Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFrancisco Javier Méndez Ramírez Modificado hace 6 años
1
Prof. Federico González Mayo 2014
Síntesis Téoricos “A” Prof. Federico González Mayo 2014
2
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LOS PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS
1. BURIN, D. (1997). El método experimental en psicología. Publicación del CEP. 2. GONZALEZ, F. (2013). La psicología cognitiva: objeto, método y problemas. Publicación del CEP. EN ESTE TEXTO NO VA EL APARTADO 8 (QUE DEBERIA HABERSE NUMERADO COMO 7) "Supuestos meta-teóricos del paradigma cognitivista en contraposición al conductista". Desde pág. 14 hasta pág. 19 3. RIVIERE, A. y NUÑEZ, M. (1996). La mirada mental. Desarrollo de las capacidades cognitivas interpersonales. Buenos Aires. Aique. Cap. 1
3
VA COMPLETO HASTA PÁG. 16 (NO VA EL ANEXO, PÁG. 17-21)
UNIDAD 3: INGRESO, ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE INFORMACIÓN: EL PROBLEMA PSICOLÓGICO DE LA MEMORIA Y EL OLVIDO 4. FERNANDEZ, H. (2008). Lecciones de Psicología Cognitiva. Buenos Aires: Universidad Abierta Interamericana. DE ESTE TEXTO NO VA EL APARTADO 13: “ESTADOS DE ANIMO Y RECUERDO”, desde pág. 122 a 129 inclusive. Las fichas del mismo autor cuyos datos se transcriben abajo son equivalentes al texto anterior. En este caso van completas, dado que no incluyen el apartado sobre estados de ánimo y recuerdo. 4.a FERNANDEZ, H. (2000). Memoria Humana I. Estructuras y Procesos. Material de cátedra. 4.bFERNANDEZ, H. (2000). Memoria Humana II. Alternativas al Modelo Multicomponente. Material de cátedra. 5. GONZALEZ, F. (2013). El fenómeno de la memoria inmanente consciente (MIC) o de la omnipresencia de la memoria en la conciencia. Publicación del CEP. ESTE TEXTO VA HASTA LA PÁG. 25 6. GONZALEZ, F. (2014). Variedades de la memoria humana y modos de evaluarla. Publicación del CEP. VA COMPLETO HASTA PÁG. 16 (NO VA EL ANEXO, PÁG )
4
Texto 1: La psicología cognitiva: objeto, método y problemas Federico González
5
¿Qué es la Psicología Cognitiva?
Definiciones preliminares (1) Una rama de la Psicología enfocada al estudio de las denominadas funciones o procesos cognitivos básicos, los que -entre otros- incluye a la atención, la percepción, la memoria, el pensamiento y el aprendizaje. Un enfoque particular sobre el estudio de la mente que surge de concebirla como un sistema de procesamiento de información o como sistema de cómputo. Un enfoque sobre la naturaleza de la mente basado en la metáfora mente-ordenador. Un enfoque metateórico sobre la explicación psicológica que reivindica el carácter legítimo y necesario de invocar causas mentales como determinantes de la conducta. Un enfoque filosófico-epistemológico sobre la naturaleza de la mente humana que la caracteriza como un sistema de representaciones simbólicas y la reivindica como el objeto de estudio de la psicología. Un intento de abordaje objetivo de la mente, en oposición, por un lado, a los reduccionismos conductistas y neurofisiológicos y, por otro, al intento de estudiarla sólo a través de métodos subjetivistas, tal como pretendiera el introspeccionismo clásico.
6
¿Qué es la Psicología Cognitiva?
Definiciones preliminares (2) Un enfoque epistemológico sobre la naturaleza de la mente humana que, en contraposición a la psicología de conciencia, sostiene que la naturaleza última de lo mental no es la mente consciente sino el conjunto de estructuras y operaciones cognitivas subyacentes de carácter inconsciente (o -con mayor precisión- “a-consciente”) que constituyen el nivel causal determinante de la fenomenología consciente. En tal sentido, se sostendría una especie de subversión del estatuto de la conciencia como objeto de la psicología, dejando de ser el fenómeno central para convertirse en un epifenómeno de la denominada cognición. Una alternativa meramente nominal para poder referirse a la psicología, diferenciándola del conductismo (versión atribuida a George Miller, uno de los pioneros de la psicología cognitiva) Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la mente, y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva (dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino "desde afuera", hipotetizando estructuras y mecanismos funcionales a partir de inferencias basadas en la conducta observable.
7
Paradigma en Psicología
La Psicología Cognitiva como pretendida síntesis entre el introspeccionismo mentalista y los reduccionismos conductista y fisicalista Momento dialéctico Paradigma en Psicología Paradigma en Filosofía de la Mente Tesis Psicología de conciencia + Introspeccionismo Mente = Conciencia Dualismo Antítesis Conductismo Mente = Conducta Monismos materialistas Conductismo lógico Fisicalismo Mente = Cerebro Síntesis Cognitivismo Mente = Sistema de procesamiento de información Funcionalismo (dualismo funcionalista) Mente = Software Cerebro Hardware
8
Conciencialismo, conductismo y cognitivismo y sus respectivos objetos y métodos
Paradigma Objeto Método básico Psicología de conciencia Conciencia Subjetivo: Introspección Conductismo Conducta Objetivos: Observación Experimentación Cognitivismo Sistema de procesamiento de información Inconsciente cognitivo Simulación computacional
9
Psicología de conciencia + Introspeccionismo
Similitudes y diferencias entre el paradigma cognitivista y los paradigmas introspeccionista y conductista Aspecto Psicología de conciencia + Introspeccionismo Conductismo Similitud Al igual que en el paradigma de la psicología de conciencia, el cognitivismo asume la existencia de un nivel interior en el organismo (Vg. lo mental) que existe y co-determina la conducta. Al igual que el conductismo, el cognitivismo sostiene la necesidad de objetivar cualquier género de conocimiento referido a la ciencia de la psicología. Diferencia La psicología de conciencia homologa la mente a la conciencia y asume la posibilidad de su conocimiento a través de la introspección. En cambio, el cognitivismo postula que la mente es un sistema básicamente inaccesible a la experiencia consciente y que, por ende, debe estudiarse a través de la postulación de construcciones hipotéticas contrastables. A diferencia del conductismo, el cognitivismo sostiene la existencia de un nivel de estructuras y representaciones internas de existencia objetiva y que posee poderes causales sobre la conducta propiamente dicha.
