artemisa. Sin embargo Poseidón pidió lo acompañara Afrodita y Hefaistos marchó hacia Vulcano por mandato de Zeus conociéndose entonces como los doce dioses olímpicos. También habitaban permanentemente el Olimpo las nueve Musas, adoptadas como “hijas de Zeus”: Calíope-protectora de la poesía épica y la elocuencia; Clío-protectora de la historia; Talía-protectora de la comedia; Melpómene-protectora de la tragedia; Polymnia-protectora de la poesía lírica; Terpsícore-protectora de los coros y la danza; Erato-protectora de la poesía erótica; Euterpe-protectora de la música; y Urania-protectora de la astronomía y geometría.
19
En la Antigüedad Politeísta cada sociedad poseía una serie de dioses que se hallaban integradas a su “Panteón” (griego: pan-todos teo-los dioses). Debido a que cada dios correspondía cierto elemento, oficio, poder o habilidad, puede hacerse una equivalencia con otras culturas. Así tenemos entre Troya y los Aqueos la siguiente: Troyanos (XIII a.C.) Aqueos (XII a.C.) G Nombre Representación M Eter Aire F Hera Cielo Era Tierra Erinys Vhesta Hogar Hestia Hefaitos Fuego Hefaistos Poseidón Mar Enyalio Guerra Ares Rebaños/Guerra Areuté Sabiduría Athenea Ino Navegantes Hermes Mercaderes Afrodita Belleza Eqqus Fortaleza Febo Hades Inframundo Dionisio Vino Evan Eternidad Eolo Viento Asiné Démeter Agricultura Apolo Antiguo Sol Artemisa Parto / Luna Zeus Rayo
20
Hecho o fenómeno natural que representaba
Nombre del Dios Griego y Latino Hijo (a) de Hecho o fenómeno natural que representaba Gea Gaia Surge tras el Caos La Tierra; Tierra Madre. Urano Caelus Surge tras Gea como hijo o existía sobre ella. El Cielo Cósmico; relacionado con la bóveda celeste. Esposo de Gea. Rea (Cibeles) Magna Mater Urano y Gea Madre de los dioses principales. Afrodita Venus Sangre de Urano y el Ponto o el Mar Mediterráneo. La espuma del mar. La belleza física, lo femenino. Cronos Saturno La bóveda celeste o firmamento. El tiempo. Hera Juno Cronos y Rea. El cielo claro y sereno. Hestia Vesta El hogar y la cueva. Deméter Ceres La tierra fecunda, la vegetación en general. Hades Plutón El inframundo o mundo subterráneo, los yacimientos minerales. Poseidón Neptuno El mar, las fuentes, los ríos, los peces, los terremotos. Zeus Júpiter Cronos y Rea El cielo tempestuoso : nubes, rayos, lluvia, nieve El panteón griego fue adoptado por los Latinos aunque hay similitudes en los nombres con el Panteón Etrusco; nombres en rojo. Algunos dioses antiguos:
21
Algunos dioses de la cuarta era de Zeus:
Nombre del Dios Griego y Latino Hijo (a) de Hecho o fenómeno natural que representaba Zeus Júpiter Cronos y Rea El cielo tempes-tuoso : nubes, rayos, lluvia, nieve Palas Athenea Minerva Nacida de la cabeza de Zeus. La inteligencia, la razón. Ares Marte Zeus y Hera. Las florestas, los bosques y rebaños. Hefaistos Vulcano Los volcanes y sus fenómenos, el fuego natural. Hermes Mercurio Zeus y la Ninfa Maia. Los productos naturales o artificiales y tesoros ocultos. Dionisio Baco Zeus y Semele (una serpiente bicéfala). La vid en estado silvestre, las uvas. Leto Latona Ceo (indagador) y Febe (intelecto). Los celos a Hera por su amor a Zeus. Artemisa Diana Zeus y Latona. La Luna, la naturaleza salvaje. Apolo Febo El Sol, la luz y el calor. El panteón griego fue adoptado por los Latinos aunque hay similitudes en los nombres con el Panteón Etrusco; nombres en rojo. Algunos dioses de la cuarta era de Zeus:
22
Semejanzas lingüísticas en el “Panteón” de los Etruscos y Latinos.
