La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

A partir de la década de 1930 Los cambio sociales se aceleraron Inclusión de grupos sociales históricamente marginados proletariado clase media Crecimiento.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "A partir de la década de 1930 Los cambio sociales se aceleraron Inclusión de grupos sociales históricamente marginados proletariado clase media Crecimiento."— Transcripción de la presentación:

1

2 A partir de la década de 1930 Los cambio sociales se aceleraron Inclusión de grupos sociales históricamente marginados proletariado clase media Crecimiento de los sectores medios Estudiantes universitarios Debate político Visión crítica sobre la situación social Federación De estudiantes de Chile FECH Partido Radical Surgen los principales exponentes literatura plástica ciencia filosofía

3 Cambios políticos Triunfo Frente Popular Creciente urbanización Cambios sociales Creación literaria Generación del 38 Pertenecían al mundo popular Nicomedes GuzmánFrancisco ColoaneVolodia Teitelboim

4 creacionismocreacionismo Poeta Vicente Huidobro Grupo Mandrágora surrealismosurrealismo Movimientos vanguardistas Acabar con el arte burgués Por medio de nuevas formas de expresión Representar a la elite Teatro experimental de la Universidad de Chile Teatro del Ensayo Quiebran con los cánones establecidos y llevar la actuación a las calles y las escuelas

5 1936 formación de la Confederación de Trabajadores de Chile CTCh Se mantuvo vinculada a las autoridades de gobierno 1943 Asociación de Empleados Fiscales ANEF Búsqueda de unidad de los trabajadores y recuperar la fuerza del movimiento sindical Crisis económica de mediados de siglo Origina divisiones y el surgimiento de nuevas organizaciones de obreros y empleados Formación de la Central Unitaria de Trabajadores CUT en 1953 No se caracterizó por fomentar la participación directa de los trabajadores Tuvo gran capacidad de negociación con el Estado y las organizaciones patronales

6 Hasta la década de 1930 Predominio de la población rural 1940 La política industrializador del Estado Impulsó la migración hacia las ciudades Como centros culturales y de ascenso social Entre 1940 y 1952 Fue la actividad secundaria la que absorbió más trabajadores Atraídos por la posibilidad de encontrar trabajo Se instalaron en los barrios más pobres Viviendas colectivas cités conventillos

7 Reducción de la tasa de mortalidad infantil natalidad altas tasas Crecimiento explosivo de la población

8 Observando las pirámides de 1950 y del año 2005, compáralas con las imágenes de abajo. Asígnale a cada una un tipo y luego explica los factores que tu crees han incidido en los cambios de la población chilena

9 Mejoras en las condiciones de vida de los sectores urbanos Grandes fenómenos sociales del siglo XX : cuestión social Invisibilización del mundo campesino Persistencia de las condiciones de vida y relaciones laborales propias del siglo XIX InquilinajeInquilinaje Práctica muy utilizada en el siglo XX en el siglo XX Práctica muy utilizada en el siglo XX en el siglo XX

10 Exclusión de los campesinos de las transformaciones fomentadas por el Estado Presión ejercida por los hacendados Los gobiernos de la primera mitad del siglo XX Sociedad Nacional de Agricultura Partido Conservador Sindicalización Campesina no apoyaron Pagar sueldos Aumentar los costos de producción La mayor preocupación de los políticos de la época era evitar conflictos en los sectores urbanos y evitar la politización del campo

11 Intermitente proceso de sindicalización Estructura de subordinación caracterizada por la autoridad patronal Hubo luchas contra el sistema latifundista Gran propiedad agrícola prevalece hasta la década de 1960 Algunos sindicatos agrícolas Partidos de la izquierda y la CTCh No contaron con la mismas garantías que los sindicatos urbanos 19471947 González Videla Legislación que dejó fuera a los trabajadores rurales de parte del Código del Trabajo Huelgas ilegales, dirigentes sindicales sin fuero Ley maldita Aleja al Partido Comunista de los campesinos

12 1 Explica cuáles fueron las razones por las que el mundo rural fue marginado de la aplicación de políticas sociales. 2 ¿Por qué se pensaba que la intervención del Estado en el campo perturbaría la paz social del país?