10
El funcionalismo en clave esquemática: significado de la noción de “Dualismo Funcional”
Mente Cerebro Software Hardware Realizado-en Causado-por Diferenciable-de Nivel simbólico emergente Nivel físico-material subyacente El esquema ilustra las siguiente nociones postuladas por el funcionalismo: La mente guarda con el cerebro similares relaciones que el software con el hardware de la computadora. La mente se encuentra realizada o materializada en el cerebro, del mismo modo en que el software está implementado en el hardware. La implicancia es sencilla: sin cerebro no hay mente, del mismo modo en que sin hardware no hay software. Asimismo, en un nivel puede decirse que el cerebro causa la mente del mismo modo en que los proceso del hardware son los que determinan, momento a momento, lo que en otro nivel es leído como software. Sin embargo, la anterior no invalida el hecho de que, en un nivel simbólico emergente, la mente tenga sus propias leyes distintas a las del nivel subyacente del cerebro; de modo análogo que la dependencia causal con el hardware no invalida el carácter epistémicamente autónomo de las leyes lógicas del software. IMPLICANCIA FINAL: En el marco del funcionalismo, conocer cómo funciona el cerebro resulta insuficiente para conocer cómo funciona la mente, aún cuándo ésta dependa de aquel. De igual modo en qué resultaría impropio estudiar el software en el plano del hardware, en lugar de hacerlo en el plano lógico que lo define como tal.
11
El Mentalismo Cognitivista – Síntesis ampliada
Introspección Estructuras, procesos, estados y propiedades mentales E ¿Conciencia? R Inconciente computacional Investigador Un paradigma que concibe a la psicología como una ciencia objetiva de la mente, y a ésta como un sistema de representaciones y cómputos cuyas operaciones no pueden estudiarse en forma directa por vía introspectiva (dado que habitualmente son inaccesibles a la conciencia) sino "desde afuera", hipotetizando estucturas y mecanismos funcionales a partir de inferencias basadas en la conducta observable.
12
Los extravíos del cognitivismo según Bruner
En "Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva", Bruner expresa su malestar con la evolución de la corriente que contribuyó a crear. Básicamente Bruner sostiene que el objetivo fundacional de la denominada "revolución cognitiva" era recuperar a la mente —soslayada por las pretensiones del conductismo— como legítimo objeto de estudio de la psicología. Pero para Bruner la recuperación de la mente implicaba elevar el estudio del significado al estatus de concepto central. En cambio, según este autor, aquella fallida revolución habría extraviada el propósito, al sustituir el significado subjetivo por los estados informacionales de un sistema concebido de modo puramente abstracto. Bruner consideraba que esa concepción de la mente no dejaba una adecuada cabida a estados subjetivos como reflexionar, desear o intercambiar significados. Además, consideraba que la concepción clásica del cognitivismo estaba basada en un sujeto más focalizado en los intercambios con el mundo físico que en los sociales y culturales. Bruner considera perentorio realizar una revolución más profunda que permita comprender cabalmente cómo los seres humanos son capaces de construir y compartir significados en tanto seres sociales moldeados por la cultura. Al respecto entiende que las relaciones significativas con los otros no solo cuentan en tanto actos reales, sino que poseen también una dimensión internalizada omnipresente en los actos mentales más íntimos. Bruner destaca la dimensión narrativa de la mente humana, que alude al hecho de que vivimos la vida desde la perspectiva de las historias que forjamos acerca de nosotros mismos. Así, mientras vivimos nos situamos imaginariamente como el personaje de una historia cuya trama, personajes y guión vamos elaborando nosotros mismos y que, ineludiblemente, nos vincula con los demás.
13
Funciones / Habilidades
Psicología La Psicología Cognitiva Sinopsis Enfoque sobre Rama de Mente Humana Estados Estructuras Mecanismos / Procesos Funciones / Habilidades Psicología Cognitiva Objeto de estudio Objetivos Describir, explicar, comprender y predecir los estados, procesos y estructuras y funciones mentales. Estudiar la mente humana de modo objetivo (desde afuera) mediante la postulación de construcciones hipotéticas cuya verosimilitud dependerá de su correspondencia con hechos observables. Nociones clave Procesos mentales básicos Sistema de procesamiento de información Metáfora mente-ordenador Paradigma C-R (Cómputos aplicados sobre representaciones mentales) Inconsciente computacional Dualismo funcional Énfasis centrado en el estudio de estructuras y mecanismos mentales Explicación mentalista / centralista (invocando estados mentales internos) Explicación hipotético deductiva (en base a constructos hipotéticos operacionalizables)
14
Texto 2: La mirada mental Ángel Riviere
15
Definiciones “El concepto de ‘teoría de la mente’ (ToM) se refiere a la habilidad para comprender y predecir la conducta de otras personas, sus conocimientos, sus intenciones y sus creencias”. J. Tirapu-Ustárroz y otros (2007). ¿Qué es la teoría de la mente? “Se denomina "teoría de la mente" a la capacidad humana de atribuir estados mentales —tales como creencias, emociones, deseos e intenciones— a los demás”. F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente “Una teoría de la mente es un subsistema cognitivo que se compone de un soporte conceptual y mecanismos inferenciales, y que cumple en el hombre la función de manejar, predecir e interpretar la conducta” Ángel Rivière (1997) La mirada mental “La ToM es una destreza ‘heterometacognitiva’, ya que hacemos referencia a cómo un sistema cognitivo logra conocer los contenidos de otro sistema cognitivo diferente de aquel con el que se lleva a cabo dicho conocimiento”.
