Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada portania hinojosa Modificado hace 7 años
1
ANTECEDENTES HISTORICOS DEL SEGURO Primer Bloque
2
EL SEGURO… El seguro es una actividad que se realiza por medio de un contrato entre dos o más personas, por el cual una de las partes (el asegurador) se obliga, mediante una prima que le abona la otra parte (el asegurado), a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si ocurre el evento previsto, como puede ser un accidente o un incendio, entre otras.
3
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX Se encuentran antecedentes en las culturas griega y romana, y entre los aztecas; quienes concedían a los ancianos notables, algo semejante a una pensión. El primer contrato de seguro, surgió en 1347 en Génova Italia, mientras que la primera póliza apareció en Pisa en el año de 1385. Para 1629 En Holanda, nace la Compañía de las Indias Orientales, primera gran compañía moderna que asegura el transporte marítimo. Este tipo de institución se multiplicó por todo el Continente Europeo. Debido al incendio registrado por el año de 1710 en la ciudad de Londres, Inglaterra, donde se consumieron cerca de 13,200 casas, 89 iglesias y la Catedral de Saint Paúl, se fundó el 'Fire Office' para el auxilio a las víctimas. Sólo en ese momento el hombre ha ponderado la posibilidad de amenizarse las pérdidas a un nivel financiero. Surge, así, el más antiguo Seguro contra Incendios del mundo.
4
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX El Seguro crece en Inglaterra en el siglo XIX, amparando manufacturas emergentes de incendios, garantizando condiciones básicas, permitiéndoles expandir sus servicios y el número de protegidos por el seguro. La apertura de los puertos al Comercio Internacional en 1808 por D. João VI, origina en Brasil la primera sociedad aseguradora: La compañía de Seguros Boa Fé. En la historia reciente de México, los antecedentes formales del Seguro se remontan a 1870, cuando en el Código Civil se regula el Contrato del Seguro. Después de varios años, en 1892 en México, se promulga la primera ley que rige a las compañías de seguros, mexicanas y extranjeras existentes en esos años. Para 1969 aparece la Companhia Real Brasileira de Seguros, empresa del Grupo Real, que actualmente, y desde 1973, extiende su "know how" por muchos países de Hispanoamérica.
5
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX Podemos diferenciar las siguientes etapas en la evolución del seguro: Edad antigua. Edad Media (hasta mediados del siglo XIV). Desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX. Desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días. En la edad antigua para sus comienzos no puede decirse que existiera un seguro con sus bases técnicas y jurídicas, pero sí surgió como un sentimiento de solidaridad ante los infortunios.
6
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX PRIMERA ETAPA. A esta etapa se le llama la Pre-historia del Seguro, la cual abarca desde los orígenes del ser humano hasta el siglo IV. Algunos autores hacen referencia a los siguientes hechos y fechas que han ido quedando registrados con la historia: El Código Hammurabi de Babilonia. Escrito entre los años 1955 y 1912 A. de J.C. y descubierto hasta el siglo XIX, por J. J. Morgan en Susa, Mesopotamia, dice que ya existían organizaciones de socorro mutuo, que preveían indemnizaciones por accidentes de trabajo, para cubrir a sus trabajadores. El autor Donati. Escribió que tanto en el Código Hammurabi, como en el Talmud, se ordenaba a los propietarios de bienes tales como: barcos, asnos y mercancías, que se asociaran para contribuir económicamente a pagar a quien perdiera un barco hundido, o un asno muerto, robado o extraviado durante un viaje comercial, sustituyéndolos con una nueva nave o con un nuevo asno.
7
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX Harper. Escribe que en las caravanas los propietarios de las mismas y los propietarios de las mercancías transportadas, compartían las pérdidas cuando fueran asaltados por bandidos. González, Gale. Confirmó la existencia del seguro en Babilonia, ya que las caravanas respondían por valores robados o perdidos. El alemán Mannes. Confirmó que todos los que iban en las caravanas pagaban entre todos, los daños de la aventura o viaje, ya fuera por robo o por asalto. En el Derecho Indú. Aparece que en la India, estaban obligados todos los familiares a sostener al que quedara incapacitado por un accidente de viaje, bajo las normas de un interés del 10%, si viajaba por la selva o en despoblado y de un interés del 20%, si el viaje lo hacía por mar. En egipto existían los legados cooperativos para ayudar a las familias por la muerte de algún miembro que fuera del clan religioso.
8
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX El Talmud de Babilonia. Ofrecía seguros que efectuaban los hebreos, tales como la reposición de un burro por otro, cuando éste muriera sin negligencia o culpa del propietario y se le entregaba otro por cuenta de todos. La reparación del daño debía ser siempre en especie y nunca en dinero. Los antiguos hebreos practicaban estas operaciones que son de hecho un principio de seguro, por sus fundamentos, que cubrían riesgos comunes a cargo de la comunidad y que servían para el pago del daño sin constituir fuente de enriquecimiento. En la Biblia, en el Antiguo Testamento. Aparece un suceso de prevención, cuando José sucesor de Moisés, hace constar que éste último hizo almacenar granos durante un año, para prever años de escasez. Los Jurisconsultos. En Roma habían dado validez a las estipulaciones “cum moriar” como contratos sobre la “vida”, con cierta similitud al seguro en que “el dinero se pagaba a los herederos al fallecer el titular”. El Seguro de accidentes indemnizaba en dinero los gastos de enfermedad, los daños que causara la cesación del trabajo, pero no se cubrían ni las cicatrices ni las deformidades que resultaran de un accidente, además los esclavos no eran elegibles para esta clase de seguro
9
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX SEGUNDA ETAPA. Desarrollo y Formación del Seguro. A partir del siglo XIV hasta el siglo XVII, el seguro se desarrolló y evolucionó, así: Italia Hasta el siglo XVI aparecen y entran a funcionar los seguros de “riesgos marítimos”, en Florencia, Italia según los Estatutos del Arte de Calimala del año 1301, el duque de Génova en 1309 emite un decreto en donde se usa por primera vez la palabra assegurammentum que es un concepto en que se basa el seguro. En 1347, aparece el “primer contrato de seguro marítimo” y en 1730, en Génova, Italia parece que se reparten entre varios aseguradores un seguro, dando así paso a lo que se puede tomar como un “Coaseguro y/o Reaseguro”, no se sabe cómo fue manejado si como reaseguro o como coaseguro. En Génova en el año 1385, aparece la “primera póliza”, extendida y escrita en italiano y no en latín, como era lo usual en las actas notariales y en 1393 un sólo notario recibió en un mes 80 contratos de seguros marítimos, para dejarlos asentados y legalizados en su protocolo. En 1424 una sociedad mercantil suscribió toda clase de seguros bajo el lema “Tam in mari quan in terra” que significa, “tanto en el mar como en la tierra” o sea una combinación de seguro marítimo y terrestre. En 1434, una ley genovesa equipara a los banqueros con los aseguradores reunidos en compañías aseguradoras, desde el punto de vista jurídico.
