Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porJosé Francisco Acosta Molina Modificado hace 6 años
1
La cantidad de filos existentes forman la diversidad anatómica
Zoología ¿Qué es un filo? Es una propuesta de agrupamiento Se basa características diagnosticas Es una categoría taxonómica aceptada Cada grupo tiene un plan estructural (modelo anatómico) (combinación de características) único y reconocible en todos sus miembros. Plantas Animales Fungi Protozoos Bacterias La cantidad de filos existentes forman la diversidad anatómica En total hay cerca de 100 filos en el planeta La zoología cuenta con 12 filos de Protozoos 26 filos de animales pluricelulares
2
El clado puede llegar a ser validado como categoría taxonómica.
Zoología ¿Qué es un clado? Es un tipo de organismos de diferentes grupos o categorías taxonómicas, pero que comparten similitudes en la anatomía y o material genético estudiado. Los clados o bien cajones taxonómicos, por lo general representan una propuesta de la relación de los organismos contenidos en este con un posible antepasado común, El clado puede llegar a ser validado como categoría taxonómica. Algunos autores no usan categorías y prefieren mantenerlos como cajones sin jerarquia
3
Estas categorías son aceptadas por la comunidad científica (CINZ)
Zoología Clasificación Cada categoría taxonómica es una hipótesis de agrupamiento propuesta sobre la identidad de los organismos Estas categorías son aceptadas por la comunidad científica (CINZ) Dominio Reino Filo Clase Orden Familia Genero Especie Eukarya (Chatton, 1925) Protozoa Owen, 1858 Euglenozoa Cavalier-Smith, 1981 Kinetoplastea Honigberg, 1963 Eubodonida Vickerman en Moreira et al., 2004 Bodonaceae Bütschli, 1884 Bodo Ehrenberg, 1832 Bodo curvifilus Greissmann, 1913
4
La teoría de la endosimbiosis de Lynn Margulis (Lynn Alexander)
Origen de los protozoos La teoría de la endosimbiosis de Lynn Margulis (Lynn Alexander) Mitocondrias y cloroplastos descendientes de procariontes de vida libre Los procariontes fueron atrapados por eucariontes primitivos y se convirtieron en simbiontes permanentes.
5
Protozoos X Filo Protozoa del Reino Animal en los setentas (Un Filo) Reino Protista en la década de los ochenta (45 filos) en la década en los noventas (70 clados) En 2002, los protistas fueron repartidos por Cavalier-Smith en ocho Reinos de eucariontes basados en genética y morfología: Amebozoa, Rhizaria, Excavata, Chromoalveolata, Plantae, Chonozoa, Fungi, Animalia. En 2010 y 2013, el mismo autor (Cavalier-Smith) con más análisis genético, de ultraestructuras, biología celular y de tipos de alimentación establece únicamente 25 filos de estos eucariontes unicelulares y los reparte en los cinco reinos de eucariontes actualmente aceptados: X X ✔ 1 Filo para el Reino Animalia 3 Filos para el Reino Plantae 5 Filos para el Reino Fungi 6 Filos para el Reino Protozoa 10 Filos para el Reino Chromista ZOOLOGÍA BOTÁNICA * 6 Los protozoos estudiados en Zoología son solo 12 filos (6 de Protozoa y 6 de Chromista)
6
Grandes Clados de eucariontes
2009 Brian S. Leander Eozoa (Excavata): Eucariontes todos unicelulares, Corteza de microtubulos, con dos flagelos (en el ancestro) o más flagelos (parásitos), (hay heterótrofas, autótrofas y parásitos), Cuando las hay las crestas de la mitocondria son discoidales, muchos con perdida de la mitocondria o flagelos (parásitos) (Euglenas, tripanosomas, parabasalidos, metamonados). Mantienen características bacterianas en sus mitocondrias. Podiales (Amebozoa y Opistokonta): Incluye todos los eucariontes con un supuesto ancestro tipo ameboide, dotado de pseudópodos. Con un flagelo anterior en la célula o algún tipo de célula cuando son pluricelulares (en los opistocontos). Cuando las hay las crestas de la mitocondria son planas (amebozoa: amebas, opistocontos: coanozoos, hongos y animales). © Patrick Keeling and Kevin Carpenter Corticales (Chromoalveolata, Rhizaria, Plantae): Eucariontes heterótrofos, autótrofos y parásitos (coccidios), con corteza alveolada que cubre la membrana celular (algas pardas, diatomeas, radiolarios, foraminíferos, heliozoos, ciliados, dinoflagelados, y glaucophytas) o paredes celulares que sustituyen la corteza (algas rojas, algas verdes y plantas). Muchos con dos cilios en la célula o en algún tipo de célula cuando son pluricelulares. Crestas de la mitocondria tubulares.
