Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porSergio Duarte Macías Modificado hace 6 años
1
3 Los reinos cristianos medievales Loarre PARA COMENZAR PRESENTACIÓN
RECURSOS INTERNET
2
Para comenzar Seguir
3
Para comenzar
4
LA CREACIÓN DE LOS REINOS CRISTIANOS (La Reconquista)
La conquista musulmana de la península Ibérica arrinconó la presencia cristiana en torno a las cordilleras cantábrica y pirenaica. En ese marco geográfico se formaron los primeros núcleos cristianos que con el tiempo conformaron unas estructuras políticas propias –condados, reinos– El enfrentamiento que mantuvieron los musulmanes y los cristianos fue de larga duración, se inició en el siglo VIII y no concluyó hasta 1492, cuando los Reyes Católicos conquistaron Granada. A este conflicto se le ha denominado tradicionalmente reconquista, término acuñado por los cristianos, que fueron los que triunfaron. Este enfrentamiento tuvo fases muy diversas: hasta el año 1000 la superioridad de Al-Andalus fue evidente. Después, los cristianos tomaron la iniciativa, ocupando poco a poco el territorio hacia el sur, hasta dejarlo reducido, a mediados del XIII, al reino de Granada, que subsistió hasta finales del s.XV.
5
1.- La creación de los reinos cristianos
Los reinos y condados occidentales Ampliación Las estribaciones de la Cordillera Cantabria fueron los territorios donde se formaron los primeros reinos cristianos Se vieron potenciados por la llegada de refugiados visigodos Uno de sus caudillos, Pelayo, creó el reino de Asturias, tras la batalla de Covadonga (722) Los núcleos de resistencia cristiana en 750 A finales del siglo VIII, la capital fue Oviedo Los reinos y condados orientales Tras la derrota de Roncesvalles (778), Carlomagno redujo su influencia a los territorios pirenaicos (la Marca Hispánica). Pronto surgieron diversos reinos y condados dirigidos por nobles autóctonos: Reino de Pamplona en 830 (familia Arista) Condado de Aragón (Aznar Galíndez, en 830) En 988 nacían los condados catalanes. Los territorios cristianos en el siglo X
6
1.- La creación de los reinos cristianos
La consolidación de los reinos hispano-cristianos El reino astur-leonés El condado de Castilla El reino de Navarra Alfonso II ( ) Alfonso III ( ) Conde Fernán González Sancho III el Mayor ( ) Llegó a controlar diversos condados (Castilla y Aragón) León, capital del reino A su muerte surgieron diversos reinos entre sus hijos DOC. 6 El reino de Castilla - Con Fernando I, que tras conquistar León se convirtió en reino de Castilla-León El reino de Aragón - Con Ramiro I.
7
3.- Los reinos cristianos en la Baja Edad Media
La Corona de Aragón Alfonso V el Magnánimo Expediciones de los almogávares (Roger de Flor) La expansión mediterránea Pedro III Jaime I Jaime II ) La política interior La Corona de Aragón pasa a Fernando I de Antequera, de la familia de los Trastámara Al morir Martín el Humano sin descendencia (1410) se realizó el Compromiso de Caspe (1412)
8
3.- Los reinos cristianos en la Baja Edad Media
La Corona de Castilla La política exterior Se caracterizaba por Orientar sus intereses a conquistar el reino nazarí de Granada Dominar las rutas marítimas del estrecho de Gibraltar y del mar Cantábrico La política interior Se caracterizaba por Enfrentamientos entre la monarquía y la nobleza, que no desaparecieron hasta el reinado de los Reyes Católicos (1474) DOC. 12 El reino de Navarra Durante el siglo XIV predominó un acercamiento a Francia, con la entrada de dinastías francesas Finalmente, Fernando el Católico invadió y conquistó todo el territorio (1512).
