La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE"— Transcripción de la presentación:

1 LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE

2 1. El mundo entre los siglos xx - xxi
1.1. Los difíciles comienzos del siglo XX - En 1990 los europeos habían colonizado el continente africano y gran parte de Asia – algunos países imperialistas trataban a los habitantes de estos territorios como esclavos, atentando contra el derecho a la libertad. - La lucha por los territorios y las materias primas llevó a la Primera Guerra Mundial. Más tarde, los nuevos gobiernos dictatoriales en Europa causaron la Segunda Guerra Mundial. Estos conflictos atentaron contra el derecho a la vida. - Muchos países europeos prohibieron la esclavitud y lograron el sufragio universal pleno, que permitía a la mujer votar por primera vez. Así, se dio un gran avance en el derecho a la igualdad. En 1948, con el fin de superar los duros comienzos de siglo, varios países firmaron la Declaración Universal de los Derechos Humanos  este documento exige el respeto de los derechos de las personas, como la vida, la libertad y la igualdad ante la ley.

3 1. El mundo entre los siglos xx - xxi
1.2. Los grandes avances de nuestra época - La democracia  se consolidó en Europa y gran parte del mundo occidental. - Estados sociales  la riqueza económica de los países más desarrollados ha permitido el crecimiento de las clases medias y el establecimiento de estos Estados: en ellos, se invierte en sanidad, educación y otros servicios para la población. - Tecnología  se han realizado grandes inversiones - Transportes  se han creado reactores, trenes de alta velocidad, naves espaciales, etc. - Telecomunicaciones  se han construido satélites, teléfonos móviles, redes de internet, etc. - Medicina  se han inventado escáneres, robots para operar, etc.

4 1. El mundo entre los siglos xx - xxi
1.3. Los problemas de nuestro mundo - Desigualdades: en zonas de África, Asia y América, e incluso en nuestro propio continente y país, se viven situaciones de injusticia debidas a las dictaduras, a las guerras o a las situaciones de pobreza. - La conservación del planeta: el consumo excesivo de combustibles, plásticos y electricidad provoca la contaminación del agua potable y agota los recursos del planeta. La falta de agua es uno de los problemas más graves que tenemos.

5 2. España a comienzos del siglo xx
2.1. El reinado de Alfonso XIII - Alfonso XIII de Borbón reinó entre 1902 y 1931. - En la primera etapa del reinado se desarrolló el regeneracionismo  intento de aplicar reformas para mejorar la situación del país. - Pero no evitó la gran crisis de 1917, protagonizada por las duras huelgas y las muertes de soldados españoles en la guerra de Marruecos. - Impulsado por el descontento de la población, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado y, en 1923, instauró una dictadura. - Sin embargo, ante la imposibilidad de controlar el Estado, Primo de Rivera renunció, y el rey intentó recuperar las reformas democráticas. En las elecciones de 1931 los republicanos ganaron las elecciones en las principales ciudades y Alfonso XIII abdicó.

6 2. España a comienzos del siglo xx
2.2. La Segunda República - La crisis de la monarquía permitió que en 1931 se proclamase la Segunda República. - Las nuevas Cortes aprobaron una constitución democrática y pusieron en marcha una profunda reforma del país: * Se expropiaron tierras a grandes propietarios y se repartieron a campesinos * Se reformó el Ejército * Se establecieron estatutos de autonomía en Cataluña y País Vasco * Se reformó la educación primaria Pero las reformas eran lentas y muchos sectores eran contrarios a ellas. La tensión política fue cada vez mayor y, los partidos, tanto de izquierdas como de derechas, se radicalizaron.

7 2. España a comienzos del siglo xx
2.3. La Guerra Civil y la dictadura - Aprovechando la situación en España, un grupo de militares se sublevó contra la República  sucedió en 1936 y entre ellos estaba el general Franco  durante 3 años, una dura Guerra Civil enfrentó a los españoles y dejó el país arrasado y arruinado. * La guerra tuvo un gran impacto internacional. * Representó la lucha entre la democracia y el fascismo. - Al finalizar el conflicto, Franco impuso una dictadura militar y muchos de los perdedores fueron perseguidos, encarcelados y ejecutados. * La dictadura eliminó las leyes democráticas y las libertades. * A pesar de la dictadura, España vivió un crecimiento económico desde 1960 y superó la posguerra. * Tuvo lugar un gran éxodo rural interno así como externo hacia otro países de Europa. - Franco murió en 1975.

8 3. EL PROCESO DE TRANSICIÓN
3.1. El cambio hacia la democracia Tras la muerte de Franco  políticos y ciudadanos se esforzaron por lograr una democracia estable  así, se puso en marcha un proceso denominado Transición. 3.2. El golpe de Estado de 1981: el 23-F El golpe de Estado de 1981, también conocido como 23F, fue un intento fallido de golpe de Estado perpetrado por un grupo de militares. Los episodios centrales fueron el asalto al Palacio de las Cortes por un numeroso grupo de guardias civiles a cuyo mando se encontraba el teniente coronel Antonio Tejero, ocurrido durante la votación para la investidura del candidato a la presidencia del Gobierno, Calvo-Sotelo. Los españoles pasaron la noche con miedo, pegados a los televisores y a las radios, pues temían una nueva dictadura. Al día siguiente, se detuvo a los rebeldes y España confirmó su democracia.

