Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAngela Rivero Modificado hace 7 años
2
Liderado por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), a través de la Dirección de Cambio Climático, con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación (DNP), y los Ministerios Sectoriales de Colombia, que busca desligar el crecimiento de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) del crecimiento económico nacional.
3
Identificar y formular alternativas sectoriales de desarrollo bajo en carbono, mediante estudios de costos de reducción de emisiones y del trabajo en mesas con expertos sectoriales, esperando como resultado la construcción de escenarios futuros de emisiones de GEI hasta el 2040
4
Instituciones vinculadas al desarrollo de la estrategia: Cooperación Internacional
6
PLAN NACIONAL DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO
8
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático – PNACC. Es un sistema político el cuál fue desarrollada para mitigar la vulnerabilidad de Colombia ante los cambios climáticos, apoya la preparación del país para enfrentar eventos climáticos extremos, y la trasformación gradual del clima.
10
el PNACC propone un conjunto de estrategias y acciones para que Colombia trace una senda de desarrollo que afronte las implicaciones que tiene el cambio climático en el territorio nacional.
11
Conocimiento: Fortalecimiento de los conocimientos climáticos, hidrológicos, y oceanográficos y sus variaciones debido al cambio climático. Formación, comunicación y sensibilización pública acerca de los cambios climáticos. Fortalecimiento de capacidades institucionales para la adaptación al cambio climático. Planificación: Incorporación de la variabilidad climática en los proyectos del estado. Desarrollo de proyectos de inversión resilientes (capacidad para adaptarse) Transformación del desarrollo: Gestión de impactos de cambio climático sobre la biodiversidad y “oferta” de servicios ecosistémicos. Producción agropecuaria y seguridad alimentaria adaptadas al cambio climático. Reducción a futuro de riesgos en estructuras básicas. Crecimiento verde de hábitats humanos.
12
FASES DE TRABAJO DEL PNACC Y SU TIEMPO.
13
Definición de condiciones generales que forman las bases conceptuales y metodológicas encaminadas al diseño y análisis para la reducción de la vulnerabilidad asociada al cambio climático.
14
Acompañamiento de las entidades líderes del proyecto: Departamento Nacional de Planeación (DNP), el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MADS), el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) y la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) a sectores y territorios en la formulación de sus respectivos planes de adaptación. La formulación del PNACC y de los planes sectoriales y territoriales deben darse en el marco del Sistema Nacional de Cambio Climático (SISCLIMA).
15
Implementación de los proyectos, políticas y programas diseñados y priorizados por el PNACC y el apoyo a los sectores y territorios para la implementación de las acciones consignadas en sus propios planes.
16
Documentación y análisis sistemático de los programas, proyectos y políticas exitosos, lecciones aprendidas y debilidades de las intervenciones con el fin de realizar los ajustes necesarios. Reporte y verificación.
17
Concienciar sobre el cambio climático. Generar información y conocimiento para medir el riesgo climático. Planificar el uso del territorio. Implementar acciones de adaptación. Fortalecer la capacidad de reacción (en caso de riesgos materializados).
18
en que consiste el acuerdo de parís y Colombia que compromisos adquirió
19
La XXI Conferencia sobre Cambio Climático fue celebrada en diciembre del año 2015 y tuvo como termina la adopción del Acuerdo de París. XXI Conferencia sobre Cambio Climático Este acuerdo es la lucha contra el cambio climático, pues mas o menos 200 países se pusieron de acuerdo para combatir el calentamiento global, reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y limitar la temperatura mundial a dos grados. El acuerdo hace que voluntariamente los países se comprometan a reducir sus emisiones
20
Para que el acuerdo arrancara, se necesitaba la confirmación de 55 países que produjeran por lo menos el 55 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En este entonces han firmado 195 países el cuerdo de parís.
21
1, El país se comprometió a reducir en un 20 %, antes de 2030, emisiones de gases de efecto invernadero. 2, Avanzar hacia la adaptación a los efectos del cambio climático 3, Dirigirse hacia una economía baja en carbono 4, Generar equilibrios climatológicos con la protección de los páramos
24
CON LA FINALIDAD DE LLEGAR A TODO TIPO DE POBLACIÓN EL MINISTERIO DE AMBIENTE SE DIO A LA TAREA DE CREAR DIFERENTES OPCIONES EN LÍNEA PARA LLAMAR LA ATENCIÓN DE LOS MÁS JÓVENES SOBRE LA PROBLEMÁTICA DEL CAMBIO CLIMÁTICO.
25
``el clima cambió yo también`` 1.PRAE 2.Expedición climática 3.Proyectos transversales 4.Transversalidad curricular
26
“AVENTURA CLIMÁTICA” zona rural alta montaña ciudad en planicie aluvial pueblo en zona costera pueblo en zona de ladera
28
Creada por el IDEAM crea normas o instrucciones puede ser a nivel local, regional o nacional
29
CAMBIO CLIMÁTICO UNIÓN UNIVERSITARIA CURSOS PREVENCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES CURSO PCB 2017
30
imprenta nacional de Colombia(2012). Plan nacional de adaptación al cambio: http://www.minambiente.gov.co/images/cambioclimatico/pdf/Plan_nac ional_de_adaptacion/1._Plan_Nacional_de_Adaptaci%C3%B3n_al_C ambio_Clim%C3%A1tico.pdf https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/CambioClimatico/Pagina s/pnacc-presentacion.aspx https://www.dnp.gov.co/programas/ambiente/CambioClimatico/Pagina s/Plan-Nacional-de-Adaptacion.aspx climático ABC: adaptación bases conceptuales. Recuperado de: http://plataformacelac.org/politica/128 http://www.minambiente.gov.co/index.php/plan-nacional-de- adaptacion-al-cambio-climatico-pnacc/inclusion-de-la-variable-de- cambio-climatico-en-proyectos-obras-y-actividadesio
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.