Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porCristina Medina Mendoza Modificado hace 6 años
1
2 La crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 2 La crisis del Antiguo Régimen en España ( ) PARA COMENZAR PRESENTACIÓN RECURSOS INTERNET
2
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Para comenzar Seguir
3
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Para comenzar
4
Índice 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Índice 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia 5.- La década «ominosa» ( ) 1.1.- La crisis de la monarquía de Carlos IV 1.2.- El levantamiento contra los franceses 1.3.- El estatuto de Bayona y el gobierno francés 1.4.- El desarrollo de la guerra 1.5.- Patriotas, liberales y afrancesados 5.1.- Represión y exilio 5.2.- Las reformas de los gobiernos absolutistas 5.3.- La crisis del absolutismo y la cuestión carlista 2.- Las Cortes de Cádiz 6.- La independencia de las colonias americanas 2.1.- Composición y funcionamiento de las Cortes 2.2.- La labor legislativa de las Cortes 2.3.- La Constitución de 1812 6.1.- Los factores de la independencia 6.2.- El proceso emancipador 6.3.- Balance de las independencias americanas 3.- El sexenio absolutista ( ) 3.1.- La restauración del absolutismo 3.2.- El desastroso gobierno de Fernando VII 3.3.- Pronunciamientos y conspiraciones 4.- El trienio liberal ( ) 4.1.- La formación de la cultura política liberal 4.2.- Las divisiones internas del liberalismo
5
LOS PROTAGONISTAS Identifica el autor y título de este cuadro.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 LOS PROTAGONISTAS Identifica el autor y título de este cuadro. Identifica los personajes que aparecen retratados en este cuadro. Explica la relación entre el rey y su esposa. Explica la relación del príncipe Fernando con sus padres. Explica el papel futuro de otro hijo, Carlos María Isidro.
6
1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia La crisis de la monarquía de Carlos IV A comienzos del s. XIX la monarquía de Carlos IV estaba muy desprestigiada a causa de: Crisis del sistema de gobierno en manos de Mª Luisa y de Godoy La desamortización de Godoy (1798): obras subastadas de la Iglesia, para hacer frente a la crisis financiera de la corona causada por las guerras con Francia e Inglaterra y por un sistema fiscal ineficaz - La política exterior subordinada a la Francia de Napoleón, con consecuencias desastrosas para España: la derrota de Trafalgar y el Tratado de Fontainebleau (1807), que permitió la entrada de tropas francesas en España para ocupar Portugal. Esta política provocó La oposición creciente de un llamado «partido antigodoyista» o “fernandino” (nobles y clérigos) Que conspiró contra Godoy y Carlos IV a favor del príncipe Fernando Motín de Aranjuez (1808) Aunque parecía un motín popular, fue el primer golpe de estado de la Edad Contemporánea en España, organizado por un sector de la aristocracia española y por el príncipe de Asturias. Y resultó un éxito absoluto para sus organizadores, ya que consiguió la caída de Godoy y la abdicación de Carlos IV en favor de Fernando VII
7
1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia Las tropas napoleónicas entraron en España a comienzos de año (el ataque a Portugal era una excusa para ocupar la península). Después de los sucesos de Aranjuez, Napoleón interviene en los asuntos de la familia real y convoca a Carlos IV y Fernando VII en Bayona a finales de abril, El levantamiento contra los franceses La salida de los últimos representantes de la familia real provocó el levantamiento contra los franceses El 2 de mayo de 1808 se iniciaba la insurrección contra los franceses con una fuerte represión al día siguiente (fusilamientos de cientos de patriotas) Con las abdicaciones de Bayona, Napoleón obligaba a Fernando VII y a Carlos IV a renunciar al trono español El trono pasaba a manos de José I, hermano de Napoleón El nuevo régimen se basaba en el Estatuto de Bayona La insurrección fue apoyada por el pueblo y por cargos intermedios del Antiguo Régimen (todos ellos miembros del Partido Fernandino), formando Juntas locales y provinciales contra los invasores. Fue el caso de Palafox en Zaragoza.
