La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO"— Transcripción de la presentación:

1 ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Mtro. Walter L. Arias Gallegos

2 ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
FILOGENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO ONTOGENESIS DEL SISTEMA NERVIOSO DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO ORGANIZACIÓN CEREBRAL 1. FASE DE EXCITABILIDAD 2. FASE SINAPTICA 3. FASE SEGMENTARIA 4. FASE INTERSEGMENTARIA 5. FASE SUPRASEGMENTARIA 1. FECUNDACIÓN 2. CAPAS GERMINATIVAS 3. TRANSFORMACIÓN DEL ECTODERMO 4. TUBO NEURAL 5. VESÍCULAS PRIMARIAS 1. S.N. CENTRAL 2. S.N. PERIFÉRICO 3. S.N. AUTÓNOMO 1. TEORÍA DE LAS ASIMETRIAS CEREBRALES 2. TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO 3. TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL

3 FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO

4 FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
FILOGÉNESIS: Evolución de las especies. Tendencias fundamentales del desarrollo filogenético del sistema nervioso: La centralización anatómica de las estructuras nerviosas, La cefalización o la aparición de una zona reguladora superior como el cerebro, y La jerarquización de las estructuras y funciones que constituyen el sistema nervioso.

5 Filogénesis del Sistema Nervioso
Etapa Características Ejemplos (1) Excitabilidad Los organismos vivos tienen la capacidad de responder a los estímulos externos, a través de un receptor epitelial y un receptor muscular sin tener aun un sistema nervioso. Esponjas (2) Sináptica El receptor epitelial es remplazado por un receptor específico que da pie a la aparición de los órganos de los sentidos. Corales Anémonas (3) Segmentaría Aparece una célula nerviosa que hace de puente entre los receptores y los efectores, estableciendo las bases de un arco reflejo aún simple. Planaria (4) Inter-segmentaria La célula nerviosa que se interpone entre el receptor sensitivo y el tejido contráctil, se segmenta o se divide en estructuras intermedias denominadas neuronas de asociación. Anélidos (5) Supra-segmentaria Inicia el proceso de cefalización, que consiste en la aparición de una neurona suprasegmentaria que subordina a las neuronas inferiores. Vertebrados

6 FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO Esquema de Ramón y Cajal
FASE DE EXCITABILIDAD Esta fase es típica de los espongiarios. No existe sistema nervioso y el movimiento precede a su aparición. Simplemente un receptor epitelial recibe los estímulos y efector muscular emite las respuestas de manera inmediata. E-R inmediata (espongiarios) FASE SINÁPTICA En esta fase ciertas células epiteliales se transforman en receptores especializados, esbozando un órgano sensorial rudimentario. Surgen las sinapsis que transmiten el estímulo y la respuesta. Existe un arco reflejo elemental; se presenta en los corales y anémonas de mar.

7 FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO Esquema de Ramón y Cajal
FASE SEGMENTARIA En la fase segmentaria el sistema nervioso inicia su proceso de segmentación. Surge la célula nervioso o neurona intercalar ubicada entre el receptor sensitivo y el emisor contractil. Las respuestas ya son mejor coordinadas y adaptadas. Es propio de los gusanos más primitivos. FASE INTERSEGMENTARIA En esta fase surge para cada uno de los segmentos corporales, neuronas intersegmentarias de carácter asociativo, encargadas de dirigir la actividad alternada de esos segmentos. Esta organización es propia de los animales metaméricos (anélidos y gusanos).

8 FILOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO Esquema de Ramón y Cajal
FASE SUPRASEGMENTARIA Aquí emerge el ganglio cerebroide o neurona psicomotriz que concentra las actividades asociativa y motora. Es propia de los animales más desarrollados (vertebrados: peces, anfibios, reptiles, aves, mamíferos). A partir de esta fase se organiza el cerebro humano con todas sus peculiaridades estructurales y sus modalidades funcionales.

9

10

11 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO

12 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
ONTOGÉNESIS: Desarrollo del individuo Tendencias fundamentales del desarrollo ontogenético del SN. El desarrollo ontogenético se produce de manera: Céfalo caudal Próximo distal De lo general a lo singular

13

14 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
ETAPA GERMINAL Cuando el espermatozoide se une al óvulo, en el huevo o cigoto resultante, se inicia un proceso de división celular en progresión aritmética, hasta que a los 4 días de producida la fecundación se tienen 72 células. A este periodo de división celular se le conoce como etapa germinal, y dura de 10 a 12 días, aproximadamente. El cigoto pasa del estadio de mórula, al de blástula, hasta que se produce su implantación en el útero como trofoblasto.