9
4.- Sociedad, repoblación y colonización
La organización de la sociedad cristiana presentaba, en los diversos reinos, una estructura relativamente similar. Tampoco era muy diferente de las sociedades medievales europeas. Los rasgos que habían condicionado esa nueva organización eran parecidos en todas las zonas de Europa occidental que habían padecido la crisis del Imperio romano: crisis del Estado; desaparición de las relaciones comerciales y búsqueda de la autosuficiencia local; dificultades de las ciudades, que disminuyeron su población o desaparecieron; y, en consecuencia, ruralización y autarquía económica. Estos rasgos habían contribuido a estructurar la sociedad medieval en función de la posesión o no del principal medio de producción: la tierra. Los grupos que consiguieron grandes extensiones de tierras se convirtieron en las clases dominantes. Fue la nobleza o aristocracia. Aquellos otros que no pudieron acceder a la propiedad de la tierra se tuvieron que contentar con trabajar en su cultivo y explotación. Nos referimos a los campesinos. Asociado a la posesión o no de tierras estaba el disfrute de privilegios fiscales, sociales y judiciales. La combinación de estos elementos –propiedad de la tierra y privilegio– configuraba la organización de la sociedad medieval en tres estamentos*: nobleza, clero y estado llano ▶ Castilla, Aragón. Sociedad
10
4.- Sociedad, repoblación y colonización
Los grupos sociales Los estamentos privilegiados : clero y nobleza -Propiedad de la tierra y privilegios sociales, fiscales y judiciales Mayorazgo Exentos de pagar impuestos y disponían de leyes y tribunales especiales Los grupos populares -La mayoría eran campesinos (al norte abundaban los campesinos libres y con pequeñas propiedades, en el sur se establecían grandes señoríos nobiliarios o eclesiásticos) -El desarrollo comercial produjo un crecimiento de las ciudades y de la burguesía urbana Las minorías religiosas -Los mudéjares eran numerosos al sur del Tajo (campesinos y artesanos) -La comunidad hebrea se dedicaba a servios administrativos, financieros; también a la medicina, al comercio o a los oficios artesanales. Residían en barrios propios, juderías y aljamas. DOC. 14
11
4.- Sociedad, repoblación y colonización
La feudalización de la sociedad El sistema feudal clásico triunfó plenamente en los siglos XI y XII. En la Península hubo gran variedad de situaciones y estadios de feudalización, pero se daban una serie de rasgos comunes a todos los territorios: Ampliación El sistema feudo-vasallático -Se basaba en la relación que se establecía entre un señor (rey o noble) con el vasallo (noble de rango menor) -El señor concedía tierras (feudo, más tarde señorío) a cambio de fidelidad -Los campesinos libres también cedían la propiedad de sus tierras a los señores a cambio de protección (encomienda)
12
4.- Sociedad, repoblación y colonización
Los modelos de repoblación *Repoblación: Acción de poblar territorios con nuevos habitantes, bien porque los anteriores los hayan abandonado o porque los que los ocupan son expulsados o relegados por los nuevos. Las tierras conquistadas entre los siglos XI -XV -Si se trataba de tierras poco pobladas y se aprovecharon las ciudades ya existentes (el denominado alfoz). -Los territorios de la frontera gozaron de una amplia autonomía. Repoblación concejil. -En los valles del Ebro, más pobladas, hubo otros modelos: • Los fueros locales, que establecían los estatutos jurídicos de una localidad con el conjunto de normas y privilegios de los que disponía • La carta puebla, documento por el cual el rey o el señor concedía una serie de privilegios para la repoblación de algún territorio. • El repartimiento, donaciones de casas o terrenos hechas por el rey. DOC. 17
13
5.- La organización política
