La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON AFECCIONES DERMATOLÓGICAS Mg. ETELVINA TORRES NARVÁEZ 10º SEMANA II.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON AFECCIONES DERMATOLÓGICAS Mg. ETELVINA TORRES NARVÁEZ 10º SEMANA II."— Transcripción de la presentación:

1 CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON AFECCIONES DERMATOLÓGICAS Mg. ETELVINA TORRES NARVÁEZ 10º SEMANA 2016- II

2 ANATOMÍA DE LA PIEL

3 LA PIEL Es el órgano mas grande del cuerpo y actúa como la primera línea de defensa contra enfermedades infecciosas. Si se extendiera en forma plana abarcaría un área aproximada de 1,6 m2. Tiene olor característico dado por los ácidos libres de la secreción sebácea y la descomposición bacteriana del sudor. La estructura general está compuesta por:  Corpúsculos de Meissner: presentes en el tacto de piel sin vellos, palmas, plantas, yema de los dedos, labios, punta de la lengua, pezones, glande y clítoris (tacto fino). Corpúsculos de Meissnertactovellosdedoslabioslenguapezonesglandeclítoris  Corpúsculos de Krause: que proporcionan la sensación de frío. Corpúsculos de Krause  Corpúsculos de Pacini: que dan la sensación de presión. Corpúsculos de Pacini  Corpúsculos de Ruffini: que registran el calor. Corpúsculos de Ruffini  Corpúsculos de Merkel: que registran al tacto superficial Corpúsculos de Merkel

4 FUNCIONES  Ayuda a mantener la temperatura del cuerpo (vasos sanguíneos y sudoración ).  Cubre y protege al organismo(rayos ultravioleta del sol).  Elimina sustancias de desecho a través del sudor.  Sintetiza la vitamina D.  Es un receptor de estímulos externos.

5 Es una infección de la cavidad oral del niño producida por cándida albicans. Puede ser transmitida de la madre al bebe o viceversa durante la lactancia Puede ocurrir en cualquier momento: > Temprano después del nacimiento. > Tarde durante la lactancia AFTAS

6 La cándida albicans se encuentra en la secreción vaginal de la madre y puede infectar al niño en el parto o puede encontrarse en los pezones infectados También se encuentra en la boca de los lactantes saludables. Los bebes con desnutrición, enfermedades Crónicas, VIH o cambios en la flora a causa de antibióticos, son más susceptibles a esta infección.

7 Manifestaciones Clínicas: > L a lengua y las mucosas de la boca del niño con aftas, presentan parches contiguos, blancos y adherentes de apariencia lechosa que se retiran con mucha dificultad y dejan una zona inflamada y sangrante. > Los lactantes no muestran síntomas, pero en las infecciones graves pueden sentirse incómodos irritables y no quieren comer. > Las madres que dan de lactar pueden desarrollar una infección semejante en los pezones, dolorosa y que dificulta el amamantamiento. AFTAS

8 Tratamiento > El tratamiento específico es a base de agentes antifungales tópicos; la Nistatina es la más usada por ser eficaz, además con Clotrimazol y Miconazol. > La Nistatina es de 100,000 unidades/ml. se aplica en la mucosa lesionada, tres a cuatro veces al día. > La violeta de Genciana, es también eficaz, pero su uso es incómodo para el niño, actualmente no es indicado. AFTAS

9 Cuidados de Enfermería > En juagar la boca del niño con agua bicarbonatada 30 minutos antes de la administración de nistatina por vía oral, para dejar actuar al medicamento. > La madre debe de lavarse las manos con agua y jabón antes y después de atender al bebe > Si el niño está lactando el tratamiento es al niño y a los pezones de la madre para eliminar la infección. > Las cremas se aplicaran a piel limpia y seca. AFTAS

10 Es una reacción fisiológica de la piel después de que entra en contacto con ciertas sustancias. Afecta a personas de cualquier edad. DERMATITIS POR CONTACTO

11 Las causas más comunes de irritantes para los adultos y los niños incluyen las siguientes: Jabones. Diferentes alimentos. Detergentes. Lociones fuertes para bebé. Perfumes. Las plantas, así como también los metales, cosméticos y medicamentos, pueden causar una dermatitis alérgica de contacto. CAUSAS DE LA DERMATITIS POR CONTACTO

