La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD 2 UNIDAD 2 ECOLOGÍA ECOLOGÍA. LA ECOLOGÍA “Es la ciencia que estudia los ecosistemas” es la ciencia que estudia las interacciones entre los seres.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD 2 UNIDAD 2 ECOLOGÍA ECOLOGÍA. LA ECOLOGÍA “Es la ciencia que estudia los ecosistemas” es la ciencia que estudia las interacciones entre los seres."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD 2 UNIDAD 2 ECOLOGÍA ECOLOGÍA

2 LA ECOLOGÍA “Es la ciencia que estudia los ecosistemas” es la ciencia que estudia las interacciones entre los seres vivos y su ambiente Las científicos encargados del estudio se llaman Ecólogos. No hay que confundirlos con los ecologistas. Que son personas interesadas en la conservación de la naturaleza.

3 LOS ECOSISTEMAS Conjunto de seres vivos que se relacionan entre ellos y con el medio en el que viven. En otras palabras, el ecosistema es una unidad formada por factores bióticos (o integrantes vivos como los vegetales y los animales) y factores abióticos (componentes que carecen de vida, como por ejemplo la luz, temperatura, salinidad, y el agua)

4 LOS ECOSISTEMAS FACTORES BIOTICOS Entre los seres vivos de un ecosistema pueden establecerse diferentes niveles de organización: Cada uno de los seres vivos que forman parte de un ecosistema es un individuo. Este tiene características que lo hacen diferente a los otros, aun cuando sean de la misma especie. Por ejemplo un individuo Malvasia cabeciblanca ORGANISMO. Cada uno de los seres vivos que forman parte de un ecosistema es un individuo. Este tiene características que lo hacen diferente a los otros, aun cuando sean de la misma especie. Por ejemplo un individuo Malvasia cabeciblanca seres de la misma especie que forman parte de un ecosistema, y que se reproducen entre ellos. POBLACIÓN.- seres de la misma especie que forman parte de un ecosistema, y que se reproducen entre ellos. Por ejemplo: población de Malvasía cabeciblanca que vive en el ecosistema de la laguna de la vega. (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan en un ecosistema COMUNIDAD (Biocenosis).- conjunto de poblaciones de seres vivos que habitan en un ecosistema. Por ejemplo: la comunidad que forman las poblaciones de Malvasía cabeciblanca, Zampullín cuellinegro, Daphnia (pulga de agua), Culebra de agua, Libélulas, Algas, Carrizo.

5 Poblaciones de la vega FACTORES BIOTICOS Poblaciones de la vega Culebra de agua Rana común Zampullín cuellinegro Malvasía cabeciblanca Pato colorado Flamenco Carrizo Pulga de agua (crustaceo) Mosquito Entamoeba (protozoo) Potamogeton fitoplancton Milano real

6 RELACIONES INTERESPECÍFICAS FACTORES BIOTICOS RELACIONES INTERESPECÍFICAS Son las relaciones que se establecen entre los individuos de diferentes poblaciones (diferentes especies) de un ecosistema: DEPREDACIÓN COMPETENCIA PARASITISMO MUTUALISMO COMENSALISMO

7 FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas Pulga de agua (crustaceo) Flamenco DEPREDACIÓN Malvasía cabeciblanca Potamogeton DEPREDACIÓN: un ser vivo se alimenta de otro, al que da muerte

8 FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas COMPETENCIA Malvasía cabeciblanca Pato colorado COMPETENCIA: dos especies utilizan un mismo recurso, como el espacio para criar o un alimento. Las dos especies se alimentan, entre otras cosas, de la planta acuática Potamogeton sp.

9 FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas Entamoeba (protozoo) PARASITISMO Rana común PARASITISMO: un ser vivo se alimenta de otro, causándole un perjuicio pero no la muerte. Los hay internos y externos. El protozoo vive en el intestino de la Rana, alimentándose a su costa y debilitando a ésta.

10 FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas MUTUALISMO MUTUALISMO: dos especies se asocian para beneficiarse mutuamente Zampullín cuellinegro Pato colorado Forman una colonia reproductora, y las dos en época de reproducción se asocian para proteger a sus crías.