16
Implicancias: lo que posibilita la “teoría de la mente”
“La teoría de la mente es el fundamento tanto de las destrezas maquiavélicas del hombre como de sus habilidades de cooperación comunicativa más específicas y complejas” Ángel Rivière, 1997, La mirada mental “La teoría de la mente es la condición de posibilidad de todas las fenómenos mentales que involucran al otro. Sin teoría de la mente no existirían las habilidades sociales, ni el altruismo, ni la cooperación, ni la manipulación ni la psicopatía. Tampoco existirían sentimientos como el amor, la compasión, el odio, los celos, la envidia, la vergüenza o la culpa. Sin teoría de la mente careceríamos de virtud y la dimensión moral no tendría significado. Las nociones de bien y de mal solo son posibles cuando se atribuye mente a los otros. Mentir, engañar o hacer el bien solo tienen significado si creemos que existen otros capaces de pensar, sentir y querer” F. González (1998), Apuntes sobre teoría de la mente
17
La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente
(Wimmer y Perner, 1978) Para realizar correctamente esta tarea el niño debería centrarse en la creencia de Sally respecto de la localización de la bolita (Sally cree que su bolita está en la caja), y no en el estado actual de los hechos (la bolita está ahora en el bolso de Ana), ni en el conocimiento que el propio niño tiene sobre eso (a diferencia de Sally, sabe que Ana la ha cambiado de sitio). Pero las creencias, en tanto estados internos que representan la realidad (en este caso erróneamente) no se observan directamente, sino que deben inferirse. El niño debe inferir, por tanto, que puesto que Sally no ha visto cambiar de sitio su bolita, no sabe dónde se encuentra ahora, por lo que seguirá creyendo (erróneamente) que está en donde ella la puso. El niño debe predecir entonces lo que Sally hará en función de su estado de creencias falso. Esta tarea es una prueba de teoría de la mente, puesto que obliga a inferir un estado mental (creencia) con el fin de predecir una conducta. Como puede observarse, por sencilla que pueda parecer, esta tarea implica capacidades de inferencia y descentración.
18
La tarea de la falsa creencia: a) Transferencia de un objeto a otro continente
(Wimmer y Perner, 1978) Edad Respuesta Explicación Menor de 4 ½ años El niño responde erróneamente que Sally buscará la bolita en la caja. Comete entonces un error realista o error egocéntirco: el niño cree que su punto de vista es único, al suponer que lo que él sabe es lo que saben los demás. Lo que no puede es adoptar el punto de vista de Sally, lo que le llevaría a descubrir que ella tiene una falsa creencia distinta a la suya que, en este caso, es verdadera. Mayor de 4 ½ años El niño responde acertadamente que Sally buscará la bolita en la cesta, dado que sabe que es allí donde Sally la vio por última vez y, además, que ella no pudo ver el cambio realizado por Ana. Al adoptar el punto de vista de Sally, el niño puede advertir que ella tiene una falsa creencia distinta a la suya que, en este caso, es verdadera.
19
Mentira y engaño táctico y su relación con la falsa creencia
Mentir: decir algo falso motivado por algún interés (que el otro piense, sienta o haga algo que, en general, resultaría beneficioso a quien miente; aunque también podría serlo para el otro o un tercero) Engaño táctico: hacer creer a otro algo falso generalmente en pos de un beneficio propio (aunque el beneficio pueda también ser para el otro o para un tercero) La noción de falsa creencia es condición de posibilidad tanto de la mentira como del engaño táctico. En efecto, adquirir la noción de que otros puede tener falsas creencias instaura la posibilidad de propiciarlas. La versión estándar de la tarea de la falsa creencia no refiere a la intención de engañar a Sally por parte de Ana. No obstante, tal circunstancia puede agregarse de modo simple en el enunciado, sea sugiriendo, sosteniendo o propiciando que el niño considere la idea de que Ana quiera cambiar la bolita de lugar para engañar a Sally. Esto permite explorar la génesis del engaño táctico así como su eventual dependencia de la falsa creencia.