12 La hiedra venenosa La hiedra venenosa, que forma parte de una familia de plantas que incluye el roble venenoso, es la causa más común de una reacción de dermatitis por contacto. Metales Casi 3.000 agentes químicos son capaces de causar dermatitis por contacto alérgica. El níquel, el cromo y el mercurio son los metales que más comúnmente causan dermatitis por contacto: El níquel se encuentra en la bisutería, las hebillas de los cinturones y correas de los relojes, así como también en las cremalleras, los broches y los ganchos de la ropa. El contacto con los objetos que están enchapados con cromo, que contiene níquel, causará posiblemente reacciones en la piel de las personas con sensibilidad al níquel. DERMATITIS ALÉRGICA DE CONTACTO

13 Metales El mercurio, que se encuentra en las disoluciones para los lentes de contacto, puede causar problemas en algunos individuos sensibles. Cosméticos Muchas clases de cosméticos pueden causar dermatitis alérgica por contacto. Los tintes permanentes del pelo que contienen parafenilendiamina son las causas más frecuentes. Otros productos incluyen los tintes utilizados en la ropa, los perfumes, las sombras de ojos, el esmalte de uñas, los labiales y algunos protectores solares. Medicamentos La neomicina, que se encuentra en las cremas antibióticas, es la causa más común de la dermatitis por contacto causada por medicamentos. La penicilina, las sulfamidas y los anestésicos locales, tales como la novocaína, son otras causas posibles.

14 Dermatitis por solvente

15 Dermatitis por cosmético

16 Dermatitis por Furacin

17 Dermatitis por cloro

18 Dermatitis por calzado

19 Dermatitis por antibiótico tópico Dermatitis por metal Dermatitis por goma

20 Dermatitis por metal

21

22 DERMATITIS POR CONTACTO Diagnostico El diagnostico es eminentemente clínico. Las pruebas de alergia con parches cutáneos ayudan a precisar cuál es el alérgeno que está causando la reacción. Biopsia de lesión de piel En casos de sobreinfección candidiasica o bacteriana debe tomarse cultivo de las lesiones sospechosas Tratamiento Lavado cuidadoso con mucha agua Evitar las exposiciones a los agentes alegenos Uso de corticoesteroides como prednisona en ungüento o dexametazona en crema

23 DERMATITIS DE PAÑAL Erupción que ocurre en el área de la piel cubierta por el pañal, e incluye todos los procesos inflamatorios que afectan la porción inferior del abdomen, genitales, nalgas y la porción superior de los muslos. En la zona del pañal del niño se suman factores de oclusión, rozamiento, humedad y la acción directa irritante y prolongada de la orina y materia fecal sobre la superficie cutánea.

24

25 CUADRO CLINICO

26 También participa la flora microbiana del área, especialmente el hongo Candida albicans La acción de estos factores combinados ocasiona agresión continua en la piel que altera la barrera cutánea, en las zonas de mayor contacto con el pañal, que pronto se erosionan y se sobreinfectan con levaduras o bacterias.

27

28

29

30 DERMATITIS DE PAÑAL Las zonas afectadas lavar con agua fría y jabón neutro y secar bien después de cada cambio de pañal y mantener tan limpia y seca como sea posible, evitando un ambiente húmedo y tibio que facilita el crecimiento de la cándida Exponer el área al aire libre varias veces al día es muy recomendable. No deben emplearse calzones de plástico por que propician La oclusión, humedad y una zona tibia. En la zona limpia y seca aplicar KETOCONAZOL al 2% Tratamiento y cuidados de Enfermería

31 PREVENCION DE DERMATITIS DE PAÑAL Mantener la piel seca, protegida y libre de infecciones. Cambio frecuente de pañal. Control de la irritación. CONCLUSION La dermatitis por pañal es uno de los problemas mas frecuentes de la consulta dermatológica de los niños menores de dos años de edad, en cuya aparición están involucrados factores ambientales e individuales que determinaran su curso y pronostico.