11 FACTORES BIOTICOS Relaciones interespecíficas Nido del Pato colorado Comensalismo comensal, Comensalismo: En este tipo de relación, una especie, denominada comensal, obtiene beneficios de otra que no se ve perjudicada ni beneficiada, llamada hospedero, sino que resulta más bien neutral Carrizo COMENSALISMO

12 FACTORES BIOTICOS RELACIONES INTRAESPECÍFICAS COMPETENCIA.- los animales pueden competir por los mismos recursos, el alimento, el espacio. COOPERACIÓN.-proporciona beneficios a los individuos, en el cuidado de las crias, la defensa contra los depredadores, o la obtención de alimento. Son las relaciones que se establecen entre los individuos de la misma población (misma especie) de un ecosistema:

13 LOS ECOSISTEMAS LOS ECOSISTEMAS FACTORES ABIOTICOS El medio ambiente de un organismo está constituido por todos los factores o condiciones que existen en el lugar en el que habita y que influyen sobre él en algún momento de su vida. Los factores abióticos son las características fisico-químicas que posee un medio. No dependen directamente de los seres vivos, aunque su actividad puede modificarlos. MEDIO ACUATICO TEMPERATURA: disminuye con la profundidad LUZ: importante para los organismos fotosintéticos GASES DISUELTOS: la cantidad de oxígeno en el agua para la respiración y el dióxido de carbono para la fotosíntesis SALINIDAD: la cantidad de sales, condicionará el tipo de seres vivos que puedan vivir allí. MEDIO TERRESTRE LUZ: importante en la fotosíntesis HUMEDAD: proporción de vapor de agua en el aire TEMPERATURA: importante en las reacciones químicas, así como en la disponibilidad de alimento SUELO: su composición química así como su textura condicionará a los seres vivos que allí puedan vivir

14 ECOSISTEMAS Acuáticos ECOSISTEMAS MARINOS ECOSISTEMAS DE AGUA DULCE LÓTICO: agua corriente (rios, arroyos, manantiales) LÉNTICO: agua quieta y de escaso caudal (lagos, lagunas, estanques, pantanos)

15 ECOSISTEMAS Terrestres En amplias zonas de la Tierra se repiten las mismas condiciones climáticas originando comunidades de seres vivos, de amplia distribución, denominadas BIOMAS. Un bioma es un conjunto de ecosistemas terrestres, gobernados por condiciones climáticas similares, que comparten una vegetación característica que los define.

16

17 Población humana y degradación del ecosistema en Chile La elevada población en algunas regiones del país genera una fuerte presión sobre el ambiente. Esto ha originado una modificación del equilibrio del ecosistema. ¿De qué forma en nuestro país se ha alterado este equilibrio?

18 Causas de la degradación del ecosistema Factores humanos que provocan la degradación de los ecosistemas.

19 Cambios en las poblaciones Cada especie requiere de un tipo particular de hábitat que considera todos los aspectos bióticos y abióticos necesarios para su sobrevivencia y permanencia en la región donde se distribuye. Cualquier pérdida, degradación o fragmentación de ese hábitat puede reducir el tamaño de su población hasta llegar incluso a la extinción

20 Didymo, especie exótica invasora que amenaza los ecosistemas acuáticos del sur de Chile forma conglomerados que se adhieren a sustratos rocosos, creando una capa de aspecto viscoso, de muy difícil erradicación. Genera un claro impacto negativo sobre la salud de los ecosistemas,lo que provoca alteraciones fisicoquímicas y numerosos problemas ambientales en la fauna acuática

21 Impacto del ser humano en el tamaño de las poblaciones la actividad humana ha generado un deterioro del ecosistema y la desaparición de especies vulnerables, lo que altera el tamaño de las poblaciones Desde sus orígenes, la humanidad ha logrado sobrevivir mediante la utilización de los recursos naturales con la finalidad de alimentarse, vestirse y curar enfermedades. Sin embargo, la actividad humana ha generado un deterioro del ecosistema y la desaparición de especies vulnerables, lo que altera el tamaño de las poblaciones de un sinnúmero de especies, incluyendo la humana