15 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
UNA BREVE NOTA SOBRE GENÉTICA Cada cromosoma contiene 20,000 genes, cuya estructura se encuentra configurada a manera de una espiral de cadenas de polinucleótidos. Esta cadena es conocida como ADN (ácido desoxirribonucleico), y fue descubierta por Watson y Crick en 1953, quienes encontraron que cada nucleótido del ADN se compone de una molécula de ácido fosfórico, de un monosacárido (desoxirribosa) y de una base nitrogenada (ya sea adenina, guanina, citosina o timina). Los genes se organizan en pares dentro de la estructura cromosómica. Un par proviene del padre y el otro de la madre. A un mismo par de genes se le denomina alelo, esto es así cuando el par de genes coinciden en el mismo rasgo.

16

17 GENOTIPO Y FENOTIPO Si embargo pueden no coincidir en la cualidad del rasgo que representan. Es decir, que para el caso del color de los ojos, el gen paterno puede ser de color azul y el de la madre de color café. A la combinación de estos rasgos se le conoce como genotipo. El color de los ojos estará determinado entonces por los genes dominantes. Si el color café es el rasgo del gen dominante, los ojos del individuo resultante también serán cafés. La expresión del color café es el fenotipo, aunque el código genético para el color de los ojos sea azul y café. Aquellos genes cuyas cualidades no se manifiestan son llamados recesivos, y sólo podrán manifestarse cuando la combinación genética no contenga rasgos dominantes disímiles.

18 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
En el estado de gástrula se diferencian las tres capas germinativas: Ectodermo (origen del sistema nervioso y la piel) Mesodermo (origen de los huesos y los músculos) Endodermo (origen de la sangre y los órganos)

19 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
En el ectodermo aparece la placa neural de la que emerge el surco neural con sus pliegues. Se arquean las crestas neurales hasta formar el tubo neural. Del tubo neural se constituye el neuroectodermo. De las crestas neurales se originan los ganglios raquídeos del sistema de relación y los ganglios paravertebrados del sistema vegetativo.

20

21 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
ETAPA EMBRIONARIA La etapa embrionaria, se caracteriza por el desarrollo estructural de los futuros órganos Este proceso implica la diferenciación de tres capas germinales: Endodermo Mesodermo Ectodermo

22 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
El tubo neural presenta una porción caudal cilíndrica (futura médula) y una porción cefálica (futuro encéfalo). En la porción cefálica aparecen las tres vesículas primarias: prosencéfalo o cerebro anterior, mesencéfalo o cerebro medio y rombencéfalo o cerebro posterior. Luego el tubo neural se dobla sobre sí mismo originando la acodadura cervical (entre el rombencéfalo y la médula) y la acodadura cefálica (en el mesencéfalo).

23

24

25 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
El prosencéfalo origina el telencéfalo del que se forman los hemisferios cerebrales y el diencéfalo, del que se forman el tálamo y los ojos. El mesencéfalo origina el acueducto de Silvio, los colículos superiores, inferiores o cuerpos geniculados y los pedúnculos cerebrales. El rombencéfalo origina el metencéfalo del que se forma la protuberancia anular y el cerebelo, y el mielencéfalo que constituirá el bulbo raquídeo y la médula espinal.

26

27

28 ONTOGÉNESIS DEL SISTEMA NERVIOSO
ETAPA FETAL la etapa fetal, que servirá para que las estructuras del sistema nervioso adquieran la madurez intrauterina suficiente para funcionar en el ambiente externo luego del nacimiento. El cerebro de un niño al momento de nacer pesa más o menos 360 gramos, mientras que el de un individuo adulto pesa 1,360 gramos.