Etruscos (850 a.C.) Latinos (753 a.C.) G Nombre Representación M Aplo Trueno Eter Aire F Theran Tierra Tellus / Terra Tinia Rayo y Cielo Júpiter Cielo tormentoso Uni Hogar Hestia Sethlan Fuego Vulcano Nethus Mar Neptuno Lacran Guerra Ares / Marte Thagote Vino / Cultivos Baco Vino Ino Navegantes Ceres Ciclo Fértil Theran / Turán Belleza / Amor Físico Venus Belleza femenina Menrfa Sabiduría Minerva Thinis Cielo Cósmico Urano Bóveda Celeste Catha Sol Mercurio Comercio Thiv Luna Diana Luna/Caza Aita/ Charontes Muertos Plutón /Caronte Inframundo Febros Purificación Juno Cielo claro Thesan Amanecer / Aurora Febo / Apolo Sol, belleza masculina Satres Tiempo Saturno Maris Agricultura y fertilidad Marte Agricultura y Fertilidad Ati Cel / Ati Celens Cielo Terrenal Al Cielo Cielo Terenal
23
7.- El mito de Apolo y Dafne.* 8.- El mito de Hades y Perséfone.*
3. Características de los Mitos Clásicos Griegos; exposición de las Culturas Primigenias del Mundo Grecolatino y de las Culturas del Mundo Grecolatino. 1.- El Mito de Cronos. 2.- El mito de Prometeo. 3.- El mito de Pandora.* 4.- El mito de Tántalo. 5.- El mito de Cadmo.* 6.- El mito de Acteón. 7.- El mito de Apolo y Dafne.* 8.- El mito de Hades y Perséfone.* 9.- El mito de Orfeo, Eurídice y el Inframundo.* 10.- El mito de Narciso y Eco.* 11.- El mito de Niobe.* 12.- El mito del Minotauro. 13.- El mito de Ícaro. 14.- El mito de Clitemnestra. 15.- El mito de Cástor y Pólux. 16.- El mito de Heracles. 17.- El mito de Sísifo.
24
4.1 Exposición del origen mítico-histórico de la Hélade a través de
la Iliada y la Odisea de Homero. Homero fue un poeta aedo de la Antigua Grecia. Su datación esta en torno al siglo VIII a.C. Nació más probablemente en Quíos, en la región Jónica del Este y la tradición dice que la expresión “ho-me-horón” significa el que no ve, por lo que era ciego o bien narraba cantando acontecimientos que él nunca presenció. Una tradición opina que existía un Homero que pertenecía o estaba en permanente contacto con el entorno de la nobleza, sin embargo otra tradición sostenía que había muchos “homerónes” en Grecia y que la mayoría de ellos eran pobres y ciegos debido a las guerras, por lo que no tuvo relación alguna con la nobleza, de hecho debió morir en la pobreza. Homero cantó las epopeyas de la Ilíada y la Odisea, obras fundamentales sobre el sophos y mytos (saber antiguo y epopéyico) sobre el espíritu mágico-religioso del mundo cíclico helénico donde conviven dioses, semidioses, bestias mitológicas y hombres, las costumbres, las tradiciones, los ritos, la historia, los cuentos y las leyendas de los Aqueos, antiguos habitantes de Grecia.
25
La Iliada de Homero. Hécuba, reina de Troya (Ilión), tuvo un sueño durante su embarazo: Soñó que daría a luz a una antorcha que incendiaría la ciudad. Ésaco, hermanastro del futuro príncipe, poseía el don de interpretar los sueños y aconsejó que, a su nacimiento, abandonaran al recién nacido. Fue así como Príamo, el rey y padre de la criatura, ordenó a su criado Agelao que abandonara al pequeño en el Monte Ida. Agelao, en último momento, se apiadó del recién nacido llamado Paris y decidió criarlo como si fuera su hijo por lo que creció creyendo ser un simple pastor. En el Olimpo, no es invitada a las bodas de Tetis y Peleo, Eris (Discordia). Enfadada sembró la discordia entre las tres invitadas más importantes a las que sometió ante una promesa: daría la manzana de oro a la diosa más hermosa entre Hera, Atenea o Afrodita. Con tal de acabar con el problema, Zeus decidió que la respuesta la diera Paris. Hera le prometió ser soberano del mundo, Atenea ser invencible en la guerra y Afrodita le prometió entregarle a Helena, la mujer más bella del mundo. Finalmente, el joven eligió a Afrodita, que además se convirtió en su protectora, y las otras dos deidades juraron venganza.