22 Impacto de la naturaleza en el tamaño de las poblaciones Los factores climáticos, como las inundaciones y las sequías, tienen como resultado una mortalidad que reduce el tamaño de una población. Existen diferentes factores que pueden influir en el crecimiento de las poblaciones. Los factores climáticos, como las inundaciones y las sequías, tienen como resultado una mortalidad que reduce el tamaño de una población. Además, se deben considerar las enfermedades infecciosas que diezman a las poblaciones.

23 Impacto de fenómenos geológicos y atmosféricos en las poblaciones Los fenómenos atmosféricos y geológicos pueden reducir considerablemente el tamaño de una población La mayor parte del tiempo, una población no puede alcanzar su potencial biótico debido a los límites ambientales ocasionados aleatoriamente. Los fenómenos atmosféricos y geológicos pueden reducir considerablemente el tamaño de una población.

24 Estrategias de mitigación del impacto ambiental Los planes de manejo ambiental Los planes de manejo ambiental establecen las acciones que se requieren para prevenir y mitigar los efectos negativos en un determinado ecosistema provocados, en gran medida, por el ser humano **** ACTIVIDAD ******* GENERA ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DEL IMPACTO HUMANO SOBRE LOS ECOSISTEMAS, COMO: - La explotación no controlada de especies, -La degradación de hábitats, -La sobreexplotación de recursos - Introducción de especies invasoras. -Protección y conservación de ecosistemas y espe cies

25 Cambios en las poblaciones Chile, debido a su larga y angosta geografía, se caracteriza por una gran variedad de ambientes, que incluyen desde los desiertos extremadamente áridos hasta los bosques templados más lluviosos, los cuales han propiciado el desarrollo de un alto número de especies endémicas. especies exóticas Sin embargo, la constante depredación de algunos organismos, la destrucción de los hábitats y la incorporación de especies exóticas donde estos habitan los han llevado al borde de la extinción.

26 ESPECIES NATIVAS Y ENDÉMICAS viven de forma natural se originaron o llegaron naturalmente al país sin intervención humana. : son aquellas que solamente habitan en un determinado territorio, ya sea un continente, un país, una región biogeográfica, una isla o una zona particular. Por lo tanto, las especies endémicas son un subconjunto de las especies nativas Las especies nativas Las especies endémicas

27 Huemul Monito del Monte Es el marsupial más antiguo del mundo, porque es el único representante viviente del orden Microbiotheria Monito del Monte

28 Pudu Pudu : Es el ciervo más pequeño del mundo. No supera los 40 centímetros y pesa entre 9 y 12 kilos. Su hábitat es el bosque templado lluvioso Cachudito de Juan Fernández (Anairetes fernandezianus) Esta ave vive en zonas arboladas y se encuentra amenazada por la pérdida de su hábitat

29 Zorrito de Darwin o de Chiloé (Pseudalopex fulvipes) Sapo Hermoso (Telmatobufo venustus) notorio por su coloración. De un bello color morado con manchas anaranjadas brillantes.Habita en los faldeos occidentales de la Cordillera de los Andes entre la VII y la VIII Región.

30 En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU) Una especie amenazada es aquella que presenta un alto riesgo de extinción, es decir, al menos un 10% de probabilidad de extinción en menos de 100 años. Incluye a las especies clasificadas en las categorías En Peligro Crítico (CR), En Peligro (EN) y Vulnerable (VU) Especies Amenazadas Son aquellas especies foráneas que han sido introducidas a nuestro país por los seres humanos, intencional o involuntariamente. Especies Exóticas