8
Texto: Proclama de Murat
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Texto: Proclama de Murat Orden del día: Soldados: mal aconsejado el populacho de Madrid, se ha levantado, y ha cometido asesinatos; bien sé que los españoles que merecen nombre de tales, han lamentado tamaños desórdenes, y estoy muy distante de confundir con ellos a unos miserables que solo respiran robos y delitos. Pero la sangre francesa vertida clama venganza. Por tanto mando lo siguiente: Art. I. Esta noche convocará el General Grouchy la comisión militar. Art. II. Serán arcabuceados todos cuantos durante la rebelión han sido presos con las armas. Art. III. La Junta de Gobierno va a mandar desarmar a los vecinos de Madrid. Todos los moradores de la corte, que pasado el tiempo prescrito para la ejecución de esta resolución, anden con armas, o las conserven en su casa sin licencia especial, serán arcabuceados. Art. IV. Todo corrillo que pase de ocho personas, se reputará reunión de sediciosos, y se disparará a fusilazos. Art. V. Toda villa o aldea donde sea asesinado un francés será incendiada. Art. VII. Los autores de libelos impresos o manuscritos que provoquen a la sedición, los que los distribuyeren o vendieren, se reputarán agentes de la Inglaterra, y como tales serán pasados por las armas. Dado en nuestro cuartel general de Madrid a 2 de mayo de 1808 DOC. 3
9
1.3. El Estatuto de Bayona y el gobierno francés
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia 1.3. El Estatuto de Bayona y el gobierno francés Los franceses crearon un régimen político basado en el liberalismo político, aunque de carácter autoritario, el Estatuto de Bayona (carta otorgada), redactado por ilustrados españoles El Estatuto de Bayona estaba en la línea de la tradición española: - los poderes los concentraba el rey - España era un país católico - pero incluía reformas de carácter liberal: libertad de imprenta, de comercio,el habeas corpus, abolición de órdenes regulares y de la Inquisición José I era una persona inteligente pero sin apoyos, que intentó modernizar el país con el apoyo de unos pocos ilustrados españoles Sin embargo, la subordinación de José I a Napoleón era absoluta. El poder lo ejercían de facto sus generales en España. Carecía completamente de autonomía en el gobierno.
10
Documental sobre la revuelta del 2 de mayo de 1808 de Telemadrid
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Documental sobre la revuelta del 2 de mayo de 1808 de Telemadrid
11
LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ETAPAS
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA: ETAPAS 1 mayo - octubre de 1808 2 octubre de julio de 1812 3 julio de diciembre de 1813
12
derrota francesa en Bailén (julio de 1808)
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia 1 Mayo - octubre de 1808 ➔ el ejército francés no puede dominar la Península Ibérica rebelión de algunas ciudades ➔ sitios de Zaragoza (Palafox) y Gerona (Álvarez de Castro) derrota francesa en Vimeiro ➔ Convenio de Sintra: retirada francesa de Portugal derrota francesa en Bailén (julio de 1808) Abandono de Madrid y repliegue del ejército francés hacia el País Vasco
13
1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia
14
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia 2 Octubre de julio de 1812 ➔ hegemonía militar francesa en la Península, con la única excepción de Lisboa y Cádiz Napoleón trae a la península sus mejores tropas («Grande Armée») Se rinden las ciudades sitiadas, los ingleses son expulsados ➔ José I se instala en Madrid En 1809, los franceses penetran en Andalucía y Portugal Ante las continuas derrotas españolas (Talavera, Ocaña) los franceses ocupan toda la Península (excepto Cádiz). Actúan las GUERRILLAS
15
Territorio ocupado por los franceses en 1810
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia Territorio ocupado por los franceses en 1810 Línea de Torres Vedras
16
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia 3 Julio de diciembre de 1813 ➔ ofensiva aliada (Wellington) y derrota francesa Disminución de la presencia militar francesa por la campaña de Rusia Tropas aliadas bajo el mando de Wellington ➔ Arapiles, Vitoria y San Marcial Algunas tropas francesas en Cataluña hasta 1814 TRATADO DE VALENÇAY (Dic-1813) ➔ Napoleón reconoce a Fernando VII como legítimo rey de España
17
1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia
18
Consecuencias de la guerra de la independencia