La legitimación de la monarquía La base principal de esta organización fue el control de la tierra. Las familias que poseían la tierra fueron configurando el estamento nobiliario. El rey era un «primus inter pares» (el primero entre iguales). Su poder se basaba en el predominio económico de la familia gobernante (dinastía) Siempre existió un enfrentamiento entre la monarquía y una nobleza que se va haciendo cada vez más fuerte según avanza la reconquista Su principal fuente de legitimación fue la Iglesia Otorgaba un carácter sagrado a la monarquía. Se sustentó en su carácter hereditario Las instituciones políticas El rey era la figura principal de la organización política. Ayudado por La corte o curia regia ( consejeros) Las Cortes (reuniones extraordinarias de representantes de los tres estamentos o brazos: la nobleza, el clero y el estado llano o ciudades)
14
5.- La organización política
Modelos de monarquía: autoritarismo y pactismo El poder de la monarquía estaba limitado por autonomía de los señoríos y los privilegios de la nobleza y la Iglesia La forma en la cual los reyes ejercieron el poder generó dos modelos de monarquía: El modelo autoritario Era el modelo de la Corona de Castilla DOC. 19 El modelo pactista Era el modelo de la Corona de Aragón (Gran importancia de las Cortes y los fueros) DOC. 20 La administración municipal La ciudad fue ganando importancia económica y autonomía política respecto a la nobleza y la monarquía El modelo aragonés Diferentes administraciones municipales El poder municipal recaía en un cabildo de jurados presidido por el justicia El modelo catalán El poder municipal recaía en un consell (en Barcelona el «Consell de Cent») El modelo castellano El poder municipal recaía en un concejo con regidores, alcaldes, jueces o merinos. Más tarde surge la figura del corregidor.
15
La crisis bajomedieval
La crisis demográfica, económica y social Pero a principios del siglo XV hubo algunos cambios positivos
16
7.- La cultura hispano-cristiana
Los aspectos culturales A partir del siglo XIII Una cultura monástica El nacimiento de las universidades Las escuelas catedralicias y las universidades Estudios de derecho, medicina… Salamanca (1210), Lérida (1300) Monasterios: centros de elaboración y conservación (San Millán de la Cogolla en La Rioja) -Estudios religiosos en latín Vida en monasterio El desarrollo de las lenguas romances El latín evolucionó y dio lugar a diversas lenguas romances: castellano, gallego y catalán Poesía trovadoresca Cantar del Mío Cid -En catalán destacaron Ausiàs March o Joanot Martorell -En castellano, el marqués de Santillana El intercambio cultural Se plasmó en la colaboración de intelectuales musulmanes, cristianos y hebreos Aparecieron diversos centros o escuelas de traducción (Barcelona, Toledo)
17
Santa Maria del Naranco
7.- La cultura hispano-cristiana Los aspectos culturales El Camino de Santiago -Elemento fundamental para el progreso cultural y desarrollo socioeconómico del norte de España -Elemento crucial de comunicación cultural y religiosa con Europa DOC. 25 La evolución artística: del Románico al Gótico El arte de los primeros reinos cristianos El Románico El Gótico Reflejo de una sociedad rural y religiosa Reflejo de una sociedad urbana Arte asturiano La catedral como elemento fundamental San Martín de Frómista Santa Maria del Naranco Catedral de León
18
El Camino de Santiago Santa María del Naranco (Oviedo), uno de los mejores ejemplos del arte asturiano. DOC. 25
19
Internet La España de la Reconquista
Vídeos (La Reconquista, economía, arte, sociedad…) Edad Media Artículo: La Reconquista Los reinos cristianos La Baja Edad Media Seguir
20
Internet Actividades diversas La Edad Medieval Vídeos y animaciones
La catedral de Santiago de Compostela (Artehistoria) La Reconquista (Artehistoria) La expansión aragonesa (Artehistoria) Las catedrales (Artehistoria 9 mn) El Camino de Santiago (Artehistoria 12 mn) Los monasterios medievales (Artehistoria)
21
Internet Cuestionarios interactivos
Los reinos cristianos Los siglos XIV y XV Webquest sobre los reinos cristianos Los reinos cristianos Mapas históricos
22
Europa en 1360
23
Los territorios cristianos en el siglo XI
División del reino de Sancho III DOC. 5 DOC. 6
24
Organización política de la Corona de Castilla
Organización política de la Corona de Aragón DOC. 19 DOC. 20
25
Expansión de la peste negra
DOC. 23
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.