La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El canon del Nuevo Testamento

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El canon del Nuevo Testamento"— Transcripción de la presentación:

1 El canon del Nuevo Testamento
Universidad de Granada Departamento de Estudios Semíticos Área de Estudios Hebreos y Arameos 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

2 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada
27 libros del NT 4 Evangelios Mateo (Mt) Marcos (Mc) Lucas (Lc) Juan (Jn) Hechos de los Apóstoles (Hech) 14 cartas paulinas Romanos (Rom) 1 Corintios (1 Cor) 2 Corintios (2 Cor) Gálatas (Gal) Efesios (Ef) Filipenses (Flp) Colosenses (Col) 1 Tesalonicenses (1 Tes) 2 Tesalonicenses (2 Tes) 1 Timoteo (1 Tim) 2 Timoteo (2Tim) Tito (Tit) Filemón (Flm) Hebreos (Heb) 7 Cartas católicas Santiago (Sant) 1 de Pedro (1 Ped) 2 de Pedro (2 Ped) 1 de Juan (1 Jn) 2 de Juan ( 2 Jn) 3 de Juan (3 Jn) Judas (Judas) Apocalipsis (Apc) Esta lista proviene del Concilio de Trento (1546), y, con algunas diferencias en la catalogación y comprensión, es compartida por las iglesias cristianas Católica, Protestante y Ortodoxa . 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

3 De Jesús y el Discipulado al Cristo y la Iglesia
Cuestiones La continuidad entre el grupo de los primeros discípulos y la Iglesia actual El Jesús de la Historia y el Cristo de la Fe Estas dos cuestiones han sido clásicas desde el comienzo de la investigación histórica-crítica del NT: se plantea si la fe y la institucionalización ha profundizado o transformado o deformado al personaje y su comunidad. Pero esta unidad sólo pretende rehacer el camino que retrospectivamente lleva desde los textos canónicos actuales a los escritos y a los autores del NT. El objetivo, más literario que histórico y apologético, es conocer el proceso por el cual el recuerdo de los dichos y hechos de Jesús de Nazaret, quien no dejó escrito alguno, se convirtió en tradición oral, puesta más tarde por escrito en colecciones de logia y de relatos que forman las fuentes con las cuales los autores de los evangelios, cada cual según sus propias concepciones, redactaron estas obras en su forma final. Los demás escritos neotestamentarios, Cartas, Hechos y Apocalipsis, tuvieron su propia historia de composición y redacción literaria. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

4 De la tradición oral a los documentos y al canon
He aquí en esquema el proceso desde las tradiciones orales pre-pascuales hasta la canonización de los escritos, pasando por las primeras colecciones de dichos y hechos de Jesús y de escritos eclesiales. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

5 Reformulación pascual
La primera reformulación del mensaje cristiano se produce por el hecho pascual, la resurrección de Jesús, y por la adaptación del mensaje a un nuevo público en escenarios diferentes. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

6 Ejemplos de reformulación
16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

7 Criterios de historicidad
Criterio de contradición Mc 1,4-11; Mc 13,32 Criterio de discontinuidad “Hijo del Hombre” Criterio de testimonio múltiple Dichos sobre el pan y el vino; purificación del templo Criterio lingüístico Abba, Effeta, Talita Qumi ... Criterio de contradicción: Acciones o dichos de Jesús que contradicen la praxis de la Iglesia primitiva. 2. Criterio de discontinuidad: Dichos o hechos de Jesús que no son continuación del Judaísmo o no están continuados en la iglesia primitiva. 3. Criterio de testimonio múltiple: Dichos o hechos de Jesús atestiguados en fuentes literarias independientes. 4. Criterio lingüístico: Huellas de vocabulario, gramática, sintaxis, ritmo y rima arameos en la versión griega de los dichos de Jesús. Ningún criterio puede aplicarse mecánicamente. La convergencia de diversos criterios da mayor probabilidad a las hipótesis. Prof. John P. Meier 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

8 Colecciones de libros canónicos del NT
Período apostólico: hasta el 70 d.C “La Ley y los Profetas“ Período subapostólico: d.C. Evangelios, Corpus paulino, otros escritos Período gnóstico y antignóstico: Hasta el s. IV Eusebio de Cesarea Atanasio Concilio de Calcedonia Antes de la edición y propagación de los escritos neotestamentarios, los seguidores de Jesús tenían la misma Biblia de los judíos: “la Ley y los Profetas” expresión que se repite con frecuencia (Mt 5,17; 7,12; 11,13; 22,40; Jn Jn 1,45); a veces se añade Salmos (Lc 24,24). A finales del s. II estaba ya formado el núcleo básico del futuro canon neotestamentario: Evangelios, corpus paulino, Hechos de los Apóstoles y y una carta de pedro y otra de Juan. En los dos siglos siguientes se alcanzó paulatinamente un consenso sobre el valor canónico de otros escritos, de modo que en el s. IV el canon del NT adquirió su forma definitiva. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