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Consecuencias de la guerra de la independencia Pérdidas demográficas (10% de la población = 1 millón de habitantes) Abandono de las tierras de cultivo, muerte de la mayor parte de la cabaña ganadera y destrucción de caminos y puentes (deja un país en ruinas) Pérdidas del patrimonio artístico, sobre todo de la iglesia y de la Corona (se lo llevan a Francia) Primer ejemplo de una “Guerra total” (contra civiles): Barbarie, crueldad, venganza (reflejados en los desastres de Goya) Primera guerra civil de la España contemporánea: “Afrancesados” vs. “Patriotas” Aparición del guerrillero (Empecinado, Espoz y Mina): nueva táctica de lucha popular contra un ejército regular mucho más poderoso Propició la primera revolución política de la España contemporánea convocatoria de las Cortes de Cádiz Constitución de 1812 Causa de la Independencia de las colonias de América, por el vacío de poder en la Península Discurso ideológico desde los púlpitos (defender religión y monarquía) Origen de lo que será más tarde el Carlismo
19
La convocatoria de las Cortes
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 1.- La crisis de la monarquía y la guerra de la independencia Patriotas, liberales y afrancesados La guerra desencadenó un vacío de poder y un proceso revolucionario: Con tres centros de acción Las juntas La guerrilla La convocatoria de las Cortes Se crean tras el vacío de poder y representan la voluntad popular (soberanía nacional) Representaba la lucha del pueblo llano, contra el invasor Convocadas por el Consejo de Regencia en enero de 1810 y elegidas por sufragio universal masculino indirecto, en representación de la nación Acabaron siendo reguladas por un reglamento de la Junta Suprema Central Juntas locales Juntas provinciales Ante la ocupación francesa los españoles adoptaron dos actitudes: Junta Suprema Central Los patriotas. Contrarios a José I, y divididos en liberales y absolutistas Con predominio de representantes del viejo orden: Floridablanca, Jovellanos, partidarios de reformas políticas y sociales dentro del Antiguo Régimen Los afrancesados. Favorables a José I.
20
Composición de las Cortes
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 2.- Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812 Una regencia, formada por 5 miembros y presidida por el general Castaños, sustituía a la Junta Central en enero de Esta llevaría a cabo la realización de las elecciones a Cortes «generales y extraordinarias» para el mes de septiembre de 1810. Composición de las Cortes Absolutistas (que nada cambiara). Ilustrados (un régimen intermedio entre absolutismo y liberalismo) Liberales (defienden una revolución jurídica basada en los principios de la Rev. Francesa para desmantelar el Antiguo Régimen). Al final, quedaron divididos en dos partidos: absolutistas o serviles y liberales En la composición predominaba el clero, junto a juristas y funcionarios llegados de toda las provincias a Cádiz (libre de invasores), de ideología y clase social variada En resumen, ni la burguesía llevó a cabo la revolución liberal en España, ni el clero ni la nobleza estaban en su totalidad del lado absolutista
21
Carta de Derechos y Deberes de los ciudadanos
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Liberalismo político Ideología política cuyos principios aparecen reflejados en una... Constitución escrita Basada en Carta de Derechos y Deberes de los ciudadanos División de poderes Soberanía nacional Legislativo Judicial Ejecutivo Convierte a los españoles de ambos hemisferios en ciudadanos El poder de la “nación” se manifesta en Crea las leyes Monarquía Constitucional Elecciones por sufragio Hombres libres e Iguales ante la Ley Para constituir una Asamblea Nacional
22
Se establecía la libertad de expresión (imprenta) y asociación.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 La labor legislativa Fue ingente y representó una ruptura radical con los principios vigentes del Antiguo Régimen: la Monarquía Absoluta, la sociedad estamental y el feudalismo como sistema de organización de la economía y de la sociedad. Se decretaba que la soberanía residía en la nación y en las Cortes su representación. Se proclamaba la igualdad ante la ley de todos los ciudadanos varones (incluidos los de los territorios americanos): era el fin de la sociedad estamental y de los privilegios jurídicos. Se establecía la libertad de expresión (imprenta) y asociación. Libertad de comercio e industria y nueva división provincial con diputaciones provinciales Abolición de la tortura, Inquisición, señoríos jurisdiccionales, Se ponía en marcha la desamortización del clero: venta en subasta de los bienes de conventos y monasterios
23
Afirmación de la soberanía nacional.