32 DEFINICIÓN El impétigo es una infección piógena superficial de la piel, es contagiosa. El Impétigo no ampolloso es causada por estreptococo beta hemolítico grupo A y el impétigo contagioso por staphilococcus aureus. Se caracteriza por una o más lesiones ulceradas, casi siempre cubiertas por una costra de aspecto y color de miel. Las úlceras no duelen, pero sí cuando se tocan. IMPETIGO

33 FACTOR ETIOLOGICO

34 VIA DE CONTAGIO

35 CUADRO CLINICO DE IMPETIGO NO AMPOLLOSO Epidemiología: Es más frecuente en niños en edad escolar y preescolar el hacinamiento y la higiene deficiente predisponen a la infección Manifestaciones clínicas Se presenta en cara alrededor de la nariz, boca y extremidades, en forma de vesícula de pared muy delgada con base eritematosa, se transforma en pústula costras pardo amarillentas es decir melicéricas

36 CUADRO CLINICO DE IMPETIGO NO AMPOLLOSO

37 CUADRO CLINICO DE IMPETIGO AMPOLLOSO Epidemiología: Es esporádico se presenta en todas las edades. En el Recién nacido puede presentarse en forma generalizada Manifestaciones clínicas Se presenta en cualquier parte del cuerpo incluyendo palmas y plantas. Las ampollas miden de 1-2 cm Las costras son delgadas, planas y parduscas

38

39 DIAGNOSTICO Se realiza en base al cuadro clínico y cultivo de la secreción de la lesión para confirmar el agente etiológico.

40 Administrar penicilina o eritromicina. Actualmente se administra Dicloxacilina (50mg/Kg/día) por vía oral, cada 6 horas por 10 días. Cuando la infección es recurrente, puede administrase penicilina benzatínica por vía intramuscular. Remoción de las costras con suavidad, dos veces al día, con agua y jabón y aplicar un antibiótico tópico: (Neomicina, bacitracina) TRATAMIENTO

41 Enseñar a los niños mayores y a los padres: > No restregar la zona y usar gasa o torundas de algodón para limpiarla, y mantener la piel siempre limpia y las uñas cortas. > Las lesiones supurantes cubrirlas para evitar la diseminación de los gérmenes. > El niño debe tener su toalla propia, sus ropas deben ser lavadas por separado de la ropa del resto de la familia y deben ser bien planchadas.  Observar al resto de los miembros de la familia y dar el tratamiento o si es necesario, para evitar reinfecciones > Lavarse las manos con jabón y agua abundantes antes y después de atender al niño infectado, para evitar que se disemine la infección. Cuidados de Enfermería

42 Glomerulonefritis aguda por estreptococo Beta hemolitico del grupo A COMPLICACIONES DEL IMPETIGO PREVENCIÓN : Para prevenir el contagio y la aparición del impétigo deben cumplirse normas básicas de higiene como: 1.Baño diario. 2.Mantener las uñas cortas y limpias. 3.Lavado de ropa que haya estado en contacto con las lesiones del impétigo con agua caliente y jabón. 4. Evitar el contacto de ñinos con el piso sucio

43 FACTORES PREDISPONENTES 1.Higiene deficiente 2.Hacinamiento 3.Bajo nivel socioeconómico 4.Inmunosupresión 5.Lesiones en la piel 6.Dermatosis previas

44

45 ESCABIOSIS O ACAROSIS La escabiosis o sarna es una infestación por el ácaro Sarcoptes scabiei (var. hominis). Ectoparasitosis frecuente que se contagia por contacto directo de piel con piel y, a veces, a través de fómites ( sábanas, toallas y ropas). En algunos casos se puede adquirir por contacto con animales infestados, sobre todo perros (S. Scabiei var. canis).

46 El periodo de incubación de la sarna es de 1 a 3 semanas. Las hembras del parásito son capaces de poner entre 40 y 50 huevos que maduran en 1 semana. Los ácaros alcanzan el estadio adulto en 3 semanas y son capaces de reiniciar el ciclo. ESCABIOSIS O ACAROSIS

47

48 Manifestaciones Clínicas  El síntoma principal es el prurito de predominio nocturno, suele afectar a varios miembros de una familia o comunidad cerrada.  Inicialmente es localizado y en pocos días se generaliza. Probablemente por sensibilización a antígenos del ácaro. > En lactantes menores de 2 ó 3 meses, el prurito puede estar ausente. ESCABIOSIS O ACAROSIS