31 Especies exoticas en Chile

32 Especies Amenazadas

33 Consecuencias de la extinción de las especies La biodiversidad está íntima y directamente relacionada con la supervivencia y el desarrollo de la sociedad, ya que ella nos brinda beneficios y servicios que serían imposibles de obtener de otras fuentes. La biodiversidad está íntima y directamente relacionada con la supervivencia y el desarrollo de la sociedad, ya que ella nos brinda beneficios y servicios que serían imposibles de obtener de otras fuentes. La biodiversidad cumple funciones tales como proveer de alimentos, medicinas y materiales, purificar el aire y el agua, entre muchas otras. Si la biodiversidad disminuye o desaparece, estas funciones se verían alteradas, lo que pondría en riesgo la sustentabilidad de la vida en el planeta La biodiversidad cumple funciones tales como proveer de alimentos, medicinas y materiales, purificar el aire y el agua, entre muchas otras. Si la biodiversidad disminuye o desaparece, estas funciones se verían alteradas, lo que pondría en riesgo la sustentabilidad de la vida en el planeta

34 Especies en peligro Del total de especies en algún grado de peligro,16 son consideradas en equilibrio frágil,1 como vulnerables,11 en peligro y 3 críticas. Por su parte,. existen 8 especies de aves que también se consideran críticas. 1-2.- La taruca y el huemul chileno son las únicas especies del género Hippocamelus. La taruca es un ciervo que habita en la provincia de Parinacota entre los 2.800 y los 3.900 m de altitud,mientras que el huemul es exclusivo de la región Andino-Patagónica de Chile y Argentina.Actualmente se encuentra principalmente en las regiones australes,aunque una pequeña población se ubica en la cordillera de Ñuble.La taruca está catalogada C (estado crítico) y el huemul E (en peligro).

35

36 3-El zorro chilote se encuentra casi exclusivamente en la Isla de Chiloé.La especie es considerada en peligro crítico y está entre las tres especies de mamíferos terrestres con mayor riesgo de extinción en Chile. 4-La chinchilla presentaba una distribución original que se extendía entre Taltal y Talca,desde los 400 hasta los 2.500 metros sobre el nivel del mar. Sin embargo, en la actualidad su población se limita a algunas colonias entre las provincias de Choapa y Elqui. Está catalogada C (crítica), fundamentalmente por la caza indiscriminada en busca de su preciosa piel.

37 5-La comadrejita trompuda es representante de los primitivos Caenoléstidos sudamericanos del orden de los marsupiales, y es uno de los mamíferos más antiguos de este continente. Habita principalmente en las regiones Novena y Décima. Está considerada se encuentra en el Parque Nacional Vicente Pérez Rosales. en peligro de extinción, rango E. La mayoría de sus ejemplares

38 6-El huillín, una especie de nutria casi desconocida para la ciencia,solía avistarse desde el río Cachapoal hasta Magallanes. Hoy sólo se observa al sur del río Cautín. De hecho, tiene la distribución geográfica más pequeña de las nutrias del mundo, pues se encuentra sólo en Chile y Argentina. Está considerada en peligro de extinción, categoría E. 7-La huiña o guiña es el menor de los félidos silvestres chilenos y su hábitat se extiende desde Coquimbo hasta Aysén, incluyendo Chiloé y Las Guaitecas, desde el nivel del mar hasta el límite de la vegetación.Habita particularmente bosques siempre-verdes de quila densa. Está considerada en peligro de extinción,categoría E.

39

40 8-El picaflor de Juan Fernández habita exclusivamente en esta isla de sólo 92 km2,por lo que representa uno de los endemismos más marcados del continente; su congénere, el picaflor chico,se encuentra en las dos islas mayores de Juan Fernández y también en Chile continental, desde Caldera hasta Tierra del Fuego. De las diez especies de aves en categoría E en Peligro de extinción) de Chile, el picaflor de Juan Fernández es la más amenazada.