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 2.- Las Cortes de Cádiz La Constitución de 1812 Se aprobó el 19 de marzo de 1812, día de San José. Por esta razón, se la conoce con el sobrenombre de «La Pepa». En ella, los diputados de Cádiz hicieron compatibles las tradiciones hispánicas con el espíritu revolucionario de Francia. Afirmación de la soberanía nacional. Se reconocen derechos y libertades e igualdad ante la ley Se establecía la división de poderes Única religión católica (estado confesional) Sufragio universal (diputados con rentas) Creación de la Milicia Nacional Monarquía moderada (con derecho de veto) Libertad económica (fin de gremios, Mesta, señoríos, desamortizaciones, manos muertas…)
24
Significado y vigencia de la Constitución de 1812:
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Significado y vigencia de la Constitución de 1812: En Cádiz nace el constitucionalismo español Inicio de la revolución liberal en España Bandera y símbolo de los liberales en su lucha contra el absolutismo Influencia en diversas Constituciones de América y Europa Texto largo y rígido, 384 arts. Vigencia corta y accidentada: : derogada por Fernando VII (Trienio Liberal): en vigor - 1836: durante unas semanas Reforma social, económica y política sin precedentes Ideal de un gobierno que respeta los derechos de los ciudadanos En contra: La nobleza y clero: ven peligrar sus privilegios - El pueblo llano (en especial, los campesinos): están en contra de la reforma liberal de la propiedad de la tierra, porque les arrebata el dominio útil de la tierra en beneficio de los propietarios de la tierra (nobleza y alta burguesía).
25
Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
26
Comentario de Texto: La Constitución de 1812
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Comentario de Texto: La Constitución de 1812 Las Cortes Generales y Extraordinarias de la Nación española, decretan la siguiente Constitución: Art.1. La Nación española es la reunión de todos los españoles de ambos hemisferios. Art.2. La Nación española es libre e independiente, y no es ni puede ser patrimonio de ninguna persona o familia. Art.3. La soberanía reside esencialmente en la Nación, y, por lo mismo, pertenece a ésta exclusivamente el derecho de establecer sus leyes fundamentales. Art.4. La Nación está obligada a conservar y proteger las leyes, la libertad civil, la propiedad y los demás derechos legítimos de todos los individuos que la componen. Art.8. También está obligado todo español, sin distinción alguna, a contribuir en proporción a sus haberes para los gastos del Estado. Art.12. La religión de la Nación española es y será perpetuamente la católica, apostólica, única y verdadera. La Nación prohíbe el ejercicio de cualquier otra. Art.13. El objeto del Gobierno es la felicidad de la Nación, puesto que el fin último de toda sociedad política no es otro que el bienestar de los individuos que la componen. Art.14. El gobierno de la Nación española es una monarquía moderada hereditaria. Art.15. La potestad de hacer las leyes reside en las Cortes con el rey. Art.16. La potestad de hacer ejecutar las leyes reside en el rey. Art.17. La potestad de aplicar las leyes en causas civiles y criminales reside en los tribunales.