49 Manifestaciones Clínicas  Las lesiones características son el surco y pápula acarina:  El surco consiste en una elevación lineal de la Piel de pocos milímetros de longitud que corresponde al Túnel subcórneo excavado por la hembra del ácaro,capaz de desplazarse unos 5 mm cada día ESCABIOSIS O ACAROSIS

50 Manifestaciones Clínicas  Al final de la erupción existe una pápula o vesícula de 2-3 mm de diámetro, donde está el parásito.  En niños pequeños es frecuente observar pápulas, pústulas y vesículas.  A veces hay pequeños nódulos eritematosos, infiltrados percibidos al tacto, generalmente en el pene y en el escroto e incluso ampollas ESCABIOSIS O ACAROSIS

51 Manifestaciones Clínicas > Las lesiones están enmascaradas por excoriaciones en muchos casos. > Las zonas afectadas son los espacios interdigitales de las manos, la superficie de flexión de las muñecas, los glúteos, la zonas genitales y las areolas mamarias. ESCABIOSIS O ACAROSIS

52 Manifestaciones Clínicas > A diferencia de los adultos,en los niños pequeños las lesiones predominan en el cuero cabelludo, en el cuello, en la cara, en los pliegues, en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. ESCABIOSIS O ACAROSIS

53 Diagnóstico  Suele ser suficiente con la clínica: erupción generalizada muy pruriginosa, sobre todo al acostarse, que afecta a varios miembros de una familia o comunidad cerrada.  Los surcos acarinos pueden hacerse más evidentes depositando una gotita de tinta en un extremo. > El diagnóstico de certeza se basa en la visualización del ácaro, de sus heces y/o de los huevos. ESCABIOSIS O ACAROSIS

54 Tratamiento y Cuidados de Enfermería > El tratamiento se realiza en casa y a todos los miembros de la familia, aún no tengan síntomas. > Se aplica una capa fina de escabicida ( Benzoato de bencilo) desde el cuello hasta las palmas y plantas, con énfasis en los espacios interdigitales, muñecas, codos, axilas, mamas, glúteos, zona periumbilical y genitales > Para evitar epidemias intrahospitalarias, debe evitarse ingresar al paciente. ESCABIOSIS O ACAROSIS

55  En los niños menores de 2 años y en inmunodeprimidos también se incluirá el cuero cabelludo.  Los ácaros pueden esconderse bajo las uñas, por lo cual deben recortarse bien y tratarse exhaustivamente.  Al niño pequeño se le debe administrar tranquilizantes por el prurito intenso ESCABIOSIS O ACAROSIS Tratamiento y Cuidados de Enfermería

56 TRABAJO DE APLICACIÓN Teniendo en consideración los diagnósticos que se formulan a continuación describir TRES cuidados de enfermería para cada diagnóstico, en concordancia con el factor relacionado y las evidencias correspondientes en grupos de cinco estudiantes. Estos cuidados serán expuestos y analizados en clase.

57 Dominio 11. Seguridad/ Protección 1. Deterioro de la integridad cutánea R/C la presencia de microorganismos infecciosos R/C déficit inmunológico. 2. Riesgo de infección R/C Insuficiencia de conocimientos para evitar la exposición a los agentes patógenos R/C destrucción tisular y aumento de la exposición ambiental R/C /rotura de la piel R/C inmunidad adquirida inadecuada R/C traumatismos. 3. Deterioro de la mucosa oral R/C inmunosupresión R/C efectos secundarios de la medicación R/C estados patológicos de la cavidad oral R/C higiene oral ineficaz R/C barreras para el auto cuidado oral. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS

58 4. Deterioro de la integridad tisular R/C déficit de conocimientos, R/C compromiso inmunitario. 5. Trastorno de la imagen corporal R/C percepción del aspecto físico. 6. Conocimientos deficientes R/C mala interpretación de la información R/C limitación cognitiva R/C falta de interés en el aprendizaje. 7. Incumplimiento del tratamiento R/C inhabilidades de comunicación y enseñanza del proveedor de los cuidados. 8. Dolor agudo R/C lesiones R/C irritaciones. DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS

59


Descargar ppt "CARRERA PROFESIONAL DE ENFERMERIA CUIDADOS DE ENFERMERÍA A NIÑOS CON AFECCIONES DERMATOLÓGICAS Mg. ETELVINA TORRES NARVÁEZ 10º SEMANA II."

Presentaciones similares


Anuncios Google