41 ECOSISTEMAS TERRESTRES DE CHILE

42 UNIDAD 3 MATERIA Y ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS

43 Cadenas y redes alimentarias La transferencia de materia y de energía entre los seres vivos ocurre principalmente a través de las relaciones alimentarias que se establecen entre ellos. Según la forma en que los seres vivos obtienen la materia y la energía que requieren, se clasifican en: Según la forma en que los seres vivos obtienen la materia y la energía que requieren, se clasifican en: Autótrofos Y Heterótrofos

44 Autótrofos: organismos capaces de transformar la materia inorgánica en orgánica, con el consiguiente almacenamiento de energía. En una relación trófica se les denomina productores. Heterótrofos: organismos capaces de transformar la materia orgánica proveniente de otros organismos en nutrientes y energía. En una relación trófica pueden ser consumidores, de diferente nivel según su ubicación, o descomponedores.

45 Dinámica de los Ecosistemas Niveles tróficos Una gran parte de las relaciones que los seres vivos establecen con su medio ambiente tiene como finalidad obtener la materia y energía que necesitan para su. Nutricion alimentarias o tróficas. Estas relaciones se denominan alimentarias o tróficas. Los distintos organismos de un ecosistema obtienen la materia y energía del medio de manera muy variada. Aquellos que lo hacen de una misma forma se agrupan en un conjunto o nivel trófico.

46 Dinámica de los Ecosistemas : Niveles tróficos Se pueden distinguir los siguientes niveles: PRODUCTORES PRODUCTORES.- organismos autótrofos que fabrican su propia materia orgánica (su alimento), a partir de materia inorgánica. Son las algas, las plantas y las bacterias fotosintetizadoras. CONSUMIDORES.- CONSUMIDORES.- son organismos heterótrofos que se alimentan de materia orgánica viva. Hay varios tipos: Consumidores primarios.- se alimentan de los productores. Son los herbívoros. Consumidores secundarios.- se alimentan de los consumidores primarios. Son los carnívoros. En algunos ecosistemas puede haber terciarios. DESCOMPONEDORES DESCOMPONEDORES.-organismos heterótrofos que transforman la materia orgánica en inorgánica. Son hongos y bacterias.

47 Dinámica de los Ecosistemas Niveles tróficos

48 Dinámica de los Ecosistemas Representación de la estructura trófica La Representación de la estructura trófica de un ecosistema (quien se come a quien), se puede realizar de varias formas: CADENA TRÓFICARED TRÓFICA

49 Dinámica de los Ecosistemas CADENA TRÓFICA Formada por una serie de organismos ordenados linealmente, donde cada uno se alimenta del anterior, y sirve a su vez, de alimento para el siguiente

50 . El flujo de energía en los ecosistemas es de carácter lineal o unidireccional. Es decir, la energía se desplaza a lo largo de una cadena o red alimentaria de un nivel trófico al siguiente. Sin embargo, una vez que un organismo ha usado energía, la transforma en calor y deja de estar disponible para cualquier otro organismo en el ecosistema.

51 La energía se transfiere con una eficiencia del 10 %, por ejemplo, cuando se lleva a cabo la fotosíntesis, solo 10 % de la energía es asimilada por los productores y, del 90 % restante, una parte es utilizada por este eslabón de la cadena trófica para la formación de tejidos, y otra porción se libera al ambiente como energía calórica. La energía disponible va disminuyendo, dado que cada eslabón solo puede utilizar alrededor del 10 % de la energía contenida en el eslabón anterior. Esta forma de traspaso de energía se conoce como la ley del 10 %. Sin embargo, este valor es usado como una medida aproximada,

52 Dinámica de los Ecosistemas RED TRÓFICA Conjunto de cadenas tróficas interconectadas que se establecen en un ecosistema

53

54 Identifica los organismos productores que observas en la ilustración. 2. ¿Cuántas cadenas alimentarias se ilustran? 3. ¿Hay organismos que sean, simultáneamente, consumidores primarios y secundarios?, ¿cuáles? 4. ¿Hay organismos que sean consumidores secundarios y terciarios a la vez?, ¿cuáles?