20
Teoría de la mente y metarrepresentación
Zenon Pylyshyn (1978) denominó metarrepresentación a la capacidad de atribuir a alguien la representación de una representación. Pylyshyn y Perner teorizaron sobre las propiedades particulares que presentan las relaciones metarrepresentacionales, a diferencia de las simples representaciones sobre objetos. Así, en el experimento sobre la falsa creencia podría decirse que el niño que resuelve la tarea, además de la representación sobre el estado actual de los hechos, tiene una representación de la representación mental de Sally. En efecto, el niño supone que Sally cree, erróneamente, que la bolita está en su caja. Además, para poder predecir la conducta del protagonista, el niño tiene en cuenta una de las propiedades que poseen las metarrepresentaciones respecto de las representaciones sobre los hechos mismos: aquellas pueden ser erróneas, aun cuando éstas no lo sean. Zenon Pylhisyn y Josef Perner teorizaron sobre la mente representacional
21
Desempeños relativos de niños autistas, niños con síndrome de Down y niños normales en la prueba de la falsa creencia (Experimento de Baron-Cohen, Leslie y Frith, 1985) Conforme a los resultados reportados por Rivière, apenas un 20% de los niños con síndromes del espectro autista detectaron la falsa creencia. Tal desempeño difirió ostensiblemente del evidenciado por los niños normales y con síndrome de down. El 80% de los niños autistas incurrió en el error realista o egocéntrico. % de Detección de falsa creencia Síndrome Down Autistas Normales Fuente: A. Rivière, La mirada mental
22
El experimento sobre ordenamiento de historietas (Baron-Cohen, Leslie y Frith ,1986)
1) Historieta Mecánica: Persona en la cima de la montaña junto a una piedra. La persona empuja la piedra. La piedra se desliza por la ladera. La piedra cae en el mar. 2) Historieta comportamental a) Un pastelero combina ingredientes para una masa b) Amasa y moldea el pastel c) Coloca la masa en el horno d) Retira el pastel horneado 3) Historieta intencional Una niña pasea con un osito Para agarrar una flor deja el osito en el suelo, a su espalda Un niño toma el osito y se lo lleva Al volverse, la niña se sorprende por la desaparición del osito Desempeño Los niños autistas tienen un excelente desempeño en completar la historia mecánica, superando a los niños normales y a los niños con síndrome de down. En cuanto al ordenamiento de la historia comportamental, la performance de los niños autistas y normales resulta pareja. En cambio, los niños autistas evidencian una baja perfomance en el completamiento de la historia intencional.
23
Texto 3: Lecciones de Psicología Cognitiva Humberto Fernández
24
La memoria es una capacidad transversal de la mente
¿Te preguntaste qué pasaría si de pronto perdiéramos TODA nuestra memoria? Perderíamos todo esto: Percepción (Gnosias) Conceptos, comprensión, pensamiento Recuerdos e historia personal Identidad personal Praxias, hábitos y habilidades motoras Esquemas cognitivos y conocimiento gral .del mundo Lenguaje MEMORIA Afirmar que la memoria es una capacidad transversal de la mente significa que está presente en casi la totalidad (sino en todas) de las capacidades mentales humanas Extraordinario, pero real (….!)
25
Concepciones sobre la memoria de Ebbinghaus y Bartlett:
Cuadro comparativo Aspecto Ebbinghaus Bartlett Texto básico Sobre la memoria (1885) Recordando (1932) Enfoque epistemológico Asociacionista / Conexionista Experimentalismo de laboratorio Cognitivo Ecológico Concepción básica sobre la memoria Reproductiva Reconstructiva Paradigma experimental Método de ahorro Curva de olvido Reproducción repetida Reproducción serial Material estimular A-significativo (trigramas sin semántica) Significativo (textos y dibujos) Aportes clave para el estudio de la memoria Abordaje experimental Precursor del concepto de memoria implícita Validez ecológica de los experimentos Noción de esquema cognitivo
26
Ebbinghaus y el método de ahorro
Definición teórica Capacidad de reproducir fielmente el contenido de una experiencia previa Memoria Ebbinghaus y el método de ahorro Se operacionaliza como: Definición operacional Puntaje de ahorro = Cantidad de ensayos de aprendizaje – cantidad de ensayos de reaprendizaje *100 Cantidad de ensayos de aprendizaje Ejemplo Puntaje de ahorro = 100 – 50 *100 = 50% 100 En el ejemplo: una persona necesitó 100 ensayos para aprender la lista de trigramas y, luego, 50 para re-aprenderla al cabo de un determinado intervalo temporal. Los 50 ensayos de esfuerzo ahorrados representan el quantum de memoria de esa persona en esa tarea.
27
Ebbinghaus y el método de ahorro: Ejemplos hipotéticos
Ejemplo 1: Memoria nula Puntaje de ahorro = 100 – 100 *100 = 0% 100 En la tarea de re-aprendizaje la persona no evidencia ningún grado de memoria, dado que tiene que realizar la misma cantidad de ensayos que en la situación inicial. Ejemplo 2: Memoria neutra Puntaje de ahorro = 100 – 50 *100 = 50% 100 En la tarea de re-aprendizaje la persona evidencia algún proceso de memoria, lo cual le permite ahorrar la mitad del esfuerzo en relación a la situación inicial. Ejemplo 3: Memoria perfecta Puntaje de ahorro = 100 – 0 *100 = 100% 100 En la tarea de re-aprendizaje la persona evidencia un proceso perfecto de memoria, lo cual le permite ahorrar la totalidad del esfuerzo aplicado a la situación inicial.