7
Esquema resumido de la filogenia en eucariontes
“Excavata” Pared celular de quitina EUCARIONTES Pared celular de celulosa PROCARIONTES
8
① Filo Euglenozoa Gr. Eu: verdadero, glene: cavidad.
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Gr. Eu: verdadero, glene: cavidad. a) Forma celular alargada mantenida por la película (bandas proteínicas entrelazadas bajo la membrana plasmática) Puede ser rígida o flexible b) Maquinaria para importación de proteínas a la mitocondria similar a bacterias c) ADN Mitocondrial de múltiples círculos d) Un tipo único de citocromo c e) Diferencias en la organización y transcripción del ADN nuclear respecto al resto de eucariontes d) Extrusomas largos como barras f) Crestas mitocondriales discoidales
9
Clase Euglenida “Euglénidos”
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Clase Euglenida “Euglénidos” Mayoría de ambientes húmedos: suelo, agua dulce, salobre y marina Petalomonas Astasia Peranema Euglena Bacteriófagos Osmotrófico Eucariófago Autótrofa
10
Clase Euglenida “Euglénidos”
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Clase Euglenida “Euglénidos” Película de bandas proteínicas entrelazadas, en unos es rígida (basales) en otros flexible (derivados) Película Flagelo Reservorio Mancha ocular Sostenidos por filamento o varilla paraxonémica Paramilon Un único núcleo donde los cromosomas están condensados en la interfase Cloroplasto Vacuola contráctil La mayoría con 2 flagelos locomotores de distinta longitud, salen del saco flagelar (reservorio) Cada flagelo con una única hilera de pelos (mastigonema)
11
Clase Euglenida “Euglénidos”
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Clase Euglenida “Euglénidos” Heterótrofos Citofaringe con bastón Cinetosoma (boca celular) Cada flagelo recurrente en formas bentónicas
12
Clase Euglenida “Euglénidos”
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Clase Euglenida “Euglénidos” Las formas fotosintéticas son la tercer parte de especies del Filo, se estudian en Botánica. Clorofila les da color verde Mancha ocular y Paramilon
13
Clase Euglenida “Euglénidos”
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Clase Euglenida “Euglénidos” Sobreviven incluso en agua con materia orgánica en descomposición Asimilan metales pesados Pueden vivir en ambientes extremos (fumarolas volcánicas) Pueden ser usadas como indicadores ambientales Degradadores de hidrocarburos Reproducción asexual por fisión longitudinal binaria o por gemación No hay reproducción sexual, ni meiosis
14
① Filo Euglenozoa Clase Kinetoplastea
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Clase Kinetoplastea Nombre común “Cinetoplastos” Mitocondrión tiene crestas con masa de ADN “cinetoplasto” ADNk en círculos ligados Forma celular mantenida por la película, de microtúbulos bajo la membrana plasmática No hay cloroplastos Reproducción asexual por fisión longitudinal binaria o por gemación Hay reproducción sexual (gametos femenino y masculino)
15
① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta Clase Kinetoplastea
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta Clase Kinetoplastea Cinetoplástidos, de vida libre, parásitos de plantas y animales Bodo Bodónidos Vida libre, marinos o agua dulce rica en materia orgánica son heterótrofos de Bacterias Citostoma y citofaringe Con dos flagelos Usan flagelo anterior
16
① Filo Euglenozoa Clase Kinetoplastea Tripanosomas
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Clase Kinetoplastea Tripanosomas Parásitos tracto digestivo invertebrados, floema de plantas y tejidos de vertebrados En vertebrados Trypanosoma Tripanosomas incorporan proteínas por pinocitocis en el citostoma, saco flagelar o membrana
17
① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta Clase Kinetoplastea
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta Clase Kinetoplastea Leishmania Papalomoyo vector Familia Psychodidae Lutzomyia “aliblancos” KALA-AZAR VECTOR: Moscas de arena
18
① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta Subfilo Kinetoplasta
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta Subfilo Kinetoplasta Trypanosoma cruzi: mal de Chagas Trypanosoma MAL DE CHAGAS VECTOR: Chinche hematófaga Triatoma
19
① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta Subfilo Kinetoplasta
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta Subfilo Kinetoplasta Enfermedad del sueño en AFRICA Trypanosoma brucei Trypanosoma gambiense Trypanosoma congolense Trypanosoma rhodesiense En rumiantes Trypanosoma lewisi En roedores en América
20
① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa Subfilo Kinetoplasta ¿Porqué no son eliminados por el sistema inmune protozoos parásitos con Kinetoplastos? Trypanosoma puede evitar ser detectado por el sistema inmune variando la proteína que cubre la célula al alternar la expresión de cerca de 150 genes (Variación antigénica) En Leishmania, los parásitos son ingeridos por los macrofagos del sistema inmune pero no los elimina, sino que usan estos para dispersarse por el cuerpo del hospedero vertebrado. Dentro de las células están protegido de muchas de las drogas para eliminarlo. Las drogas utilizadas para ambos grupos suelen interferir con la actividad celular de la mitocondria o citoesqueleto del parasito, en Kinetoplastos hay similitud con el funcionamiento bacteriano, muchas drogas antibateriales pueden usarse también para estos. Sue A. Kyes et al. Eukaryotic Cell 2007;6:
21
① Filo Euglenozoa FILOGENIA
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Euglenozoa ① Filo Euglenozoa FILOGENIA Bacteriófagos Parásitos Bodo Trypanosoma Autótrofas Euglena Monomorphina Phacus Eucariófagas Bacteriófagas Lepocinclis Dinema Peranema Petalomonas Ploeotia
22
②Filo Percolozoa [Heterolobosea]
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Excavata Excavata: Con dos cilios, con surco para alimento suspendido por el flujo generado por el batido del cilio locomotor. Mitocondria con crestas discoidales ②Filo Percolozoa [Heterolobosea] Protozoos que pueden pasar por estadios ameboides, biciliados y quistes Clase Heteroblastea amebas desnudas y con estados ciliados para dispersión. Viven en suelos húmedos, unos pocos son patógenos Naegleria fowleri meningitis amebiana Vahlkampfia Stephanopogon
23
③ Filo Loukozoa (Gr. Loukos = surco) [Parabasalia+Diplomonadida]
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Excavata ③ Filo Loukozoa (Gr. Loukos = surco) [Parabasalia+Diplomonadida] Loukozoa: protozoos ciliados con surco ventral Subfilo Eulokozoa Clase Jakobea con 6 géneros Dos cilios anteriores al surco alimenticio por donde se dispone el cilio locomotor que tiene una vena dorsal Los jakobidos son pequeños y de vida libre. Se alimentan de bacterias en el mar y en lagos. Tienen mitocondria Dos centriolos en la célula Algunos dentro de una lóriga órganica son sésiles Genoma y polimerasa mitocondrial similar a bacterias Ancestro del filo fue similar a un Jakobido
24
Endosimbiontes ③ Filo Loukozoa Subfilo Metamonada REINO PROTOZOA
Subreino EOZOA Infrareino Excavata ③ Filo Loukozoa Subfilo Metamonada 4 cilios y cuatro centriolos, surco ventral Algunos pluriciliados (hipermastigotos), Sin mitocondrias Superclase Parabasalida Endosimbiontes Parásitos ingieren leucocitos Fibra parabasal: Aparato de Golgi junto con una fibra asociada a los cuerpos basales. Fibra Atractóforo, raices axostilo y pelta Reproducción sexual en hipermastigotos (pluriciliados) Asexual fisión binaria longitudinal
25
③ Filo Loukozoa Subfilo Metamonada Subfilo Metamonada
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Excavata ③ Filo Loukozoa Subfilo Metamonada Subfilo Metamonada Superclase Parabasalida Trichomonas Trichonympha campanula Quiste mientras el insecto muda Otros son simbiontes en tracto digestivo de termitas, cucarachas y rumiantes (procesan fibra). Según la especies produce enfermedad venérea o abortos en vertebrados
26
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Excavata ③ Filo Loukozoa Subfilo Metamonada ③ Filo Loukozoa Subfilo Metamonada Subfilo Metamonada Superclase Fornicata: Sin aparato de Golgi Giardia intestinalis simetría doble por un par de sistemas cariomastigontes Cariomastigonte: fibras de los cuerpos básales de flagelos asociadas al núcleo, más una fibra supra e infranuclear 8 flagelos Sin mitocondrias, plastos y otros orgánulos en algunas especies que viven como parásitos
27
③ Filo Loukozoa Subfilo Metamonada
REINO PROTOZOA Subreino EOZOA Infrareino Excavata ③ Filo Loukozoa Subfilo Metamonada Superclase Fornicata Simbiontes del tracto digestivo de muchos animales Depredan bacterias, parásitos de secreciones de intestino de hospedador Fisión longitudinal binaria, Quistes en parásitos, Sin reproducción sexual Parasita peces Hexamida salmonis Parasita aves Hexamida meleagridis En anfibios Giardia agilis En aves Giardia ardeae y Giardia psittaci En mamíferos Giardia lamblia y Giardia muris En humanos Giardia intestinalis Pueden producir gastritis grave y interfieren con la absorción de grasas
28
④ Filo Sulcozoa L. Sulcus: surco
REINO PROTOZOA Subreino SARCOMASTIGOTA Sarcomastigota: Ameboflagelados heterótrofos, muchos con un solo cilio en la célula ④ Filo Sulcozoa L. Sulcus: surco Ancestralmente con: Un surco ventral o abertura, anatómica y funcionalmente diferente al de los excavata Una película dorsal semi-rígida Tienen pseudópodos puntiagudos (filopodios) ventrales (a diferencia con Loukozoa) . Consumen bacterias Viven en los sedimentos marinos o en el plancton Filo con 19 géneros que abarca cuatro tipos de protozoos.