27
Comentario de Texto: La Constitución de 1812
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Comentario de Texto: La Constitución de 1812 Guión del comentario de texto: Clasificación del texto: Título: Constitución de 1812 Tipo de fuente histórica: Primaria/Secundaria Cronología: 19 de marzo de 1812 Temática del texto: Historia Política Autor del texto: Cortes de Cádiz Destinatario del texto: Pueblo español Contexto histórico (Cuándo, dónde, cómo y por qué) Cuándo: Durante la Guerra de la Independencia ( ). Dónde: En Cádiz, la única ciudad española que los franceses no pudieron conquistar durante la guerra. Cómo: A partir de mayo de 1808 se produce en España un vacío político, al que le sigue el enfrentamiento armado de dos legitimidades políticas: el Estatuto de Bayona (carta otorgada impuesta por los franceses, con el apoyo de los afrancesados) y la Junta Suprema Central (órgano de dirección de los patriotas que luchan contra los franceses). En 1810, la Regencia sustituye a la Junta Suprema y convoca Cortes extraordinarias para el mes de septiembre. Sus sesiones se celebran entre septiembre de 1810 y mayo de En ellas se lleva a cabo una revolución jurídica y política: el desmantelamiento de las estructuras políticas, económicas y sociales del AR en España. El principal fruto de esa revolución pacífica es la Constitución de 1812. Por qué: Los diputados estaban divididos en tres tendencias: absolutistas, jovellanistas y liberales. Los liberales estaban en mayoría en las Cortes. Con el apoyo de los jovellanistas, consiguieron aprobar la mayor parte de las reformas liberales. Análisis del texto: 3.1. Identificación de nombres propios y términos específicos: Cortes, españoles de ambos hemisferios, soberanía nacional 3.2. Ideas principales del texto: Soberanía nacional (art. 3); carácter ideológico: liberal (arts. 2 y 3); Poder legislativo (art. 15); Poder ejecutivo (art. 16); Poder judicial (art. 17); tipo de sufragio (universal indirecto: arts. 34 y 92); declaración de derechos: art. 4, 8, 366) Valoración del texto: 4.1. Precedentes y consecuencias: Precedentes: Constitución norteamericana de 1788 y la francesa de 1791; Consecuencias: influencia en las Constituciones españolas de 1837, 1845, 1869 y 1876 4.2. Significado histórico del texto: Inicio del constitucionalismo español. Símbolo de la lucha contra el absolutismo en el siglo XIX. Diseño de un imaginario colectivo basado en la soberanía nacional (rey+Cortes+voluntad general).
28
3.- El sexenio absolutista (1814-1820)
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 3.- El sexenio absolutista ( ) La restauración del absolutismo Entró en España el 22 de marzo de 1814 y su llegada coincidió con el Manifiesto de los Persas. Fernando VII restaura el absolutismo con el decreto de Valencia de 4 de mayo de 1814 Se trataba de anular toda la legislación de Cádiz y volver al pasado y restaurar el Antiguo Régimen, “como si no hubiesen pasado jamás tales actos” El contexto internacional era favorable al absolutismo. Tras la derrota de Napoleón se celebra el Congreso de Viena (1815) y se crea la Santa Alianza de monarquías europeas absolutistas. Con la idea obsesiva de volver al pasado se restaura la Inquisición, la Mesta, los gremios, el régimen señorial y se devuelven los bienes desamortizados…. Sobre los liberales y afrancesados recae la REPRESIÓN (cárcel, destierro, pena de muerte) y el EXILIO (a Francia y Reino Unido, desde donde promueven conspiraciones).
29
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 5
30
3.- El sexenio absolutista (1814-1820)
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 3.- El sexenio absolutista ( ) El desastroso gobierno de Fernando VII Esta etapa estuvo marcada por la inestabilidad y el fracaso político: La situación económica de un país arruinado por 6 años de guerra El mal gobierno del rey, influido por las camarillas y por la inestabilidad política La quiebra de la Hacienda real (debido al fin de la llegada de metales preciosos a causa del inicio de la independencia de las colonias americanas) A causa de A ello se une el fracaso del intento de reforma fiscal de Martín de Garay (sistema de contribución única y proporcional a los ingresos), a la que se opusieron los privilegiados, clero y nobleza Pronunciamientos y conspiraciones liberales Los intentos por recuperar el régimen liberal dieron lugar a un período de continuos pronunciamientos militares con apoyo de logias masónicas Espoz y Mina, Porlier, Lacy… Después de muchos pronunciamientos fracasados, Rafael del Riego triunfa en Cabezas de San Juan (Sevilla) en enero de 1820, obligando a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812.