26
En los juegos fúnebres en honor a Paris, éste se presentó ante su padre quien lo creía muerto; fue acogido en la corte real de Troya y en una expedición en búsqueda de nuevos tratos comerciales, tuvo la oportunidad de embarcarse hacia Grecia, donde su tía Hesíone vivía (pues Telamón la había secuestrado tiempo atrás); y decidió dirigirse donde Cástor y Pólux, que vivían en Lacedemonia. Su padre dio el visto bueno a pesar de la profecía contra Troya. Después de estar en casa de Cástor y Pólux, Paris llegó a Esparta, donde reinaba Menelao y su esposa Helena, la mujer más preciosa del mundo que le había prometido Afrodita. El príncipe troyano no tardó en enamorarla con la ayuda de la diosa y, aprovechando que Menelao estaba en Creta celebrando los funerales de su abuelo, Paris y Helena se fugaron a Troya. Cuando Menelao descubrió lo sucedido, marchó a reunir una gran flota para conquistar Troya al mando de Agamenón , rey de Micenas y argos, así como del semidiós Aquiles.
27
La Ilíada comienza con el gran enfado de Aquiles (hijo de Peleo y de la diosa Tetis) porque Agamenón, jefe de la expedición aquea contra Troya, se ha empeñado en quedarse con su esclava favorita, Briseida. En señal de protesta, Aquiles, con su ejército de mirmidones, decide mantenerse al margen de la batalla, en su campamento, junto a las naves griegas atracadas cerca de Troya, en las playas del Helesponto. Esta decisión supone un grave perjuicio para los aqueos que son diezmados por los defensores la acosada ciudad troyana donde residía el rey de Ilión Príamo, padre de Héctor y de Paris. Los dioses en el Olimpo se dividen, unos ayudan a los Aqueos (Atenea, Eolo, Hermes) y otros s Ilión (Apolo, Poseidón y Afrodita); Zeus actúa aparentemente como árbitro. La Ilíada narra los últimos días de batallas del décimo año de la guerra contra Ilión (Troya) donde cada ejército gana alternativamente las batallas sin que haya un ganador. Los aqueos tratan conseguir que Aquiles les ayude hasta que su amado primo y ayudante, Patroclo, quien vestido como Aquiles, es muerto por Héctor. Aquiles se une a la lucha por vengar a su amado Patroclo, pero Apolo y Poseidón apoyaron a Paris e intervinieron para que éste disparara una flecha contra el vulnerable tobillo de Aquiles y lo matara; lo que molestó a Zeus.
28
La Odisea de Homero. La Odisea comienza con la destrucción de Troya, la muerte de los grandes héroes de los aqueos y los troyanos y la del mismo semidiós Aquiles. Entonces Odiseo el rey de Ítaca, concibió por ayuda de Atenea, la idea de la toma de la ciudad mediante el famoso engaño del Caballo de Troya. Esta hazaña hizo que Odiseo se adjudicara la gloria como simple mortal y desafió a los dioses, particularmente a Poseidón, quien encolerizado lo detendría en el mar por diez años sin poder volver a su reino, donde su esposa Penélope y su hijo Telémaco lo esperan acosados por los pretendientes quienes consideran muerto a Odiseo y piden a la reina se case con uno de ellos. Telémaco sale en búsqueda de su padre y logra saber por Atenea que vive, aunque no lo halla. Odiseo se hallaba perdido con su tripulación navegando hacia la región de los cíclopes, donde fueron capturados por Polifemo, hijo del dios Poseidón. Engañándole, Odiseo consiguió huir; a continuación visitaron al dios Eolo, quien les concedió un viento favorable para llegar a casa pero la tripulación, llevada por la curiosidad, abrió el odre y un terrible huracán los arrastró a las Eolias. Odiseo y los suyos desembarcaron entonces en el país de los lestrigones, una isla habitada por caníbales gigantes que devoraron a varios de ellos.