55

56 ¿Cómo se representa la transferencia de energía en el ecosistema? Los mismos niveles con los que se construye una cadena o trama trófica pueden ser representados en las denominadas pirámides ecológicas, que son representaciones gráficas que muestran la energía, la biomasa, o el número de organismos existentes en cada nivel trófico. La forma piramidal de estas representaciones permite resaltar las diferencias que existen entre los niveles tróficos,

57 Pirámide de energía Pirámide de energía Se organiza según la cantidad de energía que presenta cada eslabón de la cadena alimentaria, dejando a los que tienen mayor cantidad de energía en la base de la pirámide. La energía se transfiere generalmente con una eficiencia del 10 %, es decir, solo un 10 % de la energía de un eslabón trófico es asimilada por el nivel trófico siguiente

58 Pirámide de biomasa Pirámide de biomasa Muestra el flujo de energía en la cadena alimentarias a través de la cantidad de biomasa presente en cada nivel trófico. La biomasa es una estimación cuantitativa de la masa total o cantidad de materia viva en un ecosistema en un momento particular. En este tipo de pirámide, por lo general se observa que, a medida que avanzan los niveles tróficos, disminuye la biomasa que reciben los organismos. Sin embargo, existen ecosistemas marinos en los cuales los consumidores primarios superan a los productores, y por ello exhiben pirámides invertidas.

59 Pirámide de número Pirámide de número Muestra el número de organismos que existe por unidad de superficie o de volumen. Esta pirámide, a diferencia de las anteriores, no proporciona información de la energía ni de la biomasa presente en las interacciones de los niveles tróficos y, al igual que la pirámide de biomasa, puede exhibirse de forma invertida. Por ejemplo, el número de insectos suele ser superior al de las plantas, ya que un solo árbol puede contener un gran número de insectos.

60

61 actividad Qué cantidad de energía llegará al tercer nivel trófico. ¿Cómo lo harías? ¿Podría ser mayor la cantidad de energía disponible en el tercer nivel que en el segundo nivel trófico? Relaciona lo que ocurre con la energía utilizada y disipada con la primera ley de la termodinámica. Se estudió un ecosistema determinado y después de un año, se obtuvieron los siguientes resultados: la energía acumulada en los productores (moras) fue de 7 000 kcal. la energía disponible en el segundo nivel trófico (consumidores primarios) fue de 700 kcal.

62 CICLOS EN EL ECOSISTEMA, y lo hace fluyendo entre los organismos (factores bióticos) y los componentes sin vida (factores abióticos), como el aire o el suelo, que los conforman. En general, a medida que la materia circula entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema se va transformando, y por eso estos ciclos se denominan. L a materia transita de forma cíclica por los ecosistemas, y lo hace fluyendo entre los organismos (factores bióticos) y los componentes sin vida (factores abióticos), como el aire o el suelo, que los conforman. En general, a medida que la materia circula entre los componentes bióticos y abióticos del ecosistema se va transformando, y por eso estos ciclos se denominan ciclos biogeoquímicos.

63 ciclos biogeoquímicos El agua (H 2 O), oxígeno (O 2 ), carbono (C), Nitrógeno (N 2 ), Fósforo (P), azufre (S) Son sustancias necesarias para la vida y se encuentran en cantidades fijas en el planeta El agua (H 2 O), oxígeno (O 2 ), carbono (C), Nitrógeno (N 2 ), Fósforo (P), azufre (S) Son sustancias necesarias para la vida y se encuentran en cantidades fijas en el planeta Porque circulan en forma cíclica ¿Por qué crees que no se agotan?

64

65 CICLO DEL CARBONO CO 2

66 Ciclo del agua

67 Ciclo del fósforo

68 CICLO DEL OXIGENO

69 Ciclo del nitrógen o Ciclo del nitrógen o Lo inicia un grupo de bacterias que viven asociadas a las raíces de algunas plantas. Lo inicia un grupo de bacterias que viven asociadas a las raíces de algunas plantas. Los relámpagos fijan una pequeña cantidad de nitrógeno. Los relámpagos fijan una pequeña cantidad de nitrógeno.