30
El Paradigma del Informe global vs
El Paradigma del Informe global vs. Informe parcial: Las dos condiciones en el experimento original de Sperling (1) T G Ñ A S U C Z P E M R INFORME GLOBAL Consigna: Decime todas las letras que había T G Ñ A S U C Z P E M R INFORME PARCIAL Consigna: Decime todas las letras que había en la segunda fila (o la primera, o la tercera; en las distintas exposiciones de matrices el investigador iba alternando la fila que los sujetos debían reportar) Sperling aspiraba despejar esta pregunta: Cuando los sujetos bajo informe global sólo reportaban cerca de un 30% del total de la información, eso: ¿se debía a una captación deficiente de esa información (habían captado sólo una parte) o a un desvanecimiento súbito de la memoria? El hecho de que los sujetos bajo informe parcial pudieran captar cerca de un 75% de la información, aún cuando no supieran de antemano sobre qué fila deberían reportar, le permitió a Sperling arribar a la siguiente conclusión: Existe un almacén de memoria sensorial de gran capacidad pero de duración fugaz. Bajo el informe global los sujetos captarían la casi totalidad de las letras de la matriz, pero no pueden terminar de reportarlas porque la imagen se les desvanece. Tasas de recuerdo bajo informe global y parcial
36
Naturaleza de la información
El modelo muti-almacén de Atkinson y Shiffrin (1968) Características de cada almacén - Cuadro síntesis (agregado por F. González) Estructura / Almacén Duración Naturaleza de la información Capacidad Funciones Almacén sensorial (AS) Fugaz: 250 milisegundos Precategorial Ilimitada (en teoría) Permitir la permanencia del input posibilitando su posterior procesamiento por otras instancias del sistema mnémico (por ej., "dar tiempo a que los mecanismos de reconocimiento de formas operen sobre la información sensorial") Almacén de corto plazo (ACP) Breve: entre 15 y 20 segundos Verbal-articulatoria y categorial, bajo formatos diversos: verbal, visual, semántica, etc. Limitada (+/- siete unidades de información) Codificar la información ingresante Retener momentáneamente la información Realizar trasvasamientos hacia y desde la MLP Almacén de largo plazo (ALP) (Cuasi) Permanente Categorial, bajo formatos diversos: verbal, visual, auditivo, patrones motores, patrones musicales, etc. (cuasi) Ilimitada Retener la información con un mayor nivel de permanenencia a efectos de poder ser luego utilizada conforme a las diferentes demandas situacionales. Para el caso especial de la MIC (memoria inmanente consciente), posibilitar la sensación de identidad a través del tiempo, base de la subjetividad
38
Teorías sobre el olvido: Síntesis
(Agregado por Prof. Federico González) Teorías del olvido en la memoria de corto plazo Teoría del decaimiento o deterioro temporal de las huellas mnémicas Teoría de la interferencia proactiva: el debilitamiento de la nueva información debido a la información anterior Teoría de la interferencia producida por el ingreso de nueva información (Teoría de la interferencia retroactiva: el debilitamiento de la información anterior debido al ingreso de la nueva) Teoría de la interferencia por desplazamiento de las huellas mnémicas Teoría de la interferencia por la pérdida de discriminabilidad de la huella mnémica (o por incremento del "nivel de ruido") Teoría de la discriminabilidad temporal Teorías del olvido en la memoria de largo plazo Teoría de la extinción de las huellas mnémicas por desuso Teorías de la interferencia Teoría de la interferencia retroactiva Teoría de la interferencia proactiva Teoría del debilitamiento de las claves de recuperación
41
El fenómeno de la Memoria Implícita o Inconsciente
Un tipo de memoria de carácter inconsciente. Refiere a un fenómeno de memoria caracterizado por la existencia de algún efecto de actualización de un hecho pasado que aparece manifiesto en la conducta, aunque sin que el sujeto sea consciente de tal incidencia. González, F (1993) Ejemplos: En el laboratorio: completar la raíz de una palabra indeterminada con una palabra a la que antes hemos sido expuestos previamente, luego de habar fallado en su evocación y reconocimiento. En la vida cotidiana: enunciar de buena fe como propia una idea que hemos escuchado a otra persona, sin ser conscientes de éste último hecho ( esto asocia la memoria implícita a un concepto emparentado: el “aprendizaje implícito”)
42
El concepto y el fenómeno de priming
“Priming” (en castellano, “primado”) es una noción íntimamente emparentada con la de memoria implícita. “Priming” alude al hecho de que una información previa facilita su recuperación posterior, aunque el sujeto no sea consciente de tal incidencia. (En rigor, el priming puede también tener un carácter consciente, en la medida en que el sujeto recuerde o reconozca la experiencia anterior cuando ha adquirido la información; no obstante, la expresión “priming” suele utilizarse para referirs a los casos de memoria implícta inconsciente) En tal sentido, el término “priming” (facilitación o preparación) resulta una definición alternativa a la de memoria implícita, más enfocado a significar el carácter dinámico de una huella mnémica que emergerá ante un estímulo determinado. En tal contexto, se sostiene que la mente se hallaba “preparada” o que “facilitaba” la emergencia del acto donde , aun en ausencia de consciencia por parte del sujeto, se revela la existencia de la huella mnémica que ejerce su eficacia causal. La expresión “priming” refiere entonces a un fenómeno de memoria implícita caracterizado por la facilitación sobre una tarea o experiencia presente, determinada por una huella mnémica a la que no se reconoce de modo consciente. González, F (1993)
43
Estudio de Warrington y Weiskrantz (1970) donde se compararon los rendimientos en memoria de sujetos normales y pacientes amnésicos – Un caso de disociación entre una variable independiente de sujeto se asocia a diferentes resultados en diferentes pruebas de memoria Tasa de memorización Normales Amnésicos Normales Amnésicos Test Directos Test Indirectos En las pruebas directas (recuerdo libre y reconocimiento), como era esperable, los sujetos normales exhibieron una mayor performance mnémica que los pacientes amnésicos. Sin embargo, en las pruebas indirectas (completamiento de raíces de palabras e identificación de palabras degradadas) se observó algo diferente: las diferencias entre personas normales y pacientes amnésicos fue muy leve y estadísticamente no significativa. Conclusión: LOS RESULTADOS APOYAN LA EXISTENCIA DE UN FENOMENO DE MEMORIA IMPLICITA INCONSCIENTE, DISTINTO AL DE LA MEMORIA EXPLICITA CONSCIENTE. ESTO SE DESPRENDE DE LA EXISTENCIA DE UNA DISOCIACION ENTRE LOS RESULTADOS OBSERVADOS, DONDE SUJETOS DIFERENTES DIFIERIERON ASIMETRICAMENTE EN LAS DOS SITUACIONES BAJO ESTUDIO
44
Texto 4: Memoria inmanente consciente Federico González
45
La persistencia de la memoria, cuadro de Salvador Dalí
La MIC no es sino la persistencia de un fragmento de la memoria sobre la consciencia
46
La MIC como proyección de la MLP sobre la conciencia
Memoria Episódica Memoria inmanente consciente: un subconjunto de la memoria de largo plazo episódica aparece proyectado sobre la conciencia (Azzollini y González, 1993)
47
La metáfora del cine y la MIC
Metáfora del cine: a medida que transcurre la visión del film aumenta el nivel de saturación informativa por unidad de experiencia.