29
Los sobrevivientes desembarcaron en la isla de Circe, una hechicera con poderes para transformar a las personas en animales. Odiseo ayudado por Hermes y Atenea se ganó su amistad y Circe le ofreció su hospitalidad durante un año. Antes de partir, el héroe griego siguió el consejo de la hechicera y consultó al vidente Tiresias para encontrar una ruta segura hacia Ítaca. Para ello, bajó al mundo de los muertos, el Hades, donde se cruzó con muchas ánimas, entre ellas la de su madre, Anticlea, y las de sus amigos Agamenón y Aquiles, muertos en la guerra de Troya. Retomado el camino a casa, se encontraron con las sirenas. Odiseo consiguió que sus hombres resistieran a los cánticos siguiendo la recomendación de Circe de taparles los oídos con cera y atándose él mismo al mástil del barco de manera que pudiera oír su dulce voz sin peligro. Después de escapar a Escila, un monstruo de seis cabezas sediento de sangre y de resistir el letal remolino de Caribdis en el mar y llegaron a la isla donde Apolo cuidaba de su ganado. Hambrientos, los hombres ignoraron todo aviso y sacrificaron algunos animales, lo que provocó que Apolo enviara una tormenta de la que Odiseo fue el único sobreviviente.
30
Tras la tormenta, Odiseo fue arrastrado hasta la costa de Ogigia donde Calipso, la bella ninfa del mar, se enamoró de él y lo mantuvo prisionero durante ocho años, prometiéndole buena suerte e inmortalidad. Finalmente, Atenea intercedió ante los dioses y estos convencieron a la ninfa de que lo liberara. Justo cuando comenzaba a ver el final de su viaje, Odiseo se topa con otra desgracia: el dios Poseidón, enfurecido por la humillación que le había infligido a su hijo Polifemo, envió una violenta tormenta que le hizo naufragar en la costa de Feacio donde el rey Alcino le proporciona un barco para que pueda volver a Ítaca. Siguiendo el consejo de Atenea, Odiseo desembarca en Ítaca disfrazado de mendigo y el pastor Eumaeus le reconoce y le informa de la arrogancia de los pretendientes de Penélope y de la fidelidad de ésta. Entonces Odiseo se reúne con su hijo Telémaco y le revela su identidad y ambos fraguan la muerte de los pretendientes tras habérsele ocurrido a Penélope una competición cuyo vencedor se convertirá en su esposo. Cada pretendiente debe lanzar una flecha con un arco mágico que sólo Odiseo sabe utilizar. Éste se presenta en la competencia y los pretendientes mueren. Penélope se encuentra otra vez con su esposo, el rey de Ítaca. Odiseohace un último viaje, busca a su padre y hacen pacto con los reyes vecinos de acuerdo a la intervención de Atenea.
31
Mapa de la epopeya de los aqueos en la Ilíada y la Odisea
32
Análisis cultural de la Batalla de Troya 1.
Tipo de Culturas ILIÓN Tradición desde el año 3,000 a.C. CIVILIZACIÓN COMPLEJA Creación de Instituciones: Gobierno Teocrático-Oligárquico de Linaje Filial Religión Mágico-Panteísta Economía Mercantil Expansionista Coalición Militar Terrestre de Ilión: Troya – Focea AQUEA Tradición desde el año 2,000 a.C. CIVILIZACIÓN SEMICOMPLEJA Gobierno Monárquico-Talosocrático de Linaje Místico Religión Espiritista-Espiritualista Economía Mercantil Regional Liga Marítima Militar Aquea: Esparta – Micenas Tipo de Tradición Tradición Oriental Inmortalidad (Eternidad) Eterna juventud (Belleza) Afrodita, diosa muy probablemente de origen oriental, en las primitivas creencias religiosas se identificaba con la fenicia Astarté y era conocida como Afrodita Urania, reina de los cielos, y como Afrodita Pandemos, diosa del pueblo. En la leyenda homérica, Afrodita es la mujer de Hefesto, el feo y cojo dios del fuego. Pero entre sus amantes figura Ares, dios de la guerra, que en la mitología posterior aparece como su esposo. Tradición Peloponesa (Hogar) (Sabiduría) Atenea, diosa del arte de la agricultura, de la industria (hilado y tejido) de las artes y de las labores femeninas, especialmente era diosa de las ciudades griegas talosocráticas, en agradecimiento por el regalo del olivo. Atenea salió ya adulta de la frente del dios Zeus y fue su hija favorita. Él le confió su escudo, adornado con la horrorosa cabeza de la úmidas Medusa, su ‘égida’ y el rayo, su arma principal. Diosa virgen, recibía el nombre de Parthenos (‘la virgen’).
33
Análisis cultural de la Batalla de Troya 2.
