Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIA DE LA PRÁCTICA PRE PROFESIONAL SOBRE EL ANÁLISIS DE PUESTOS A TÉCNICOS DE DISCAPACIDAD DE LA FUNDACIÓN NURTAC – MIES, GUAYAQUIL AXEL ALBERTO SUÁREZ MENÉNDEZ AUTOR PS. NARCISA VERDESOTO BERNAL, MGs. TUTORA Guayaquil, Septiembre 2017
2
Contexto Teórico ANTECEDENTES
3
ANÁLISIS DE PUESTOS ANÁLISIS OCUPACIONAL Martha Alles
Proceso descriptivo de las responsabilidades y tareas de un puesto de trabajo Secuencia al análisis y descriptivo de puestos, fases de “selección e incorporación de personas y evaluación de desempeño Reyes Pérez Características del puesto, así como a las particularidades de su ocupante Insumo fundamental para la elaboración de Normas de Competencia Laboral Grados Espinoza Zúñiga Luis Conjunto de operaciones, cualidades, responsabilidades y condiciones que forman una unidad de trabajo. Contenido y Requisitos. Proceso evaluativo en el que se considera al comportamiento del sujeto, frente a la ejecución de la función o tarea del puesto de trabajo asignado
4
ASPECTOS CONTEXTUALES
5
Organigrama NURTAC
6
ENFOQUE METODOLÓGICO Objetivo de la Sistematización
Identificar los aciertos o falencias en la práctica pre profesional por la metodología utilizada en el análisis de puestos. Objeto a sistematizar El objeto de la sistematización es el análisis de puestos, desarrollado en la Fundación NURTAC Eje de sistematización El eje definido para esta sistematización es: la metodología empleada en el Análisis de puestos. Fuentes de información Fuentes primarias: Formulario de análisis ocupacional – Ministerio de trabajo del Ecuador / Rediseñado Memoria Técnica de la PPP. Guía metodológica del autor Grados Espinoza, en análisis de puestos. Fuentes secundarias: Fichas diarias de titulación. Fichas semanales de titulación. Fichas de actividades de PPP. Diario de campo y de observación.
9
Fórmula propuesta: Hora laboral de tiempo promedio de actividad de desempeño ÷ cantidad de días laborables (30) x días de la semana (5) = Total de horas semanales.
11
INTERPRETACIÓN CRÍTICA
14
CONCLUSIONES Una correcta planificación provee un correcto ordenamiento secuencial de actividades de trabajo a producir. El proceso metodológico aplicado en la presente sistematización del autor Grados Espinoza, sólo hace alusión al trabajo en sí. Enfatizando que el sujeto que realizará el análisis debe de contar con buena interpretación crítica y expresión oral, obviando de ésta manera los recursos personológicos que debe tener el sujeto evaluador para la realización de la actividad. En relación a las falencias de la gestión práctica, se logra evidenciar escases de técnicas exploratorias de información, aplicadas al análisis de puesto en el planteamiento de la tarea. Razón por la cual se demandó con mayor especificación el direccionamiento de los tutores asignados para la ejecución del desarrollo del análisis de puestos.
15
RECOMENDACIONES Para la fundación NURTAC: En la ejecución del análisis y descripción de puestos de trabajo, se recomienda utilizar al modelo metodológico de Grados Espinoza, y complementar con guías o modelos a fines, de autores referentes en psicología aplicada a la organización, con la intención de obtener una mayor apreciación psicológica resultante del análisis. Para la Facultad de Ciencias Psicológicas: Se recomienda facilitar una correcta planificación de actividades entre los tutores académicos y los practicantes para propiciar una correcta distribución del tiempo empleado en el proceso práctico y el tiempo empleado en el desarrollo del proceso de titulación. Para el proceso práctico: Se recomienda utilizar modelos estandarizados que permitan la recopilación de información referente al análisis de puesto, con la intención de propiciar una práctica más enriquecedora. A su vez, se recomienda la exploración académica, en relación a las técnicas de obtención de información del análisis de puesto, de ésta manera se podrá obtener mayor conocimiento al momento de levantar información direccionada al perfil del puesto analizado y evitar posibles falencias dentro del proceso. Se recomienda para el análisis de puesto, la verificación de la información que se obtiene, con la información que facilite el jefe inmediato o jefe directo del personal que se analiza.
16
BIBLIOGRAFÍA Acosta, L. A. (2005)
BIBLIOGRAFÍA Acosta, L. A. (2005). Guía práctica para la sistematización de proyectos y programas de cooperación técnica. Caribe: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el Caribe. ALLES, M. A. (2014). LA MARCA RECURSOS HUMANOS. Argentina: Ediciones Granica S.A. Blacutt, J. A. (2015). La administración de las organizaciones de profesionales: una perspectiva neoclásica. Revista Ciencia y Cultura, 14(24). Bustamante Toledo, E. A. (2016). La sistematización de experiencias en trabajo social como propuesta metodológica para la práctica profesional. Cuenca: Universidad de Cuenca. Dr. C. Ramón Syr Salas Perea, MSc. Lázaro Díaz Hernández, MSc. Grisell Pérez Hoz. (2013). Identification and design of work competencies in the national health care system. Scielo, Gill - Monte, P. (2015). Handbook of Applied Work Psychosociology and Occupational Risk Prevention. Adrid: ResearchGate. Gobierno del Ecuador. (2013). Segundo Suplemento de la Ley Orgánica de Discapacidades. Ecuador: Registro Oficial N° 145. Grados Espinoza, J. A. (2013). Reclutamiento, selección, contratación e inducción del personal. México D.F: Editorial El Manual Moderno. Jara Holliday, O. (2012). SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS, INVESTIGACIÓN Y EVALUACIÓN: APROXIMACIONES DESDE TRES ÁNGULOS. Costa Rica: F (x)= Educación Global Research. Jimenez, C. (2012). Gestión del cambio organizacional. Contribuciones a la Economía, Ministerio de Inclusión Económica y Social. (2013). GUÍA OPERATIVA DE ATENCIÓN INTEGRAL A PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y SUS FAMILIAS. Guayaquil: Gobierno del Ecuador. MINISTERIO DE TRABAJO. (2015). Acuerdo Ministerial No. MDT Guayaquil. NURTAC. (8 de Mayo de 2017). Fundación NURTAC. Obtenido de Organización de los Estados Iberoamericanos. (2012). Análisis Ocupacional y Funcional del Trabajo Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER). Madrid: Comunidad Iberoamericana. Organización Internacional del Trabajo. (2016). Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional. Obtenido de Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional - SECAP. Pérez, J. P. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. . Estudios gerenciales, 29(129), Reyes Pérez, U. (2014). Gestión de recursos laborales, formativos y análisis de puestos de trabajo para la inserción sociolaboral de personas con discapacidad. San Millán de la Cogolla: Tutor Formación. Salanova, M., Martínez, I. M., & Llorens, S. (2014). Una mirada más “positiva” a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del psicólogo, 35(1). SENPLADES, S. N. (SN de SN de 2013). Plan Nacional del Buen Vivir Obtenido de Repúlica del Consejo del Ecuador. Consejo Nacional de Planificación: Zúñiga, L. E. (2015). Metodología para la elaboración de normas de competencia laboral. Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) Colombia,
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.