31
La conspiración liberal
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 La conspiración liberal DOC. 9
32
4.- El trienio liberal (1820-1823)
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 4.- El trienio liberal ( ) La formación de la cultura política liberal Fernando VII juró la Constitución de 1812, volvieron los exiliados y los ideales liberales - Libertad para los presos políticos, creación de la Milicia Nacional y abolición de la Inquisición - Fue un período de grandes reformas políticas y económicas Esta nueva cultura política se expresó a través de - La prensa (gracias a la libertad de expresión) - Las sociedades patrióticas (vinculadas a la masonería) Con dos enemigos: las monarquías europeas absolutistas y las conspiraciones del rey Las divisiones internas del liberalismo A la vez surge el fenómeno juntero (juntas locales y provinciales) y se produce un doble poder (gobierno vs. juntas): el liberalismo español se divide en dos tendencias: Los liberales moderados o “doceañistas” ( ) Los liberales exaltados o “veinteañistas” ( ) Buscaron el compromiso con las clases dominantes y el rey para aceptar las reformas (Martínez de la Rosa) Partidarios de la Constitución de 1812 y de un liberalismo «popular» y de reformas radicales (Romero Alpuente)
33
4.- El trienio liberal (1820-1823)
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 4.- El trienio liberal ( ) Los moderados en el gobierno ( ) Los problemas entre moderados y exaltados se prolongaron durante el trienio. Dominaron los moderados. Los moderados pretendían reformar en sentido conservador la Constitución de 1812 con la introducción del sufragio censitario y otras medidas: - Supresión de ordenes monacales y reforma de las regulares Supresión de las sociedades patrióticas, en manos del liberalismo más radical Abolición de los gremios Desamortización de los bienes de la Iglesia y supresión de los mayorazgos Los moderados tuvieron que enfrentarse a los exaltados, a las intrigas del rey, a la revuelta de la Guardia Real (1822) y a la guerrilla realista. Además, tuvieron que enfrentarse a la guerra de independencia de las colonias americanas, a la Santa Alianza y a la crisis económica Los exaltados en el poder ( ) La Santa Alianza y Luis XVIII de Francia deciden en el Congreso de Verona (22/11/1822) intervenir en España con un ejército francés (Los Cien Mil Hijos de San Luis), con escasa resistencia de los españoles. Las Cortes incapacitaron al Rey y el gobierno se refugió en Cádiz con Fernando VII como prisionero, pero fueron vencidos: Fernando VII ordena una persecución implacable contra los liberales. España permaneció ocupada por tropas extranjeras hasta 1827. Se restauró, por segunda vez, el régimen absolutista en España
34
Fusilamiento de Torrijos (1831). Antonio Gisbert
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 5.- La década «ominosa» ( ) Represión y exilio Los primeros años se caracterizaron por una acentuada represión política que provocó un enorme exilio de los liberales españoles hacia Francia y Reino Unido, desde donde conspiraron para derrocar a Fernando VII. Goya, Alcalá Galiano, Argüelles, Mina, Torrijos, Mendizábal, Martínez de la Rosa, Duque de Rivas, Conde de Toreno… El aparato represivo se articuló con 4 instrumentos básicos: - La Superintendencia de Policía (creada en 1824 para asegurar el orden público) y las comisiones militares (creadas para depurar el ejército). - El cuerpo de voluntarios realistas, creado en 1823 (una milicia absolutista opuesta a la Milicia Nacional liberal). Los tribunales de justicia. Las Juntas de Fe, herederas de la Inquisición. Fusilamiento de Torrijos (1831). Antonio Gisbert
35
5.- La década «ominosa» (1823-1833)