9 Lo que quedó “fuera” (I)
La Didakhé Cartas de Clemente de Roma a los Corintios Siete Cartas de Ignacio de Antioquía Carta de Bernabé Pastor de Hermas Antes del Concilio de Calcedonia (451), que ya había sancionado el canon actual, había también más Evangelios y Cartas Apostólicas y otros escritos que tuvieron gran importancia en diversas Iglesias, que incluso fueron transmitidos en bastantes manuscritos con los escritos que hoy denominamos canónicos: así las Cartas I y II de Clemente, el Pastor de Hermas, la Carta de Bernabé, etc. ¿Por qué finalmente quedaron fuera? 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

10 Lo que quedó “fuera” (II)
Códices de Nag-Hammadi ¿Por qué finalmente fueron desechados unos escritos y no otros? ¿Quiénes y con qué criterio seleccionaron los escritos que hoy forman el Nuevo Testamento? ¿Quedaron fuera algunos por accidente o por alguna razón determinada? Preguntarse sobre los apócrifos conlleva inmediatamente plantear la cuestión del canon. Papyrus Egerton Logia Jesu de Oxyrhynchus Evangelios y otros escritos apócrifos 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

11 Clasificación de Apócrifos del NT
Por R. Trevijano Tradiciones de dichos Diálogos del Resucitado Discursos de Jesús Relatos Evangelios Judeocristianos Narraciones legendarias Las clasificaciones son múltiples, según los criterios. La distinción entre ortodoxos y heterodoxos ya contiene prejuicios poco históricos; la clasificación por la intención del autor (edificante, doctrinal, llenar lagunas, etc.) introduce un criterio muy subjetivo. El Prof. Ramón Trevijano, de la Univ. Pontificia de Salamanca, ofrece una excelente clasificación basada en criterios predominantemente literarios. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

12 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada
Tradiciones de dichos —Agrafa Dicho de Jesús transmitido fuera de los Evangelios canónicos —Evangelio de Tomás Nag Hammadi. Un tercio, sinóptico; un tercio, de estilo sinóptico; un tercio, gnóstico. El Gnosticismo Dualismo anticósmico, pesimismo, encratismo Dios y el Pléroma Degradación e integración en la divinidad Gnosis Escatología realizada y mitos de la ascensión Se entiende por agrafon (pl. agrafa) un dicho de Jesús transmitido fuera de los evangelios canónicos. La colección más importante de dichos es la del Evangelio de Tomás, encontrado en Nag-Hammadi (1945), Egipto, escrito en copto en el s. IV, pero traducción evidente de un texto griego de los ss. II y III. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

13 Diálogos del Resucitado
—El Evangelio de los Egipcios Encratita —El diálogo del Salvador Nag-Hammadi. Composición gnóstica —El Evangelio de Felipe Nag-Hammadi. Catequesis sacramental gnóstica. El sacramento de la cámara nupcial El género ya es sospechoso, en cuanto que es un vehículo literario muy apropiado para transmitir enseñanzas esotéricas de Jesús en los círculos gnósticos. La lectura de estos textos nos confirma la sospecha. El encratismo: Las posturas antisexistas. El autodominio. La vuelta a la androginia primitiva 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

14 Evangelios en forma de discursos
—El Evangelio de la Verdad Nag-Hammadi. Tipo gnóstico —Sabiduría de Jesucristo Nag-Hammadi. Tipo gnóstico Son dos evangelios de carácter decididamente gnóstico. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

15 Evangelios en forma de relatos
—Papyrus Egerton 2 Cuatro relatos —El Evangelio de Pedro Relatos de la pasión y apariciones Papyrus Egeron 2 contiene fragmentos de un relato que contenía material canónico y apócrifo. El Evangelio de Pedro Es un relato del proceso, crucifixión, muerte y sepultura de Jesús, más tres relatos epifánicos. El sentido común dice que es un desarrollo de unas líneas que ya aparecen en los canónicos en torno a los protagonistas: Pilato, Herodes, Pedro. Papyrus Egerton 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

16 Evangelios Judeocristianos
Evangelio de los Nazarenos Evangelio de los Ebionitas Evangelio de los Hebreos Los tres se conocen sólo por fragmentos de citas de los Padres y por scholia de algunos manuscritos. Los nombres de los dos primeros son impuestos por los modernos estudiosos. Pertenecen a grupos judeocristianos: su característica común es su relación con el judaísmo, con el que están en constante debate, y su parentesco con el Evangelio de Mateo. Todos emparentados de alguna manera con el Ev. De Mateo 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

