La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Francisco Andrés Sierra. Javier Yagüe Domínguez.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Francisco Andrés Sierra. Javier Yagüe Domínguez."— Transcripción de la presentación:

1 Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Francisco Andrés Sierra. Javier Yagüe Domínguez.

2 SUS PARTES  Sables.  Mástil.  Drizas.  Velas; mayor y foque.  Botavara.  Timón.  Casco. EstriborBaborProaPopa

3 SUS PARTES  Sables. Ayuda a la tensión de la vela. Aumentado considerablemente la superficie vélica con las mismas medidas de mástil y botavara. Dotando a los barcos de más velocidad con vientos- ligeros y aumentando las prestaciones en todo tipo de condiciones.

4 SUS PARTESMástil. Palo vertical (normalmente de fibra) que soporta el velamen

5 SUS PARTES  Drizas. Cabo que sujeta el aparejo (normalmente al cabezal de la botavara) para izar la vela.

6 SUS PARTES  Velas; mayor y foque. Vela Mayor Tensar el gratil para su correcto funcionamiento sin que queden arrugas. Si se forman arrugas en el sable, hay que tensar mas el pujamen. Vela menor o foque El foque es una vela triangular que se coloca a proa del palo

7 SUS PARTES  Botavara. Elemento del aparejo que se asegura al mástil por un extremo y a la vela por el otro (por el puño de escota) para darle forma y poder cazarla.

8 SUS PARTES  Timón. El timón es el volante de un barco. Todos funcionan de la misma manera. Importante que durante la navegación las palas de los timones estén completamente caladas. Evitar tirones y tratarlo con mucho cuidado.

9 SUS PARTES  Casco. Monocasco Gran peso 1-8 personas

10 EL FUNCIONAMIENTO DEL BARCO   El barco, igual que todos los demás medios de transporte, necesita propulsión, dirección y energía para poder avanzar.   En un velero la energía es el viento,   la propulsión se crea gracias al cazado de las escotas y   la dirección la controlamos con el timón.

11 EL VIENTO Y LAS VELAS   Para navegar a vela, es imprescindible conocer la dirección del viento. Hay muchas cosas a nuestro alrededor que nos indican la dirección del viento: una bandera, la dirección del humo…   Las velas son el motor del barco y, en el Raquero, podemos llevar diferentes tipos de velas según la fuerza del viento y el rumbo o dirección del barco: la Vela Mayor y el foque. Es lo que nosotros vamos a estudiar.

12 EL VIENTO Y LAS VELAS ) (Beaufort ) Spi Foque, Vela menor o Vela menor oGénova Velamayor

13 LOS RUMBOS.   El rumbo de un barco puede ser medido respecto al norte o respecto al viento. Éste último es el ángulo en el que navega un barco respecto al viento. En cada rumbo se utiliza una técnica distinta de navegación.

14 ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS. Con las palabras barlovento y sotavento definimos la zona de donde viene o a donde va el viento. El costado de sotavento de un barco es aquella donde está la vela mayor. Un barco que se encuentra a sotavento de otro es el de sotavento. Así, A se encuentra a barlovento de B y B a sotavento de A.

15 ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS. Podemos navegar hacia barlovento en rumbos cerrados como la ceñida y el descuartelar, pero sin pasar de un rumbo con un ángulo de 45º a cada lado del viento. Estar dentro de éste ángulo con las velas flameando y la proa cerca de la dirección del viento es estar proa al viento. Navegar hacia barlovento Navegar hacia sotavento Podemos navegar hacia sotavento en todos los rumbos abiertos. El viento siempre nos llevará fácilmente hacia sotavento. Por eso siempre es mejor empezar navegando hacia barlovento

16 Cazar y Amollar.  Cazar: Acción de cerrar la vela. Siempre que el barco esté fuera del ángulo de 45º de proa al viento, al cazar la escota, la vela se hincha y arranca el barco. Cuanto mas queramos acercarnos al rumbo de empopada, mas tendremos que amollar la vela.  Amollar: Abrir la vela, soltar de una escota.