Dioses Mayores ILIÓN Ares, Afrodita y Poseidón Guerra – Belleza del cielo y del pueblo – Mar AQUEOS Atenea, Zeus y Eolo Guerra – Grandeza del Cielo – Vientos cambiantes Descendencia divina Ares – Cicno Captura el Oráculo de Delphos consagrado a Gea en custodia de Poseidón Poseidón – Polifemo Linaje oligárquico (Filial) Zeus – Heracles Heracles mata a Cicno y recaptura el Oráculo de Delfos para Gea en custodia de Zeus Zeus – Atenea Linaje virginal (Místico) Auxilio Divino Afrodita a Paris, príncipe de Troya. Iliada Cicno Escudo de Heracles. Atenea a Odiseo, rey de Itaca. Odisea. Zeus Teogonía y Los trabajos y los días. Atenea – Le prometió a Paris que si la escogía de entre Afrodita y Hera, le ayudaría a lograr la victoria de Troya contra los aqueos. Al negársele se volvió en contra de los troyanos. Poseidón – y el dios del sol (Apolo), decidieron ayudar a Laomedonte, rey de Troya, a construir la muralla de la ciudad, pero cuando éste se negó a pagarles lo convenido, la venganza de Poseidón contra Troya no tuvo límites pues envió un terrible monstruo marino a que devastara la tierra y durante la guerra de Troya, se puso de lado de los aqueos, y Odiseo al retarlo, lo dejó a la deriva en el Egeo. Apolo – El dios que amaba a Casandra, hija del rey troyano Príamo, le concedió el don de la profecía, pero cuando ella se negó a corresponder a su amor, volvió inútil el don y nadie le creía. Este rechazo lo hace tomar parte por los aqueos en la guerra de Troya.
34
Análisis cultural de la Batalla de Troya 3.
Rey Príamo y Hécuba – Rey de Ilión (Troya). Fue padre de 50 hijos, entre los que sobresalen el gran guerrero Héctor, el desafortunado Paris, Anquises y 50 hijas, entre ellas la profetiza Casandra. Cuando era joven, Príamo luchó con los frigios contra las amazonas, pero en la época de la guerra de Troya era demasiado viejo para guerrear, por lo que tomó el mando Héctor, su hijo mayor y esposo de Andrómana, pero fue muerto en batalla por Aquiles. Paris fue enviado por su padre a Esparta debido a la expansión comercial de Ilión y a fin de crear lazos comerciales que resultaban desfavorables para los aqueos. Enamorado de la belleza de Helena, mujer del rey espartano, la rapta y la lleva a Troya dando principio a la Guerra. Mató al legendario héroe aqueo Aquiles. Anquises salvó a parte de su familia tras la caída de Troya, un legendario hijo suyo fue Eneas. Casandra tras la caída de Troya, fue sacada del santuario del templo de la diosa Areuté por Áyax y fue entregada al rey micénico, Agamenón, como su esclava y amante. Casandra le advirtió de que sería asesinado si volvía a Grecia, pero no le creyeron. A su llegada a Micenas fueron asesinados por Clitemnestra, reina de Micenas. Su muerte fue vengada siete años más tarde por el hijo de Agamenón, Orestes. Rey Menelao y Helena – Helena, hija del dios Zeus y de Leda (mujer del rey Tindáreo de Esparta) de niña fue raptada por el héroe Teseo, quien esperó el tiempo necesario para casarse con ella, pero sus hermanos, Cástor y Pólux, la rescataron y la devolvieron a Esparta, casándose con el entonces príncipe Menelao. Cuando éste se convierte en rey de Esparta, son visitados por el príncipe Paris, quien solicita tributo para Troya y se enamora de Helena, quien cae también enamorada por hechizo de Afrodita. Ella fue la elegida de Paris de entre Hera y Atenea, por lo que le prometió a Paris darle a la mujer más bella del mundo. La hija de Menelao y Helena, Hermíone, aunque estaba prometida a Orestes, príncipe de Micenas, después de la guerra de Troya, la casaron con Neoptólemo, hijo del héroe griego Aquiles de Tesalia. Orestes mató después a Neoptólemo y se convirtió en el segundo marido de Hermíone. Rey Odiseo y Penélope – Originario de Ítaca, fue reclutado como muchos, por la Liga Micénica-Aquea encabezada por Agamenón, rey de Esparta para luchar en contra de Ilión (Troya). Odiseo es respaldado por Athenea, quien lo dota de sabiduría, es a él a quien se le ocurre hacer un regalo a los troyanos, un barco en donde se internaron los aqueos en la ciudad troyana y la destruyeron. Penélope tuvo que esperar por más de 17 años la vuelta de su esposo. Asediada por otros reyes que deseaban su reino, sabiamente urdió un recurso para hacerlos esperar (tejedura) hasta que fue rescatada por su esposo.
