La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El priísmo: Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El priísmo: Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León"— Transcripción de la presentación:

1 El priísmo: Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León
Rodrigo Guerra Alejandro Pineda Mari Fer Rendón Karla Mendoza

2 Carlos Salinas de Gortari (1988-1994)
3 de abril de 1948 en CDMX. Raúl Salinas Lozano, senador extitular en el sexenio de Adolfo López Mateos. Su hermano mayor y él causaron la muerte a una empleada doméstica. Licenciatura en la UNAM, dos maestrías y un doctorado en la Universidad de Harvard. Interés en problemas del campo mexicano. Secretaría de Hacienda y Crédito Público Secretaría de Programación y Presupuesto (1982) por su antiguo profesor, Miguel de la Madrid.

3 Personalidad En el periodo de gobierno de Miguel de la Madrid, se formó el grupo de los “Tecnócratas”, jóvenes economistas educados en el extranjero partidarios de que el estado disminuyera su tradicional papel rector en la economía. Llamados de tal forma por su conocimiento técnico para manejar variables económicas del país. Impotente y egocéntrico.

4 Gobierno Se firma el Tratado de Libre Comercio.
Implementa el Programa Nacional de Solidaridad de combate a la pobreza. (lo que impulsa al país con un sentimiento de nacionalismo y de desarrollo social) Al principio se encontró con un poder presidencial casi en crisis, por lo que tenía como meta buscar la legitimidad. Reformó la relación entre el estado y la iglesia. Se dio la venta de Telmex, pero con la condición de que la mayor parte de sus acciones quedaran en manos mexicanas.

5 Relación con sindicatos
Entrada de Carlos al poder. Golpe petrolero, ¿fin del corporativismo? Incremento al sueldo de los maestros.  Adiós charrismo (¿CTM?)  Desastre sindical

6 Partidos Políticos Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano 40% 36%
Manuel de Jesús Clouthier 22% 14% Carlos Salinas de Gortari 38% 50%

7 Fraude electoral de 1988 Carlos Salinas de Gortari ( ) llegó al poder mediante el fraude electoral de La “caída” del sistema a la hora crítica del conteo de votos para la elección presidencial, fue el “foco rojo” que presagiaba fraude en la elección para presidente. Ésta terminó siendo fuertemente cuestionada como fraudulenta, por todos los actores políticos con excepción (por supuesto) del PRI.

8 Economía Busca negociar con EUA, el "PECE". Gracias a esto, los servicios básicos (agua, luz, gas, telefonía), suben proporcionalmente del 35% al 50%, y los déficits de empleos llegaron a los 5 millones. Negocia las deudas, éstas bajan a 5,800 millones de dólares. Le propone al presidente Bush un acuerdo de Libre Comercio con México, en el año Éste se concreta, con Canadá, en 1994. Busca incrementar la economía del país, privatizando la mayoría de empresas mexicanas (Banamex, Telmex, etc...), las cuales eran libres antes de esto. 1989 –> Corporativismo --> Salinas le concede a Slim Teléfonos de México. Hace carreteras en todo México --> Más barato el viaje en avión. Obtiene 23 mil millones de dólares de las privatizaciones. > "Error de Diciembre" / "Efecto Tequila". --> Devaluación del peso.

9 Sucesión presidencial
Tras el asesinato de Colosio el 23 de marzo de 1994 en Tijuana, Zedillo Ponce de León fue designado por el presidente Salinas (ratificado por el Consejo Político del PRI) como candidato sustituto. En la jornada electoral del 21 de agosto de 1994, resulta electo Presidente de México, con el 49.69% del padrón (más de 17 millones de votos).

10 Ernesto Zedillo (1994-2000) Nació en 1951, CDMX
Fue afiliado al PRI desde 1971 y nombrado Secretario de Educación en el gabinete de Carlos Salinas. Fue elegido como nuevo candidato presidencial tras el asesinato de Colosio. “Se comportó como un ser humano sin dobleces, pero con un afán de subordinación”. Su “transparencia” confundió a sus adversarios.

11 Personalidad "Tímido" Agresivo (Ataque contra el EZLN)

12 Gobierno Al principio se enfrentó al legado de Salinas: una crisis financiera. Para lograr salir a flote, el gobierno aplicó el FOBAPROA para absorber las deudas ante los bancos. Afortunadamente, se dio una sorprendente recuperación del empleo y una sana administración de la economía mexicana. Gracias a Zedillo, hubo una apertura política mexicana que permitió en julio de 1997 la victoria electoral de Cuauhtémoc Cárdenas como jefe de gobierno del DF. Se da lugar la masacre de Acteal en Chiapas y de Aguas Blancas en Guerrero.

13 Relación con sindicatos
El caso de la Ruta 100 (1995): Era un estorbo para la modernización de transporte, desalojados. Reforma Seguro Social (1995): bases establecidas para privatización del Seguro social como parte de la reforma del estado. Venta de la Petroquímica: Se venden para el desarrollo y la modernización. No se tomaron en cuenta los sindicatos en la privatización. Incluye compromisos generales, que van desde el establecimiento de principios éticos en las relaciones laborales, hasta metas para aumentar la productividad y los empleos. Mejor relación trabajador-empresario Favorece a empresarios Se firma la Nueva Cultura Laboral (1996) Busca ser renovación del sindicalismo mexicano y abatir vicios del sindicalismo corporativista Objetivo: independiente de partidos políticos, gobierno y empresarios Une al STRM, SNTSS y STUNAM en contra del CT y CTM. Unión Nacional de Trabajadores (1997)

14 Economía Salida de divisas (moneda extranjera manejada en el comercio internacional). Devaluación del peso de 3.4 a 7.20 ppd (pesos por dólar). 1.5 millones de mexicanos sin empleo, emigrando a EUA. William Clinton creó el Fondo de Estabilización de Divisas donde se recaudó millones de dólares para el rescate de la economía y permitió la estabilización del tipo de cambio. Los ingresos petroleros de México fueron empeñados para pagar la deuda. Los bancos mexicanos fueron rescatados por el FOBAPROA para garantizar el depósito de los ahorradores. La conversión de deuda privada en deuda pública provocó controversias. Aumento en exportaciones favoreció a la economía lentamente. Para el 97 se habían pagado los préstamos con Estados Unidos. El crecimiento de la economía para 1999 fue del 7% La crisis económica aumentó los secuestros, el crimen organizado y el narcotráfico

15 Partidos Políticos (2000)

16 Sucesión presidencial
Proceso Electoral 2000 Labastida - Secretario de Energía de México. Fox Quesada - Gobernador de Guadalajara. Cárdenas - Jefe de Gobierno del DF.

17 El priísmo: Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León
Rodrigo Guerra Alejandro Pineda Mari Fer Rendón Karla Mendoza


Descargar ppt "El priísmo: Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León"

Presentaciones similares


Anuncios Google