13 SIGLO XX CHILENO LA IRRUPCIÓN DE LAS MASAS

14 LA INFLUENCIA DE USA

15 LUEGO DE LA GRAN GUERRA, EE.UU. EMERGE COMO LA PRINCIPAL POTENCIA MUNDIAL EJERCIENDO INFLUENCIA CULTURALECONÓMICAPOLÍTICA

16 Desde 1905, los principales yacimientos cupríferos eran explotados por capitales norteamericanos. A. ECONÓMICA Asesoramiento en políticas económicas: “Misión Kemerer” y “Misión Klein Sacks”.

17 APOYO FINANCIERO. ESTADOS UNIDOS SE CONVIRTIÓ EN EL PRINCIPAL PRESTAMISTA DEL ESTADO CHILENO.

18 B. CULTURAL El cine, la radio y la TV. aumentaron la influencia cultural de Estados Unidos. C. POLÍTICA Durante el gobierno de Kennedy, se llevó a cabo la “Alianza para el Progreso”.

19 CRISIS DEL LIBERALISMO FAVORECE LA DIFUSIÓN DE NUEVAS IDEAS POLÍTICAS Y ECONÓMICAS NACEN NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS SE EXPRESAN NUEVOS ACTORES SOCIALES NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS

20 PROPAGACIÓN DE IDEAS ASOCIADAS A LA PLANIFICACIÓN Y AL KEYNESIANISMO. LA CRISIS DE 1929 PUSO DE MODA LAS IDEAS DE J. KEYNES, PROMOTOR DE UN NUEVA RELACIÓN ENTRE ESTADO Y ECONOMÍA. NUEVAS ESTRATEGIAS ECONÓMICAS

21 1932 NACE EL PARTIDO SOCIALISTA. AUMENTA LA FUERZA ELECTORAL DE LA IZQUIERDA. NUEVOS PARTIDOS Y MOVIMIENTOS POLÍTICOS EN 1932 EX MILITARES, ENTRE ELLOS GONZÁLEZ VON MAREES, ORGANIZAN EL NACIONAL SOCIALISMO CHILENO.

22 los nacionalsocialistas intentaron el 5 de septiembre 1938 un golpe de Estado en apoyo a Ibáñez Fueron masacrados en la Caja de Seguro Obrero Condiciona el desarrollo de la elección en favor de Aguirre.

23 1936, SE ORGANIZA EL FRENTE POPULAR. ALIANZA DE CENTRO INQUIERDA COMPUESTA POR RADICALES, SOCIALISTAS Y COMUNISTAS. LA TENDENCIA SOCIAL CRISTIANA SE FORTALECE AL INTERIOR DEL CONSERVADURISMO. EN 1936 NACE LA FALANGE NACIONAL.

24 NACEN NUEVAS ENTIDADES GREMIALES. SURGEN AGRUPACIONES SOCIALES. Elena Caffarena, una de las promotoras de los derechos políticos de las mujeres. LA MUJER LUCHA POR OBTENER DERECHOS POLÍTICOS. En 1935 nace el Movimiento pro Emancipación de la Mujer Chilena.

25 LA MESOCRACIA SE CONSOLIDA EN EL PODER POLÍTICO SE FORTALECE EL MOVIMIENTO SINDICAL. EN 1953 CLOTARIO BLEST FUNDA LA CUT.

26 LOS GOBIERNOS RADICALES IMPULSAN EL PROCESO DE INDUSTRIALIZACIÓN LA EDUCACIÓN TÉCNICA LA SOBERANÍA ANTÁRTICA Y MARÍTIMA EL ESTADO BENEFACTOR POLÍTICAS POPULISTAS

27 B. 1952/1958 GOBIERNO DE CARLOS IBÁÑEZ “A BARRER CON LOS POLÍTICOS” Se contrató a la Misión Klein Sacks. Banco del Estado. Corporación de la Vivienda. Se derogó la Ley de Defensa Permanente de la Democracia.