17 Narraciones legendarias
—Protoevangelio de Santiago Concepción y nacimiento de María, nacimiento de Jesús, matanza de los inocentes, martirio de Zacarías —Evangelio de Tomás de la Infancia Infancia de Jesús En la base de leyendas populares y devotas, aún hoy vivas. Mariología muy desarrollada El Protoevangelio de Santiago es una leyenda sobre la concepción y nacimiento de María, el nacimiento de Jesús , la matanza de los inocentes y el martirio de Zacarías. Está en la base de muchas leyendas populares aún hoy vivas; y su influencia en la dogmática es notable. Se trata de un relato midrásico o parabíblico, popular y devoto. El Evangelio de Tomás de la Infancia es un texto de tono muy distinto. Narra la infancia de Jesús, llenando el vacío que deja Lc 2, , con rasgos pintorescos, extravagantes y grotescos a veces, algunos ingenuos. También ha dejado huellas en las leyendas e iconografía. Natividad de la Virgen Dormición de la Virgen 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

18 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada
Cartas apócrifas Carta a los Laodicenses Correspondencia entre Pablo y Séneca Carta de Tito, discípulo de Pablo Carta apócrifa de Santiago Carta de Pedro a Felipe Epistula Apostolorum Estas cartas, bastante tardías, no tuvieron la importancia de los otros escritos apócrifos. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

19 Hechos apócrifos de los Apóstoles
Hechos de Pedro Hechos de Pablo Hechos de Andrés Hechos de Juan Hechos de Tomás En general puede decirse que son una combinación cristiana de las novelas helenísticas de aventuras y de ‘vidas’ programáticas de filósofos ... Buscan entretener, exaltar a los protagonistas y propagar un ideal ascético. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

20 Apocalipsis Apócrifos
Apocalipsis de Pedro Apocalipsis copto de Pedro Apocalipsis copto de Pablo Apocalipsis eclesiástico de Pablo Apocalipsis de Santiago El período entre las dos guerras judías contra Roma fue especialmente fecundo para esta literatura, tanto entre judíos como entre cristianos. 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

21 Factores y Criterios de canonicidad
La desaparición de los testigos directos Necesidad catequética, litúrgica y misionera Mímesis de la estructura tripartita de la Biblia Tendencia a codificar los cuerpos de legislación Capacidad de crear comunidad Salvaguardar la identidad de la comunidad Antigüedad y autoridad La conexión romana Todo el proceso de formación del canon se construye sobre tres pilares básicos: 1) el mensaje y la figura de Jesús tal como se manifiesta en la más antigua tradición sinóptica; 2) el kerygma más antiguo de la Iglesia que remarca la muerte y resurrección de Jesús; 3) la construcción teológica paulina. Estos pilares constituían la regula fidei, que suponía un combinado de criterios históricos y teológicos. Es obvio que las concepciones ahistóricas de Jesús, las revelaciones esotéricas y las doctrinas y prácticas extravagantes no podían tener cabida en el canon. El proceso de formación del canon se construye sobre tres pilares: —La tradición sinóptica —El Kerygma de la muerte y resurrección de Jesús —La construcción teológica paulina 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

22 Bibliografía sobre apócrifos en español
Bauer, J.B., Los apócrifos neotestamentarios. Madrid (Ediciones Fax) 1971 De Santos Otero, A., Los Evangelios Apócrifos. Edición crítica y bilingüe. Madrid (BAC) (10ª ed.) Jeremias, J., Palabras desconocidas de Jesús. Salamanca (Sígueme) 1976 Meier, J.P., Un judío marginal. Nueva visión del Jesús histórico. Estella (Verbo Divino) 1998ss. Piñero, A. (ed.), Textos Gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas. Madrid (Trotta) 1999. Trevijano, R., La Biblia en el cristianismo antiguo. Prenicenos. Gnósticos. Apócrifos. Estella (Verbo Divino) 2001. Trevijano, R., “Evangelio de Tomás”, en Piñero, A. (ed.), Textos Gnósticos. Biblioteca de Nag Hammadi II. Evangelios, Hechos, Cartas. Madrid (Trotta) 1999, pp 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada

23 Conclusión sobre los Evangelios apócrifos
Conclusión de J.P. Meier: “Pero semejante corpus [agrapha, apócrifos y Evangelio de Tomás] es la red mateana (Mt 13,47-48) entre cuyos peces hay que seleccionar los buenos de la tradición primitiva para echarlos en el cesto de la investigación histórica seria, mientras que los malos peces de la mezcla y de la invención posterior hay que devolverlos al tenebroso mar de las mentes sin sentido crítico ... Hemos estado sentados en la playa, seleccionando lo capturado en la red y devolviendo al mar los agrapha, los evangelios apócrifos y el Evangelio de Tomás” (Meier 1998, I 159) 16 de septiembre de 2018 Unidad 10. Prof. M. Pérez Fernández. Universidad de Granada


Descargar ppt "El canon del Nuevo Testamento"

Presentaciones similares


Anuncios Google