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 5.- La década «ominosa» ( ) Las reformas de los gobiernos absolutistas El nuevo Estado absolutista no fue un retorno total al Antiguo Régimen: todos son conscientes de que hay que modernizarse (hasta el rey) - El artífice de esa reforma fue Luis López Ballesteros, ministro de Hacienda entre 1823 y Creador de la Hacienda moderna - Diseño de los primeros presupuestos del Estado - Reducción de la deuda pública (Caja de Amortización de la Deuda) - Plan de minería (alquiler de las minas a compañías privadas) Junto a la represión, se intentó una reforma de la Hacienda y de la Administración Se llevaron a cabo cambios en la administración del Estado importantes Creación del consejo de ministros Creación de la Inspección fiscal de Aduanas para luchar contra el contrabando - Promulgación del código de comercio - Creación del Banco de San Fernando - Fundación de la bolsa de Madrid Las crisis del absolutismo Los sectores más absolutistas provocaron revueltas (la guerra de los agraviados o malcontents en Cataluña, 1827), a favor del hermano del rey, Carlos María Isidro (carlistas) Con la Pragmática Sanción (1830), que derogaba la Ley Sálica, se permitía reinar a las mujeres El nacimiento de Isabel en 1830 radicalizó a la facción carlista y acercó a los liberales al poder
36
Texto: Fernando VII confirma la Pragmática Sanción
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 Texto: Fernando VII confirma la Pragmática Sanción Sorprendido mi real ánimo, en los momentos de agonía, a que me condujo la grave enfermedad, de que me ha salvado prodigiosamente la divina misericordia, firmé un decreto derogando la pragmática sanción de 29 de marzo de 1830, decretada por mi augusto padre a petición de las cortes de 1789, para restablecer la sucesión regular en la corona de España. […] Hombres desleales o ilusos cercaron mi lecho, y abusando de mi amor y del de mi muy cara Esposa a los españoles aumentaron su aflicción y la amargura de mi estado, asegurando que el reino entero estaba contra la observancia de la pragmática, y ponderando los torrentes de sangre y la desolación universal que habría de producir si no quedaba derogada. […] DECLARO solemnemente de plena voluntad y propio movimiento, que el decreto firmado en las angustias de mi enfermedad fue arrancado de Mí por sorpresa: que fue un efecto de los falsos terrores con que sobrecogieron mi ánimo; y que es nulo y de ningún valor siendo opuesto a las leyes fundamentales de la Monarquía Gaceta de Madrid, 1 de enero de 1833 DOC. 15
37
Los factores de la independencia
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 6.- La independencia de las colonias americanas La emancipación de las colonias americanas ( ) - El Imperio español se mantuvo tres siglos con estabilidad y fortaleza - Pero desde 1810 comenzó la lucha por la independencia y culminará en 1824 Los factores de la independencia El reformismo borbónico y la liberalización del comercio peninsular apartó a los criollos del control económico y administrativo de las colonias La influencia de la revolución americana ( ) La Revolución Francesa de 1789 Los intereses del Reino Unido El vacío de poder creado en España por la invasión francesa en 1808 Simón Bolívar, criollo de origen vasco. Dirigió las batallas más importantes y se le concedió el título de libertador. Trató de mantener una América unida, proyecto que acabó en fracaso
38
El proceso emancipador Balance de las independencias americanas
HISTORIA DE ESPAÑA TEMA 2 6.- La independencia de las colonias americanas El proceso emancipador Dos fases: De 1808 a 1815, las juntas creadas a causa de la ocupación francesa se declaran independientes a causa de la presencia de los criollos La vuelta de Fernando VII acabó con la revuelta De 1816 a 1824, con Simón Bolívar y San Martín Balance de las independencias americanas Dejaron exhausta la Hacienda real y agravaron la crisis económica del país. Pérdida del imperio americano continental (excepto Cuba y Puerto Rico). Fracaso del intento bolivariano de la Gran América. El poder político y económico quedó en manos de la minoría criolla. Continuó la dependencia económica de los nuevos países, respecto de Reino Unido y EE.UU Inestabilidad política y social refuerza el poder de los militares (caudillismo) Como forma de estado se adoptó la República 38
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.