48
Recuperación de la conciencia normal Sensación de extrañeza
La extrañeza del despertar del viajero y la MIC Recuperación de la conciencia normal MIC Sensación de extrañeza Tiempo a) b) Conciencia Memoria En el fenómeno de la extrañeza del despertar del viajero se produciría un retardo en el proceso de re-conexión de la MIC con la conciencia presente. En ausencia del background de significado de la MIC, la situación se torna extraña Inmediatamente después, al cargarse la MIC sobre la conciencia, la sensación de extrañeza desaparece.
49
Transvase almacenamiento
La dinámica de la MIC en el marco general del proceso de memoria Transvase almacenamiento ALP Input Pérdida Conciencia focal (CF) Proyección Retro - Proyección Recuperación La MIC es una porción de memoria de largo plazo proyectada a modo de background sobre la conciencia, donde se despliega de modo periférico alrededor de la conciencia focal y desde donde vuelve a retro-proyectarse sobre el almacén de largo plazo de modo indefinido a través del tiempo.
50
MICs oníricas (modos en que la memoria de hechos pasados aparece en la consciencia del soñante) a) Haber ocurrido durante el sueño y, simplemente, conservarse en la conciencia presente: “(…) entonces tomé esa bebida y por su gusto me pareció que tenía algo (…) al rato me empecé a sentir raro (…) quise buscar un lugar abierto pero no podía caminar (...) me sentía inmovilizado y me daba cuenta que era por el efecto de esa bebida (…) creo que estuve así mucho tiempo, hasta que me desperté”. (Carlos, 28 años) En el ejemplo, el sujeto mantiene activo en su conciencia un recuerdo de algo que sucedió antes dentro del mismo, cuando tomó la bebida. El evento recordado que persiste en la conciencia fue en algún momento presente y luego pasó a conformar la MIC del soñante.
51
MICs oníricas (modos en que la memoria de hechos pasados aparece en la consciencia del soñante)
b) Haber ocurrido en el sueño, permanecer durante un tiempo en la MIC del soñante, luego ser temporariamente olvidada y posteriormente recordada, siempre durante el mismo sueño: “Dejé al bebé en la cama durmiendo y salí por la ventana volando. Aunque era una experiencia muy placentera (...) no quería alejarme demasiado porque pensaba que el bebé podía despertarse en cualquier momento (...) Anduve así un largo rato, disfrutando de esa sensación que parecía como fantástica pero con un fondo de preocupación por el bebé (...) hasta que por ahí me olvidé por completo porque mientras estaba dando vueltas en el cielo, de repente me volví a dar cuenta que el bebé había quedado solo; entonces me angustié y decidí volver” (Nancy, 24 años) “Ese hombre estaba ahí, yo no lo conocía pero estaba como acompañándome desde hacía un largo rato (…), luego no sé cómo llegué a esa casa rara y estuve un rato recorriendo las habitaciones (…) hasta que en una de las piezas encontré un retrato de una mujer que me dio miedo, entonces me acordé que el hombre había llegado conmigo y corrí a buscarlo para contarle lo que había pasado, pero me di cuenta de que él ya no estaba más; aunque no me di cuenta cuándo, ahora yo estaba nuevamente solo”. (Arturo, 43 años) Nótese que en ambos casos, los sujetos experimentan un hecho durante el sueño que persiste un tiempo en la memoria onírica, luego lo olvidan y, finalmente, vuelven a evocarlo. Es decir: el evento recordado fue en algún momento presente, luego persiste en la MIC del soñante durante un tiempo hasta que desaparece para, finalmente, emerger cómo recuerdo. Nótese —además— que en el segundo relato, el hombre que acompaña al soñante aparece por momentos en su conciencia onírica bajo la modalidad de una presencia implícita (Véase en el texto original la Sección 5, apartado 2 “Objetos permanentes, aspectos no perceptuales del mundo circundante y presencias implícitas”) Consultado acerca de las características del enigmático hombre, el sujeto manifiesta no poder describirlo bien dado que era como “una presencia sin cara”; solo podía decir que estaba vestido con un traje gris.
52
MICs oníricas (modos en que la memoria de hechos pasados aparece en la consciencia del soñante) c) Constituir un hecho perteneciente al pasado real de la persona, que se actualiza durante el sueño en forma de recuerdo: “Estábamos hablando de las vacaciones pero yo no terminaba de concentrarme porque estaba muy preocupada por el accidente que había tenido mi amiga Julia cuando el auto le fracturó todas las costillas”. (Anabela, 49 años). Al ser indagada, la soñante revela que el accidente de su amiga, efectivamente, había ocurrido en la realidad, pero que dentro del sueño apareció más como algo que ella sabía que como un hecho que haya formado parte del mismo sueño. En este caso, cabe sostener que se trata de una huella mnémica real de la soñante que emerge en su conciencia onírica como una MIC. “Yo estaba en la fiesta y se había hecho tarde, sabía que ya era hora de irme porque tenía que entregar un trabajo y ni siquiera lo había comenzado” (Gastón, 32 años). El sujeto reporta que en el momento de ese sueño, efectivamente, debía entregar un trabajo en cuyo desarrollo estaba atrasado. El sueño ilustra claramente, la transferencia de un fragmento de una MIC de la vigilia al formato de una MIC en el plano onírico.