10
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX Inglaterra. HOLDSWORTH, afirma que la póliza de seguro más antigua de Inglaterra data del año 1547, aparece emitida en italiano y no en inglés. En 1601, es creada en Inglaterra la Corte o Tribunal de Seguros, para solucionar cualquier problema que surgiera entre asegurado y asegurador, cuyo preámbulo dice: “Considerando que, desde tiempo inmemorial, fue de uso corriente entre los comerciantes de este reino y de otras naciones, que cuando emprendían un negocio sobre todo en los países lejanos, dar alguna cantidad de dinero a otras personas, ordinariamente una sociedad, para hacer asegurar sus bienes, mercancías, buques y otras cosas expuestas a los riesgos, sino totalmente por lo menos en parte, en la proporción y de la manera en que los asegurados y los aseguradores podrán convenir, cuya convención comúnmente llamada -Póliza de Seguros-, hace que la pérdida de un buque no vaya seguida de la ruina de los que en el mismo tengan interés.”
11
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX TERCERA ETAPA. Esta tercera etapa se sitúa a finales del siglo XVIII, hasta nuestros días. Seguro Moderno. Se puede decir sin temor a equivocarnos que es en esta época, en la que el seguro adquiere su verdadero desarrollo, principalmente en el siglo XX, con la creación de las más fuertes, mayores y poderosas empresas aseguradoras y reaseguradoras en el mundo, sobre bases altamente técnicas y científicas, y usando los elementos y conceptos más modernos conforme se les fue descubriendo, tales como la ley de los grandes números, el cálculo de probabilidades, las tablas de mortalidad, los cálculos actuariales, etc. Se ha llegado a tal grado de desarrollo, que hubo necesidad de la creación de oficinas fiscalizadoras gubernamentales. Estas oficinas vigilan el comportamiento y el fiel cumplimiento de las obligaciones derivadas de los contratos de seguro, ya que como se sabe el público usuario entrega su dinero (prima), a cambio de un papel, (contrato) el cual es una promesa, que dice que en caso de suceder una pérdida o daño (siniestro) de los bienes identificados en la póliza, la compañía aseguradora va a responder con el pago de este daño o pérdida siempre y cuando se cumplan los términos del contrato de seguro. Es importante resaltar que en esta época la humanidad emprende una carrera vertiginosa, casi desenfrenada en los sectores técnicos y económicos, una mecanización moderna acelerada por la que de la noche a la mañana surgen gigantescas industrias, tales como el violento desarrollo de la industria petroquímica, industria siderúrgica y otras muchas, agregando a éste el desarrollo atómico y espacial, todo este tremendo movimiento ha dado lugar al aparecimiento de nuevos peligros y nuevas necesidades que hay que amparar con el seguro, además la madre naturaleza que golpea con terribles terremotos, inundaciones, huracanes etc., que dejan una cauda gigantesca de daños y pérdidas.
12
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX También el hombre es culpable, por eso no debemos olvidarnos de las fatales consecuencias de las guerras mundiales, la primera de 1910 a 1914 y la Segunda de 1940 a 1944, las otras guerras como la de Vietnam, las guerras internas, las pequeñas guerras entre naciones, todas ellas son causantes de la muerte de millones de personas y la destrucción de bienes materiales y servicios esenciales que después hay que reconstruir en forma acelerada para lograr recuperaciones económicas rápidas, lo que también ha creado peligros y necesidades antes no conocidos. Por todo lo anteriormente expuesto, el seguro se convirtió y hasta la fecha lo es, en “una gran industria” que forma parte vital de la economía de todos los países; afirmando que en el mundo no hay nación, por pequeña que esta sea, que no tenga que ver con la industria del seguro, en otras palabras “el seguro ya es parte de la vida del ser humano”. Aunque no conocemos con certeza como se desarrolló esta industria, sí podemos dar algunas referencias tales como que en los años 1930 a 1945 el seguro existía en el mercado, pero sólo había compañías extranjeras con oficinas representativas que atendían las necesidades.
13
Antecedentes del seguro en los siglos XVIII y XIX http://www.monografias.com/trabajos64/evolucion-historica-origenes- seguro/evolucion-historica-origenes-seguro.shtml http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/ledf/specia_j_al/capitulo2.pdf https://www.economia.com.mx/origen_y_mision_del_seguro.htm https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/74253/Cronica_de_dos_siglos_del _seguro_en_Mexico.pdf https://www.universales.com/acerca-de/la-historia-del-seguro/
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.