17 Escorar y derivar. 2. Si el viento aumenta su fuerza, el barco puede escorar demasiado, navegar peor y puede llegar a volcar.  La escora es la inclinación lateral del barco. 3. Debemos soltar escota de mayor para controlar la escora mientras dure la racha. 1. Cuando cazamos escota, además de hacernos navegar, el barco se escora.

18  La deriva es el movimiento lateral del barco hacia sotavento.  Para evitar la deriva calamos la orza. Al variar el rumbo debemos variar el calado de la orza.(para mas avanzado).  El calado de la orza se varia desde la caja.(3)

19 MANIOBRAS BÁSICAS. Orzar y Arribar. Orzar significa acercar la proa al viento. Arribar significa alejar la proa del viento. Con viento fuerte cuesta un poco arribar. Ayudaremos a que el barco arribe si amollamos escota de mayor y dejamos que flamee un poco Ayudaremos a que el barco orce si vamos cazando la escota progresivamente.

20 Podemos dividir la maniobra en 3 partes: Podemos dividir la maniobra en 3 partes: A. Orzar, desde el rumbo que llevamos hasta proa al viento. B. Cruzar la línea del viento. Las velas cambian de lado y la tripulación también. C. Arribar desde proa al viento hasta el nuevo rumbo. Viradas. Virada por avante.Virada por avante. Virar por avante significa cambiar de amura pasando por proa al viento.Virar por avante significa cambiar de amura pasando por proa al viento. El mejor momento para iniciar una virada por avante es cuando el barco va a la máxima velocidad.El mejor momento para iniciar una virada por avante es cuando el barco va a la máxima velocidad.

21  Virada en redondo o Trasluchada.  Significa cambiar de amura navegando a favor del viento.  Para realizarla hace falta que toda la tripulación esté muy atenta y bien sentada. Podemos dividir la maniobra en 4 partes:Podemos dividir la maniobra en 4 partes: 1. Navegando en rumbo de popa, cuando los tripulantes estan preparados, el patrón avisa y tira el timón ligeramente hacia barlovento. 2. El patrón coge la escota y ayuda a pasar la botavara a sotavento. Un tripulante puede ayudar haciendo lo mismo desde la contra. 3. Cuando la vela pasa al otro lado el patrón suelta toda la escota. 4. El patrón estabiliza el barco con el timón y los tripulantes con el peso.

22 As de guía. El mas seguro de todos. Para atar cualquier parte, no se abre aun faltándole tensión. As de guía. El mas seguro de todos. Para atar cualquier parte, no se abre aun faltándole tensión. Ballestringer. Nudo de atraque. Al tensar el cabo el nudo se hace firme y no resbala. Ballestringer. Nudo de atraque. Al tensar el cabo el nudo se hace firme y no resbala. Hacer firme sobre una cornamusa. para asegurar las drizas. Hacer firme sobre una cornamusa. para asegurar las drizas.

23 Glosario de términos.  Aleta: Parte lateral del casco más cerca de la popa.  Amollar: Abrir la vela, soltar de una escota.  Amura: Parte lateral del casco más cerca de la proa.  Arriar: Bajar las velas.  Baliza: Boya para delimitar o señalizar.  Caña del timón: Barra fijada al timón que sirve para maniobrar a este último.  Cazar: Acción de cerrar la vela.  Cornamusa: Pieza para fijar un cabo.  Deriva: Desviación de la embarcación cuando avanza lateralmente.  Driza: En Vela Ligera es cualquier cabo que recorre el mástil utilizado para izar una vela.

24  Eslora: Longitud del casco desde proa a popa.  Escota: Cabo utilizado para cazar o amollar una vela.  Grillete:  Izar: Subir una vela  Manga: Ancho del casco  Orza: Pieza que una vez colocada en su lugar, al ir sumergida, impide la deriva.  Pujamen: Extremo inferior de la vela.  Puño: Vértice extremo de la vela.  Sable: Varilla o listón que se introduce en la baluma de la vela para aguantar su forma.  Virada por avante: Virar pasando la proa por donde viene el viento.  Virada en redondo: Virar pasando la popa por donde viene el viento.


Descargar ppt "Raquero. EL BARCO- ESCUELA. Francisco Andrés Sierra. Javier Yagüe Domínguez."

Presentaciones similares


Anuncios Google