53
MICs oníricas (modos en que la memoria de hechos pasados aparece en la consciencia del soñante) d) Constituir hechos o conjunto de hechos que, aunque serían fabricados por la mente del soñante, no surgen durante el decurso temporal del sueño sino que se dan por supuestos; “Mi hermanita se había lastimado jugando con un vidrio y le salía sangre de una pierna, yo y mi amigo Luis estábamos muy asustados y decidimos llevarla al hospital, entonces paré el taxi y abrí la puerta del auto para llevarla, el auto iba rápido pero cuando me di cuenta ya no estaban mi hermanita ni Luis. Yo le pedía al taxista que corriera porque sabía que había unos tipos que me buscaban porque me había ido del boliche sin pagar y por eso me estaban persiguiendo”. (Carolina, 22 años) En el relato nunca aparece en tiempo presente la escena en que la soñante se va sin pagar del “boliche”. Al consultarla sobre su experiencia ella corrobora que, efectivamente, ese evento aparece como algo recordado, pero no percibido (e.g. “es como que sabía que eso había pasado, pero en realidad no pasó en el sueño (...) yo diría que se me apareció sin que lo hubiera vivido”) “Estaba con ese chico que me gustaba en un lugar que parecía una plaza. De pronto nos dimos un beso y a me gustaba, pero estaba algo nerviosa porque me parecía que atrás nuestro había un grupo de gente que podía estar mirándonos” (Vanina, 25 años) Al indagar a la soñante sobre detalles de esa escena, ella dice: “En realidad no había visto a ese gente, pero era como un sensación de que estaban ahí, parecida a la sensación que podés tener cuando vas caminando por la calle y supones que alguien te puede estar mirando o siguiendo; (…) es más, hasta diría que no los vi porque ahora que lo pienso diría que pensé darme vuelta para saber si estaban o no, pero al final no me animé justamente porque me dio como vergüenza pensar que estuvieran y cruzar las miradas”
54
Texto 5: VARIEDADES DE LA MEMORIA Y MODOS DE EVALUARLA Federico González
55
A veces conviene comenzar con una definición…
Memoria: La capacidad de almacenar y recuperar experiencias y/o información (…) pero no olvidar que algunas imágenes suelen ser mejores aproximaciones que otras para transmitir un significado ….
56
La biblioteca como una metáfora sobre la mente humana
Lindsay y Norman comparan a la memoria con una biblioteca donde los libros corresponden a la información almacenada. Pero un sistema de memoria resultaría inútil si no se pudiera utilizar la información. La condición de posibilidad para recuperar dicha información y, por ende, poder acceder a la misma de un modo razonablemente eficiente es que aquella esté organizada y, además, que existan claves de búsqueda. En la biblioteca los libros están ordenados en anaqueles y, además, existe un catálogo que representa una especie de mapa de la ubicación de cada libro en cada anaquel. La metáfora de la biblioteca también resulta útil para explicar el olvido. En efecto, un libro puede dejar de estar accesible por dos razones: a) no está más dentro de la biblioteca y b) está, pero ha quedado extraviado en algún lugar diferente al que apunta el catálogo y, por ende, resulta difícil ubicarlo.
57
Metáforas sobre la memoria humana
Fuente: En rigor, aquí se trata de tres metáforas entrelazadas: La metáfora de la biblioteca, como reservorio de información permanente. La metáfora del escritorio, como reservorio de información transitoria. La metáfora óptica, como focalización del espacio de trabajo propiamente dicho.
58
Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes tipos de memoria
DECLARATIVA PROCEDIMENTAL SEMANTICA EPISODICA Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria declarativa, junto a sus sub-sistemas semántico y episódico, y memoria procedimental.