29

30

31 DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO

32 DIVISIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO
Sistema Nervioso Central SNC Médula Encéfalo Tronco encefálico Bulbo raquídeo Protuberancia anular o puente de varolio Pedúnculos cerebrales o mesencéfalo Cerebelo Cerebro Sistema Nervioso Periférico SNP 12 pares de nervios craneales 31 pares de nervios raquídeos Sistema Nervioso Autónomo SNA Sistema nervioso autónomo simpático Sistema nervioso autónomo parasimpático

33 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO
El SN autónomo regula la actividad de los órganos viscerales del cuerpo, y no obstante de estar sujeto al control cerebral, realiza sus funciones de manera automática. De manera que no somos conscientes de su acción. A su vez el SN autónomo se divide en el SNA simpático y el SNA parasimpático.

34

35 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO SIMPÁTICO
El SNA simpático comprende una cadena de ganglios que se extienden desde la región torácica hasta la región lumbar de la médula espinal, que inervan varios músculos y glándulas. Este sistema se activa mediante la liberación de sustancias neurotransmisoras como la adrenalina y la noradrenalina durante los periodos de tensión. Su activación provoca en el organismo respuestas orgánicas como dilatación pupilar y arterial, constricción de las vísceras abdominales, sudoración, aumento del ritmo cardiaco y de la respiración, entre otros.

36 SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO PARASIMPÁTICO
El SNA parasimpático por su parte, está conformado por ganglios que salen del tronco cerebral por vía de los nervios craneales (III, VII, IX y X). Estas vías son activadas por la liberación de acetilcolina y cumplen funciones de regulación homeostática, es decir que, sus funciones son antagónicas al SNA simpático. Mientras el SNA simpático es responsable de las respuestas viscerales del organismo cuando sentimos miedo o ansiedad; el SNA parasimpático, se encarga de hacer que los cambios que se producen por acción del SNA simpático vuelvan a la normalidad.

37

38 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO
El sistema nervioso periférico cumple mas bien funciones de distribución sensitiva y motora, por ello abarca nervios que inervan las partes más distales del cuerpo. Este sistema comprende: 12 pares de nervios craneales 31 pares de nervios raquídeos

39 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS CRANEALES
Los nervios craneales, tienen su origen en estructuras nerviosas del tronco encefálico y son responsables de los movimientos voluntarios de los ojos, los movimientos del cuello, la lengua, los músculos faciales, la sensibilidad del rostro, las sensaciones cenestésicas, olfativas, acústicas y visuales. Los nervios craneales, en consecuencia, cumplen funciones motoras, sensoriales y viscerales; según sea el caso. Estos nervios llevan información a la corteza si son sensoriales, o bien se ocupan de emitir una respuesta si son motores. Si son viscerales en cambio, cumplen funciones autónomas, aunque pertenecen al sistema nervioso periférico.

40

41

42 Nervio motor ocular común
Función (I) Nervio olfatorio Nervio sensitivo que transmite los impulsos nerviosos sensitivos desde la nariz hasta el cerebro. (II) Nervio óptico Nervio sensitivo que transmite los impulsos nerviosos desde la retina hasta los lóbulos occipitales en el cerebro. (III) Nervio motor ocular común Nervio motor y autónomo que inerva los músculos de los ojos que son responsables de la elevación de los párpados y la constricción de las pupilas. (IV) Nervio patético Nervio motor que controla el músculo del ojo que es responsable de los movimientos rotatorios hacia abajo y hacia fuera. (V) Nervio trigémino Nervio sensitivo y motor, cuya rama sensitiva transporta las sensaciones de dolor, temperatura y tacto de la cara; mientras que la rama motora controla los músculos de la masticación y el reflejo corneano. (VI) Nervio motor ocular externo Nervio motor que controla los músculos que rotan el globo ocular hacia afuera. (VII) Nervio facial Nervio sensitivo y motor que inerva los músculos responsables de la expresión facial y también controla el sentido del gusto en los tercios anteriores de la lengua. (VIII) Nervio acústico Nervio sensitivo cuya la rama coclear controla la audición, mientras la rama vestibular regula el equilibrio. (IX) Nervio glosofaríngeo Nervio sensitivo, motor y autónomo que lleva la información sensorial desde la faringe y la sensación del gusto en los tercios posteriores de la lengua. (X) Nervio vago o neumogástrico Nervio sensitivo, motor y autónomo que inerva los órganos de la cavidad torácica y abdominal, también es responsable de la deglución de los alimentos. (XI) Nervio espinal Nervio motor responsable del encogimiento de los hombros y la rotación de la cabeza. (XII) Nervio hipogloso Nervio motor que regula los movimientos de la lengua al hablar y tragar.