70 Fijación: Por acción de las bacterias o por acción de los relámpagos. Las bacterias convierten el N 2 en amoniaco (NH 3 ) y luego a nitratos (NO 3 - ) Etapas de ciclo del nitrógeno

71 Amonificaciòn Algunas bacterias ocupan el N de los desechos animales y fabrican sus proteínas Liberan al suelo el N a la forma de NH 3 Etapas de ciclo del nitrógeno

72 Nitrificación: en el suelo otro grupo de bacterias transforma el amoniaco en nitrito (NO 2 - ) y luego en nitrato (NO 3 - )

73 Etapas de ciclo del nitrógeno. Asimilación: Los vegetales absorben el nitrato del suelo y lo utilizan para fabricar sus proteínas, pasan a los animales a través de la cadena alimentaria.

74 Etapas de ciclo del nitrógeno. Desnitrificación: parte del nitrato del suelo se pierde porque algunas bacterias transforman el nitrato en N 2 y lo liberan a la atmósfera.

75

76 . Los ciclos biogeoquímicos son claves en el funcionamiento de los ecosistemas; por lo tanto, los cambios que experimenten afectarán la existencia de los organismos que lo componen. Desde la Revolución Industrial en adelante, ha tenido un fuerte impacto sobre los ciclos biogeoquímicos en particular y sobre los ecosistemas en general, debido, entre otras causas, al rápido incremento de la población, el que se tradujo en una mayor necesidad de materias primas y en un manejo poco sustentable de los recursos naturales Alteraciones de los ciclos biogeoquímicos

77

78

79

80 Huella de carbono La “huella de carbono” es una herramienta que permite medir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) producidas por personas, procesos de producción, organizaciones, eventos, países, entre otros. Esta información es muy útil, porque permite identificar las conductas o acciones que contribuyen a aumentar las emisiones de GEI y así gestionar mejoras que permitan disminuirlas y hacer un uso más eficiente de los recursos.

81

82 Bioacumulación Bioacumulación Cuando un organismo no es capaz de metabolizar (transformar en otras sustancias) o excretar una toxina o cierto elemento, este simplemente se almacena, usualmente en los tejidos grasos. Con el tiempo, el organismo puede acumular altas concentraciones de la toxina, proceso que se conoce como bioacumulación

83 sustancias bioacumulables y tóxicas Metales pesados: existen naturalmente en la corteza terrestre, pero su concentración en el ambiente puede incrementarse por la actividad minera, uso de combustibles fósiles, entre otras. Algunos metales pesados son: mercurio (Hg), plomo (Pb), cromo (Cr) y cadmio (Cd). Plaguicidas: son sustancias destinadas a la eliminación de cualquier plaga que dañe a animales o vegetales, como herbicidas, fungicidas e insecticidas. Su uso ha permitido incrementar la producción de alimentos; no obstante, algunos, como el DDT, están prohibidos por sus efectos negativos en la fauna y en la salud humana.

84

85

86 SUCESIÓN ECOLÓGICA sucesión ecológica Los ecosistemas cambian a lo largo del tiempo. El proceso de transición ordenada de una comunidad a otra en un ecosistema se denomina sucesión ecológica. Es un proceso continuo en el tiempo, en el que se va pasando de una comunidad a otra, con diferentes especies cada una de ellas, hasta que se llega a una formación que se halla en equilibrio con el medio físico y que se denomina Comunidad clímax. Hay dos tipos de sucesiones: PRIMARIAS SECUNDARIAS

87 SUCESIÓN ECOLÓGICA Primaria La sucesión primaria es aquella que se desarrolla en una zona carente de comunidad preexistente, es decir, que se inicia en un biotopo virgen, que no ha sido ocupado previamente por otras comunidades, como ocurre en las dunas, nuevas islas, etc.

88 SUCESIÓN ECOLÓGICA Secund aria La sucesión secundaria es aquella que se establece sobre una ya existente que ha sido eliminada por incendio, inundación, enfermedad, talas de bosques, cultivo, etc.


Descargar ppt "UNIDAD 2 UNIDAD 2 ECOLOGÍA ECOLOGÍA. LA ECOLOGÍA “Es la ciencia que estudia los ecosistemas” es la ciencia que estudia las interacciones entre los seres."

Presentaciones similares


Anuncios Google