La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Titulo: Metodología para realizar un inventario de humedales a escala 1:50000 en la cuenca baja del Rio Luján.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Titulo: Metodología para realizar un inventario de humedales a escala 1:50000 en la cuenca baja del Rio Luján."— Transcripción de la presentación:

1 Titulo: Metodología para realizar un inventario de humedales a escala 1:50000 en la cuenca baja del Rio Luján.

2 Existen diversas definiciones del término “humedal”, algunas basadas en criterios principalmente ecológicos, y otras más orientadas a aspectos vinculados a su manejo. En septiembre de 2016, los participantes en el Taller –Hacia un Inventario Nacional de Humedales, organizado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable en la ciudad de Buenos Aires, acordaron la siguiente propuesta de definición: En el marco del inventario nacional, humedal es un ambiente en el cual la presencia temporaria o permanente de agua superficial o subsuperficial causa flujos biogeoquímicos propios y diferentes a los ambientes terrestres y acuáticos. Rasgos distintivos son la presencia de biota adaptada a estas condiciones, comúnmente plantas hidrófitas, y/o suelos hídricos o sustratos con rasgos de hidromorfismo

3 El objetivo general del Inventario de Humedales de la Argentina es brindar una herramienta que permita evaluar el estado de situación de los humedales y su oferta de bienes y servicios como base fundamental para la conservación y planificación del uso de los mismos. En dicho marco, teniendo en cuenta que la expresión de los humedales puede ser percibida a diferentes escalas espaciales, se ha acordado llevar adelante del Inventario Nacional de Humedales en tres escalas o niveles1 : Nivel 1.- Regiones y subregiones de humedales – Escala 1:1.000.000 a 1:500.000. Nivel 2.- Sistemas y subsistemas de humedales – Escala 1:500.000 a 1:100.000. Nivel 3.- Unidades de humedales – Escala de mayor detalle que 1:100.000.

4 Objetivo: Establecer los criterios y cartografia a incluir en el análisis para la correcta identificación del humedal.

5 Capas de análisis. Criterio: Ecohidrogeomorfologico

6 1º Metodologia: clasificación de imágenes Landsat de 30 mts. de resolución espacial y Sentinel 2.

7 Carta topografica IGN DEM con precisión submetrica IGN.

8 Mancha máxima de humedad detectable en los valles o planicies de inundación mediante sensores remotos 1972 a la fecha.

9 Capa de Suelos con rasgos hidromórficos.

10 Vegetación hidrofila. Sentinel2, clasificación no supervizada isodata n clases. Verificación a campo, análisis floristico. Análisis bibliográfico.

11 RESUMEN los criterios o capas a utilizar en el inventario bajo un criterio ecohidrogeomorfologico. 1°capa la planicie de inundación (agua-noagua con isodata o NDWI de fecha de maxima inundación L8.) 2°capa un Dem para los cálculos de pendiente, perfil topografico, indice topografico, redes de drenaje, etc (cotas y zonas bajas). 3°capa cartografía de suelos identificando los hidromorficos. 4°capa la vegetación hidrofila (¿? isodata con S2 12 bandas y censo floristico a campo?). Una etapa de gabinete y otra a campo. Podria ser un análisis multicriterio EMC o si la info es redundante la digitalizacion de la mas representativa u otro¿?


Descargar ppt "Titulo: Metodología para realizar un inventario de humedales a escala 1:50000 en la cuenca baja del Rio Luján."

Presentaciones similares


Anuncios Google