43

44 SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO NERVIOS RAQUÍDEOS
Los nervios raquídeos se constituyen en 31 pares de nervios que tienen su origen en la médula espinal y que inervan los músculos y las glándulas del cuerpo y las extremidades. Estos se dividen en 8 pares de nervios cervicales, 12 pares de nervios torácicos o dorsales, 5 pares de nervios lumbares y 5 pares de nervios sacros. Los nervios cervicales sensitivos inervan las porciones ventro-laterales de la nuca, del hombro, la parte superior del tórax, y las porciones dorso laterales de la cabeza. Los nervios cervicales motores inervan los músculos cervicales de la columna vertebral, los músculos del trapecio, el músculo esternocleidomastoideo y el diafragma. Los nervios torácicos sensitivos y motores inervan el tronco medio y las extremidades superiores. Los nervios lumbo-sacros inervan la zona del vientre, los glúteos y las extremidades inferiores.

45

46 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El sistema nervioso central comprende el encéfalo y la médula espinal. La médula espinal conecta el encéfalo con los nervios periféricos tanto sensitivos como motores. Los nervios sensitivos ocupan las porciones posteriores mientras que los nervios motores ocupan las porciones anteriores. El conjunto de nervios sensitivos se constituyen en haces de neuronas que se valen de las vías ascendentes para transportar los estímulos cutáneos desde el cuerpo hasta las zonas cerebrales correspondientes. Los nervios motores forman haces de neuronas que recorren las vías descendentes desde el cerebro hasta la médula espinal para la ejecución de los actos.

47

48

49 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El encéfalo incluye el tronco encefálico, el cerebelo y el cerebro. El tronco encefálico se divide estructuralmente, desde sus estructuras más inferiores hasta las más superiores, en el bulbo raquídeo, la protuberancia anular y el mesencéfalo.

50 El bulbo raquídeo es una continuación de la médula espinal
El bulbo raquídeo es una continuación de la médula espinal. Esta estructura nerviosa participa en la regulación de la presión arterial y la respiración. En el bulbo raquídeo, también se decusan los nervios motores que bajan a la médula por medio de los haces córtico-espinales. A esto se debe que el hemisferio izquierdo del cerebro controle los movimientos del lado derecho del cuerpo y viceversa. El puente de Varolio o protuberancia anular, también regula la respiración así como la presión sanguínea, pero además constituye un pasaje para las vías nerviosas entre el mesencéfalo, el cerebelo y el bulbo raquídeo.

51

52 El mesencéfalo comprende los pedúnculos cerebrales que se encuentran en la base del cerebro. Esta estructura contiene vías sensitivas y motoras, así como interconexiones entre el tronco cerebral, la corteza y la médula espinal. El cerebelo, se ocupa de coordinar el equilibrio y de afinar los actos motores, asumiendo funciones del control, la integración y el aprendizaje de las actividades motoras. Para poder hacer ello, el cerebelo recibe información sensorial de la médula espinal, información motora desde la corteza cerebral e información sobre el equilibrio desde los órganos vestibulares del oído interno.

53 SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
El Cerebro: Para facilitar su estudio, en el cerebro se distinguen tres caras: la cara externa, que comprende la corteza cerebral con sus cisuras, muescas y circunvoluciones; la cara interna que comprende las estructuras subcorticales mediales (como el tálamo y el cuerpo calloso); y la cara basal donde se aprecian las estructuras infratentoriales y encéfalo troncales (como los pedúnculos cerebrales y el mesencéfalo).

54

55

56 El cerebro se divide en dos hemisferios y cuatro pares de lóbulos: frontales, parietales, temporales y occipitales. Cada hemisferio presenta una especificidad funcional que implica una asimetría cerebral. Es decir que cada hemisferio se especializa en funciones particulares. De modo que mientras el hemisferio cumple funciones simbólicas, o sea que tienen injerencia sobre el lenguaje y el cálculo aritmético; el hemisferio derecho asume predominantemente funciones relacionadas con las emociones, la orientación espacial y la música.