59
Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes tipos de memoria
EXPLICITA CONSCIENTE IMPLICITA INCONSCIENTE EVOCATIVA RECOGNITIVA Abordable a través de tests directos: Recuerdo libre Recuerdo con claves Reconocimiento Etc. Abordable a través de tests indirectos: Completamiento de raíces de palabras identificación de palabras degradadas Etc. Fragmento de un árbol clasificatorio que incluye la distinción entre memoria explícita consciente, junto a sus sub-sistemas evocativo y recognitivo, y memoria implícita inconsciente. Además, se relacionan ambos tipos de memoria con los correspondientes tests para su abordaje (tests directos e indirectos)
60
Fragmento de un árbol clasificatorio de diferentes sistemas de memoria
MEMORIA SENSORIAL MEMORIA DE CORTO PLAZO MEMORIA DE LARGO PLAZO DECLARATIVA PROCEDIMENTAL MCP OPERATIVA MCP RETENTIVA Fragmento de un árbol clasificatorio más integrado que incluye las distinciones entre: a) los almacenes sensorial, de corto plazo y de largo plazo, junto a los sub-sistemas de memoria de corto plazo retentiva y operativa y b) los sub-sistemas de memoria de largo plazo declarativos semántico y episódico, y c) la memoria procedimental. SEMANTICA EPISÓDICA
61
Esquema vinculante entre los diferentes sistemas de memoria y
los procesos desarrollados a través del ciclo temporal SISTEMAS DE MEMORIA Outputs Cognitivos MEMORIA EXPLÍCITA CONSCIENTE MS MLP MCP MCP MEMORIA IMPLÍCITA INCONSCIENTE REGISTRO RETENCIÓN ALMACENA-MIENTO RECUPERACIÓN / ACTUALIZACIÓN Motores MEMORIA PROCEDI-MENTAL MOTORA PROCESOS DE MEMORIA TIEMPO
62
Memoria recognitiva y memoria evocativa
“Evocando a Caro” Evocación “Reconociendo a Caro” Reconocimiento Criterio de la distinción: Según que el objeto (o pistas sobre el mismo) esté o no presente
63
Memoria Declarativa y Memoria Procedimental
a) Memoria Declarativa Memoria relativa a una representación explícita referida a hechos o a conceptos. En el contexto de la distinción sugerida por el filósofo Gilbert Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo", la memoria declarativa se corresponde al primero. La memoria declarativa se divide a su vez en dos grandes tipos: Memoria semántica Memoria episódica Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia, saber qué hice el día de ayer. b) Memoria procedimental: Memoria relativa a un procedimiento que posibilita una actuación En el contexto de la distinción sugerida Ryle entre conocimiento declarativo o de "saber qué", en contraposición al conocimiento procedimental o de "saber cómo“ (o “saber hacer”) la memoria procedimental se corresponde al último. La memoria procedimental refiere especialmente a los hábitos motores y a las destrezas ejecutivas, (aunque también abarca procedimientos de tipo intelectual) En la literatura académica, suele aparecer caracterizada como un tipo de memoria inconsciente, automática y, por ende, no reflexiva (aunque el carácter absoluto de tales adscripciones podría discutirse). Ejemplos: saber andar en bicicleta, manejar un auto, bailar, cocinar una receta (también: saber multiplicar, dividir, etc. En tanto procedimientos mecánicos internalizados) Criterio de la distinción: Según que la información almacenada constituya una representación explícita o un patrón de procedimientos motores (o de procedimientos cognitivos que permitan obtener, o extraer, nueva información.
64
Variedades de la Memoria Procedimental Motora
65
Las variedades de la Memoria Declarativa: Memoria Semántica y memoria Episódica
Un tipo particular de memoria declarativa relativa a conceptos y sus relaciones. La característica de una huella mnémica semántica es su carácter abstracto y a-temporal. Desde el punto de vista fenomenológico la memoria semántica es relativa al "saber", en contraposición al "recordar", más propio de la memoria episódica. Ejemplos: saber que Roma es la capital de Italia; saber que Freud es el padre del psicoanálisis, saber las tablas de multiplicar, etc. a2) Memoria Episódica: Un tipo particular de memoria declarativa autobiográfica relativa a hechos y episodios vividos por el sujeto. La característica de una huella mnémica episódica es su ubicuidad espacio-temporal. Así, un recuerdo episódico aparece asociado a "un cuándo" y a "un dónde". En consonancia, puede caracterizarse en términos de operadores temporales (antes, durante, después, mientras, en el mes de marzo, etc.) y espaciales (ahí, allá, en otro lugar, en la facultad, en Buenos Aires, etc.) Desde el punto de vista fenomenológico la memoria episódica es relativa al "recordar", en contraposición al "saber", más propio de la memoria semántica. Ejemplos: recordar qué hice el día de mi último cumpleaños, recordar la jugada que precedió al gol en un partido de fútbol, et. Criterio de la distinción: Según que la información almacenada de modo declarativo refiera a un saber conceptual y/o lexical cuya carácter sería atemporal o, por el contrario, refiera al recuerdo o reconocimiento de episodios vividos, localizables en coordenadas espacio-temporales.
66
La memoria semántica a) Una red semántica proposicional - Fuente
b) Una red semántica mixta - Fuente La memoria declarativa semántica refiere a conceptos y sus relaciones que, a su vez , se organizan en esquemas cognitivos. Ese vasto conjunto constituye el “saber” de una personas y/o lo que suele denominarse su “conocimiento general del mundo”. La imagen de la izquierda (“red semántica proposicional”) es una red semántica simple, expresada en formato proposicional , donde se representan conceptos (círculos) que representan conceptos o ideas , que se vinculan entre sí a través de diferente tipo de relaciones (flechas). Los conceptos pueden referir a entidades (en celeste) o a propiedades y /o acciones. Nótese que si se vinculan dos nodos a través de una relación surge un fragmento de memoria declarativa expresado en una proposición (Vg. “Lassie es un perro”; “los mamíferos tienen sangre caliente”, etc.) Por su parte, la imagen de la derecha (“red semántica mixta”) a pesar de presentar el mismo esquema incluye entre sus nodos el formato figural (Vg. imágenes). Lo anterior plantea un viejo problema de la psicología de la memoria: ¿Cuál (o cuáles) es el formato en que se almacena la información en la memoria? Lo último se emparenta con otro problema: el de los límites y relaciones borrosos entre la memoria semántica y episódica. En efecto, resulta fácil intuir que en una red semántica real nuestros conceptos abstractos se deslizan permanentemente hacia nuestros recuerdos y viceversa.
67
La memoria episódica autobiográfica
Este sencillo ejemplo pretende ilustrar el carácter autobiográfico de la memoria episódica. Además, se pretende transmitir la idea del orden o eslabonamiento secuencial de los recuerdos. Sin embargo habría que realizar dos salvedades: 1º) La memoria episódica no sólo almacena instantáneas fotográficas de lo vivido, sino también fragmentos secuenciales dinámicos (escenas) 2º) La memoria episódica no sólo se expresa bajo una modalidad evocativa (rememorar) sino también recognitiva (Ej: “Sí, ahora que veo su foto me acuerdo de ella”;“ahora que me lo decís puedo recordar exactamente cómo sucedió .”
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.