35
Análisis cultural de la Batalla de Troya 4.
Eneas,.- Hijo de Anquises, uno de los muchos príncipes troyanos y de la diosa Afrodita, quien lo protegió por ser sobrino de Paris. Una vez que sobrevivió a la Guerra de Troya, viajó errante por el Egeo y llegó a la Península Itálica. Se convirtió en uno de los legendarios habitantes y fundadores de una ciudad antigua en el Lacio que según Virgilio es la raíz de Roma, investigaciones encomendadas por César Augusto, lo que modificó la tradición latina por algunos años durante la Roma imperial. Telémaco,- Hijo de Odiseo y Penélope fue el constante compañero de su madre durante los largos años de las travesías de Odiseo quien observando con desagrado cómo los pretendientes de Penélope llevaban una vida desenfrenada en la propiedad de su padre. Incapaz de soportar durante más tiempo las burlas, partió hacia Pilos con el viejo rey Néstor. Aunque el anciano no pudo ayudarlo, lo envió ante Menelao, quien lo desanimó al suponer muerto a Odiseo. Pero Atenea le dio liento al decirle en un sueño que su adre vivía. Más tarde se vengarán de los prometidos él y su padre. De acuerdo con una leyenda posterior, Telémaco se relacionó con la hechicera Circe, que había sido derrotada por su padre y se casó con su hija Casífone.
36
4.2 Exposición del origen mítico-histórico de Roma en la Eneida de Virgilio.
Virgilio fue un orador, poeta y retórico latino que nació en Arides Venetia. Virgilio estudió en profundidad las literaturas griega y romana, además de retórica y filosofía. Escribió Égoglas (Bucólicas en latín), subgénero de la poesía lírica con tema pastoril que remarca la importancia de la agricultura, e involucra situaciones amorosas en donde uno o varios pastores lo desarrollan mediante diálogos, contándolo en un ambiente campesino, con una naturaleza es paradisíaca y en donde la música tiene un gran protagonismo. Escribió Geórgicas, poema que es un tratado de Agricultura tratando temas como recolección, siembra y cultivo de trigo, árboles frutales, vid, olivo, ganadería y actividad pastoril, avicultora, y apicultura. Esta obra está destinada a restablecer el mundo campesino tradicional (Republicano) sobre el Imperio que se avecina. Finalmente escribe la Eneida, inspirada en la tradición de la Guerra de Troya. Narrando los orígenes del pueblo romano a través de Eneas, sobreviviente de Ilión en quien encuentra el antepasado del Imperio Romano, tal cual se lo ha encargado Julio César, ahora César Augusto (el primer emperador).
37
La Eneida de Virgilio. La Eneida inicia con la toma de Troya por los aqueos y Eneas sale del palacio troyano llevando a su padre Anquises, perteneciente a la familia real troyana sobre sus hombros, y a su hijo Ascanio de la mano. En la primera parte de la obra que abarca del Libro I a VI, inspirada en la Odisea de Homero, se centra sobre todo en los viajes de Eneas y su tripulación, su estancia en diversas tierras, sobre todo Cartago, en la costa de África, donde la reina Dido se enamora de él, pero éste al no poder quedarse debido a su destino, hace que la reina se suicide tras su partida, e incluso un descenso a los infiernos. Luego, la narración se inclina más a hechos, derivando hacia una mayor inspiración del autor en la Iliada. La segunda parte de la obra es conocida también como la “Ilíada itálica”, abarcando los Libros VII a XII, comenzando con la llegada de Eneas al Lacio, ahí vence a Turno, rey de los rútulos y puede hacerse de tierras para su pueblo.
38
La Eneida de Virgilio. El hijo de Eneas, Ascanio, funda Alba Longa, ciudad que más tarde, según esta tradición, “se convertiría” en Roma la tierra donde deberá asentarse. Ascanio funda la primer dinastía de troyanos que se fundirán con los latinos y sabinos, y continuará la guerra y conflictos con pueblos adyacentes hasta dominarlos. Esta tradición dice que dichas guerras tuvieron que ver con las intrigas de Juno (la Hera griega y madre de Marte), pues esta la diosa le ha obstaculizado todo el viaje a Eneas y ahora continúa con Ascanio.
39
Viaje de Eneas, según Virgilio.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.