57

58 En el cerebro también se distinguen estructuras corticales y subcorticales. Las estructuras subcorticales regulan las funciones instintivas y emocionales mientras que la corteza cerebral regula las funciones más racionales. Así, el córtex cerebral, se constituye en el sistema de integración del sistema nervioso, por medio del control de las funciones superiores (el pensamiento, el lenguaje, la memoria, la percepción, la atención, etc.), así como de las funciones inferiores (sensitivas y motoras). Mientras la corteza cerebral es rica en sustancia gris, la subcorteza está compuesta por complejos de neuronas de sustancia blanca. Estas estructuras cumplen funciones motoras, sensitivas y emocionales.

59 Es importante hacer notar que la corteza cerebral es un manto de tejido nervioso que tiene apenas 3 mm de espesor. En la corteza cerebral se distinguen 7 capas de neuronas que constituyen su citoestructura y que han ido superponiéndose una sobre la otra en un proceso de migración neuronal durante las etapas del desarrollo intrauterino. Cada capa de neuronas agrupa un tipo específico de estas, pudiendo observarse mediante métodos de tinción con cromo-plata, capas de fibras granuladas, fusiformes y piramidales de grande y regular tamaño.

60 ORGANIZACIÓN CEREBRAL

61 TEORÍA DE LAS ASIMETRÍAS CEREBRALES
ASIMETRÍA CEREBRAL es un término empleado para designar las diferencias funcionales que existen entre los hemisferios cerebrales al momento de procesar la información. Ya en 1864 Paul Broca identificó en el girus triangularis del lóbulo prefrontal izquierdo, el área del lenguaje articulado y con ello mostró por vez primera la radical diferencia entre las funciones de los hemisferios cerebrales.

62 En 1874 Carl Wernicke descubrió la zona del lenguaje sensorial en tercio posterior de la primera circunvolución temporal izquierda. En 1940 Van Wagenen realizó por primera vez la sección del cuerpo calloso. Roger Sperry empleó la sección del cuerpo como técnica para aliviar las crisis de pacientes epilépticos. Pronto notó un síndrome de desconexión de los hemisferios cerebrales que le permitieron hacer hallazgos muy importantes que le hicieron merecedor del premio nobel de medicina en 1982.

63 SÍNDROME DE SPERRY

64 Sperry encontró que como los hemisferios cerebrales eran desconectados, el procesamiento de la información quedaba interrumpido. La información sensorial se procesaba en la mitad correspondiente del cerebro, pero si tenía una connotación emocional o verbal, la secuencia para dar una respuesta se bloqueaba generando errores en los resultados. De este modo, Sperry llegó a la conclusión que cada hemisferio cerebral procesa diferentes tipos de información y que además, sigue un procesamiento igualmente diferente.

65

66

67

68 TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO
Paul McLean desarrolla la teoría del cerebro triuno, según la cual, el cerebro humano está integrado por tres cerebros en uno que siguen un orden jerárquico y funcional según la secuencia del desarrollo filogenético. Estos cerebros son: El cerebro reptiliano El sistema límbico La neocorteza

69

70

71 El sistema límbico, también conocido como cerebro visceral, está constituido de diversas estructuras subcorticales mediales: la corteza cingular, el giro subcalloso, el giro parahipocampal, la corteza olfativa y diversas estrcuturas subcorticales (hipotálamo, el septum, el epitálamo, la habénula, el núcleo anterior y dorsomedial del tálamo, parte de los ganglios basales y la amígdala).

72

73 TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL
William “Ned” Herrmann basado en los estudios de dominancia hemisférica y en la teoría del cerebro triuno, así como en sus propias investigaciones en bioretroalimentación y electroencefalografía, replanteando el problema de la dominancia hemisférica. Herrmann concibe el funcionamiento cerebral como el producto de la integridad 4 áreas o cuadrantes. La teoría de Herrmann tiene importantes implicancias en la creatividad y el aprendizaje.

74 CUADRANTE A: Lóbulo superior izquierdo, se especializa en el pensamiento lógico, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos. Profesiones: médico, abogado,físico, biólogo, matemático. CUADRANTE B: Lóbulo inferior izquierdo, caracteriza un estilo de pensamiento secuencial, organizado, planificado y detallado. Profesiones: contador, planificador, gerente, administrador. CUADRANTE C: Lóbulo inferior derecho, predomina un estilo de pensamiento emocional, sensorial, interpersonal, musical, simbólico y espiritual. Profesiones: maestro, periodista, trabajador social. CUADRANTE D: Lóbulo superior derecho, se destaca por si estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, creativo, artístico, espacial y metafórico. Profesiones: arquitecto, pintor, artista, escultor, músico, diseñador.