29
④ Filo Sulcozoa REINO PROTOZOA Subreino SARCOMASTIGOTA
Tipo 1. Biciliados con surco ventral, con filopodios ventrales. Otros son células aplanadas sin pseudópodos Clase Thecomonadea & Glissodiscea Planomonas Amastigomonas Apusmonas Tipo 2. Con película dorsal semi-rígida y abertura ventral con filopodios Clase Hilomonadea Rigifila Micronuclearia
30
④ Filo Sulcozoa REINO PROTOZOA Subreino SARCOMASTIGOTA
Tipo 3. Ciliados nadadores con pseudópodo y surco Clase Diphyllatea Collodictyon Consumen otros eucariontes Tipo 4. Amebas semi-anaerobias con un solo cilio, surco reducido y pseudópodo grande. Clase Breviatea Subulatomonas Fase ameboide Pseudópodo Cilio Fase monociliada
31
Amebas de vida libre y simbiontes
REINO PROTOZOA Subreino SARCOMASTIGOTA ⑤Filo Amoebozoa Amebas con pseudópodos romos (lobopodios), sin surco, algunas biciliadas Crestas mitocondriales ramificadas Lobopodios: anchos con extremos redondeados, tubulares. Amebas de vida libre y simbiontes Célula con o sin cubierta de glucoproteinas o con tecas externas En casi todos los hábitats húmedos Mitosis variable Asexual por fisión binaria o múltiple Forman quistes
32
⑤Filo Amoebozoa REINO PROTOZOA Subreino SARCOMASTIGOTA
(Subfilo Lobosa) Amebas solo con lobopodios Clase Tubulinea (Amebas tubulares con Lobopodios) Subclase Arcellinida (con concha) Subclase Tubulinida (amebas sin concha) (Subfilo Conosa) Amebas planas desnudas con uno o dos cilios y lobopodios Clase Archamoebae Pelobiontea (multinucleadas, desnudas con o sin estados biciliados o uniciliados, anaerobias) Simbiontes Entamoeba, comensal tracto digestivo vertebrados. Entamoeba gingivalis en dientes y encías de mamíferos. Entamoeba hystolitica disentería amebiana en mamíferos. Vector moscas y cucarachas que defecan los quistes sobre alimentos. Mastigamoebidae Endolimax comensal tracto digestivo Iodamoeba
33
⑥Filo Choanozoa (Clado Opistocontos)
REINO PROTOZOA Subreino SARCOMASTIGOTA ⑥Filo Choanozoa (Clado Opistocontos) Unicelular con un flagelo anterior rodeado por un collar de microvellosidades (marinos o agua dulce, algunos simbiontes de animales) Puede formar colonias o ser solitario o nadador libre. Células flagelas similares a las de organismos superiores. Posibles ancestros de Eumetazoa (animales verdaderos). Teoría de formación de animales de una colonia de protozoos
34
Basado en y empleando imágenes de las siguientes referencias solo con motivos educacionales.
Brusca, R.C. y G. J. Brusca Invertebrados. 2da ed. McGraw Hill. Hickman, C.P., L.S. Roberts, S.L, Keen A, Larson, H. L’Anson y D. Eisenhour Zoología. Principios integrales. 14ª ed. McGraw-Hill. Ruppert, E.E. y R.D. Barnes Zoología de los Invertebrados. Interamericana. Brian S. Leander Did trypanosomatid parasites have photosynthetic ancestors?. Trends in microbiology 12: 251–258.\ Vickerman, K., Brugerolle, G. and Mignot, J-P. Mastigophora in Harrison, F. W., and Corliss, J. O. (Eds) Microscopic Anatomy of Invertebrates. Wiley Liss.. Image by Gordon Leedale.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.