9 3. EL PROCESO DE TRANSICIÓN
3.3. La Constitución de 1978…¡y la de hoy! La culminación del proceso llegó con la aprobación de la Constitución de 1978 y en ella se establece cómo es el Estado: La soberanía nacional  reside en el pueblo y los ciudadanos eligen a sus representantes por sufragio universal. España es un estado social y democrático de derecho. España es un estado de las autonomías  las comunidades autónomas pueden gestionar aspectos como la sanidad y la educación. En España hay separación de poderes: Poder Ejecutivo: Presidente del Gobierno + ministros  ejecuta las leyes Poder Legislativo: Congreso + Senado  elabora y aprueba las leyes Poder Judicial: jueces  vigila el cumplimiento de las leyes España es una monarquía parlamentaria: El jefe del Estado español es el rey, pero el pueblo elige a los miembros de las Cortes. Las Cortes aprueban las leyes y eligen al Presidente del Gobierno. Las Cortes son el Congreso de los Diputados y el Senado.

10 3. EL PROCESO DE TRANSICIÓN

11 4. LA ESPAÑA ACTUAL 4.1. Un país estable y social
Desde la Transición, España vive un período de estabilidad democrática marcado por la alternancia en el poder de dos partidos políticos: el Partido Socialista y el Partido Popular. Hoy en día, España es también un Estado miembro de la Unión Europea; además, adoptó el euro en 1999. Durante estos años, se ha consolidado el Estado de bienestar: El Gobierno recauda dinero a través del cobro de impuestos. Ese dinero es dedicado a cubrir las necesidades básicas de toda la ciudadanía. Así se garantiza el cobro de las pensiones de jubilación, la sanidad, la educación y otras ayudas. Sin embargo, la crisis iniciada en 2008 ha hecho peligrar el Estado de bienestar, debido a los recortes de gastos públicos.

12 4. LA ESPAÑA ACTUAL 4.2. La sociedad del siglo XXI
Los jóvenes  tienen más libertades en la sociedad y en el hogar. La educación es ahora un derecho, y es obligatoria y gratuita hasta los 16 años. Las mujeres  tienen reconocida la igualdad de derechos respecto a los hombres. Envejecimiento de la población  cada vez nacen menos niños y las personas viven más años. Sociedad más abierta e intercultural  gracias a la llegada de inmigrantes y a la apertura hacia Europa y al mundo.

13 5. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 5.1. Población
La población es  el conjunto de personas que viven en un territorio. La población de España la formamos todos los que vivimos en ese territorio. Los datos sobre ella se obtienen del censo y del padrón: Censo  registro de población que hace el Estado cada diez años. Padrón  registro municipal de nacimientos y muertes que se hace cada año.

14 5. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA 5.2. El crecimiento natural
Es la diferencia entre la natalidad y la mortalidad. Natalidad  hasta 1980, la natalidad en España era elevada. La incorporación de las mujeres al mercado laboral y el nuevo modelo familiar con menos hijos ha hecho caer la natalidad. Mortalidad  la mejora en las condiciones de vida ha permitido que la mortalidad descienda y que aumente la esperanza de vida al nacer. 5.3. El crecimiento real Para calcularlo, debemos añadir el saldo migratorio  diferencia entre el número de inmigrantes y de emigrantes = crecimiento natural + saldo migratorio Emigración  abandono de un lugar de origen para establecerse en otro. Inmigración  llegada de personas a un lugar para establecerse. En los primeros años del siglo XXI, millones de extranjeros se establecieron en nuestro país buscando prosperar.

15 5. LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

16 6. ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA
La Unión Europea es una organización internacional que agrupa a diversos países europeos a través de una serie de acuerdos de carácter político, social y democrático. Surgió después de la Segunda Guerra Mundial, y su proceso de creación e integración ha durado décadas. En 1957 se creó la CEE, que en 1992 pasó a llamarse Unión Europea. Actualmente la forman 28 países. España se integró en ella en 1986. Todos los habitantes de la Unión Europea comparten los mismos derechos, que son regulados por las instituciones europeas. Entre sus objetivos destacan: Garantizar la paz y la cooperación. Mejorar las condiciones de vida y trabajo. Facilitar el comercio y la circulación de personas. Alcanzar la igualdad entre países. Proteger el entorno y los espacios naturales.

17 6. ESPAÑA Y LA UNIÓN EUROPEA


Descargar ppt "LA EDAD CONTEMPORÁNEA 2ª PARTE"

Presentaciones similares


Anuncios Google