75

76 Según los 4 cuadrantes se pueden determinar 4 tipos de pedagogía:
Cuadrante A (cortical izquierdo): pedagogía basada en los hechos y la lógica. Cuadrante B (límbico izquierdo): pedagogía basada en la estrucura y el método. Cuadrante C (límbico derecho): pedagogía basada en el diálogo, la participación y la escucha. Cuadrante D (cortical derecho): pedagogía basada en la imaginación y la innovación. De la combinación de los 4 cuadrantes se pueden determinar 4 estilos de aprendizaje: AB: realista y sentido con común CD: idealista y kinestésico AD: pragmático y cerebral BC: instintivo y visceral

77

78 Características docente-alumno
Estilo docente Estilo del alumno Cortical izquierdo Profundiza en la asignatura, acumula conocimiento y pone a prueba sus hipótesis. Le gustan las clases argumentadas, apoyadas en los hechos y en las pruebas. Límbico izquierdo Prepara clases muy estrucuturadas. Da más importancia a la forma que al fondo. Es metódico, organizado y meticuloso. Es de los que rehacen una tarea si sabe que tiene errores. Límbico derecho Pone en marcha juegos y debates. Se ingenia para establecer un buen ambiente en su clase. No soporta críticas severas. Busca el diálogo en clase y aprecia los juegos, videos y paseos. Cortical derecho Tiene inspiración, le gusta filosofar. Avanza de forma global y es muy creativo en sus clases. Es intuitivo y animoso, suele ser muy soñador y original en sus acciones y opiniones.

79 Características docente-alumno
Formas de Evaluación Tipo de Aprendizaje Cortical izquierdo Se centra en el saber. Da una evaluación cuantificada y ofrece notas precisas. Prefiere conocer teorías y busca la experimentación. Límbico izquierdo Valora el trabajo y la disciplina. Coloca notas precisas y desaprueba a los alumnos relajados. Integra sus conocimientos. Le gustan los avances planificados. No soporta los errores del profesor. Límbico derecho Pone notas de manera aproximativa. Valora las intervenciones orales del alumno. Dialoga con su entorno. Hace preguntas al profesor y verifca sus aprendizajes. Cortical derecho Da importancia a la creatividad y la innovación. Sobrevalora los trabajos originales. Aprecia la novedad y selecciona sus aprendizajes.

80 Ventajas y desventajas de los tipos de pedagogía
Cortical izquierdo Es riguroso, fiable y preciso. Profesional competente y rechaza lo arbitrario. Es seco y le falta contacto. Suele ser intolerante y muy abstracto. Le falta espontaneidad. Límbico izquierdo Es minucioso, metódico, objetivo, eficaz y puntual. Da seguridad al alumno. Impone su forma de pensar,provoca pasividad y bloquea la curiosidad de los alumnos. Límbico derecho Es cálido y humano. Mediador cuando hay discusiones. Favorece la armonía en la clase. Establece dependencia afectiova, tiene sus preferidos en clase. Es subjetivo y parcializado. Cortical derecho Es creativo e innovador. Propone novedades pedagógicas. Es estimulante y flexible. Le falta rigor y planificación. Suele ser desconcertante y muy general en sus clases.

81 Curso de acción según la didáctica
Sugerencias para el docente Cortical izquierdo Estabecer un clima más cálido en la convivencia. Valorar a los alumnos como personas. Emplear métodos gráficos claros y ejemplos concretos. Practicar actividades artísticas para desarrollar su imaginación y mejorar rigidez. Límbico izquierdo Ser menos autoritario y directivo, para ser más flexible. Dar instrucciones menos esteriotipadas. Ser más abierto. Poner atención al fondo como a la forma. Trabajar más equipo sobre temas concretos. Límbico derecho Reflexionar antes de hablar. No intimar demasiado con los estudiantes. Controlar sus afectos. Debe practicar deporte para aprender a dominar mejor sus impulsos y sus emociones. Ser más pragmático y organizado. Cortical derecho Ser más riguroso. Evitar saltar de un tema a otro. Planificar mejor sus clases y ponerlas incluso por escrito. Debe llevar una agenda y medir sus tiempos en el salón de clases.

82 GRACIAS


Descargar ppt "ORIGEN Y ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO"

Presentaciones similares


Anuncios Google