28 NUEVO ROL DEL ESTADO: ESTADO DE BIENESTAR E INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA

29 Huelga en Textil Sumar. NUEVO MODELO: MAYORES DEMANDAS

30 TRAS LA CRISIS DE 1929 EL ESTADO DEBE INTERVENIR EN LA ECONOMÍA Familias de cesantes.

31 FIN DEL MODELO DE DESARROLLO HACIA AFUERA TÉRMINO DE LA ERA DEL SALITRE SE INAUGURA EL MODELO DE DESARROLLO HACIA ADENTRO EL ESTADO INTERVIENE EN LA ECONOMÍA EL ESTADO/EMPRESARIO IMPULSA INDUSTRIALIZACIÓN SUSTITUTIVA DE IMPORTACIONES

32 LA INDUSTRIA DEL COBRE SE CONVIRTIÓ EN EL SIGLO XX EL SIGLO XX EN “EL SUELDO DE CHILE” CHUQUICAMATA EL TENIENTE

33 ¿QUÉ OCURRÍA CON EL SECTOR AGRÍCOLA A MEDIADOS DE SIGLO? VIVE UNA PROFUNDA CRISIS DE PRODCUTIVIDAD SISTEMA DE TENENCIA DE LA TIERRA. INSUFICIENTE CAMBIO TECNOLÓGICO. MANTENIMIENTO DEL INQUILINAJE.

34 Frei Montalva inaugurando obras sociales. Es un elemento característico del Estado Benefactor. EL ESTADO REALIZA UN ASCENDENTE INVERSIÓN SOCIAL QUE BUSCA EL BIENESTAR DE LA POBLACIÓN EN EL PERÍODO SE MULTIPLICA EL GASTO PÚBLICO

35 ¿EN QUÉ ÁMBITOS SE CONCRETÓ LA ACCIÓN SOCIAL DEL ESTADO? POLÍTICA SINDICAL AUMENTO DEL SINDICALISMO

36 PREVISIÓN SE GENERAN BENEFICIOS PREVISIONALES SE CREA EL SERVICIO NACIONAL DE SALUD SALUD

37 VIVIENDA SE CREA LA CORVI ( el 29 de abril de 1939 la Ley Nº 6.334 ) Y EL MINIVU ( la Ley N.º 16.391, en 1965) EDUCACIÓN REFORMAS PARA MASIFICAR LA EDUCACIÓN

38 ¿QUÉ SECTORES SOCIALES SE BENEFICIARON CON EL ESTADO BENEFACTOR? LOS POBRES ORGANIZADOS Y LOS SECTORES MEDIOS

39 A MEDIADOS DE 1950 EL MODELO DE CRECIMIENTO HACIA ADENTRO ENTRÓ EN CRISIS. ¿QUÉ LA PROVOCÓ? ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN.ALTOS NIVELES DE INFLACIÓN EL DESEQUILIRIO ENTRE OFERTA Y DEMANDA. EL AUMENTO DE LAS IMPORTACIONES. LA INCAPACIDAD EMPRESARIAL PARA HACER NUEVOS NEGOCIOS.

40 LA INFLACIÓN GRAN PROBLEMA DE LA ECONOMÍA SUS FUERTES FLUCTUACIONES AFECTARON A TODOS LOS GOBIERNOS AÑOINFLACIÓNAÑOINFLACIÓN 195584.0%196344.2% 195638.0%196446.0% 195717.0%196528.8% 195833.0%196622.9% 195933.3%196718.1% 19605.4%196826.6% 19617.7%196930.6% 196213.9%197032.5% Fuente: Ciencias sociales II. Educación Media

41 SE ESTANCA EL CRECIMIENTO INDUSTRIAL AUMENTA EL DESEMPLEO NO SE HABÍA DEJADO DE IMPORTAR

42 IBÁÑEZ CONTRATA LA MISIÓN KLEIN SACKS PARA SUPERAR LA CRISIS PROPONE REDUCIR EL GASTO PÚBLICO Y LIBERALIZAR LA ECONOMÍA LA MISIÓN NO TIENE ÉXITO

43 URBANIZACIÓN INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MUNDO LABORAL

44 NUEVOS PROYECTOS POLÍTICOSY CAMBIOS EN CHILE 1950-1990

45 En 1958 pasó a ser de 1.156.576 votantes. En 1964 ya era de 2.915.114 votantes. En 1973 pasó a ser de 4.500.00 votantes. UNA SERIE DE REFORMAS PERMITIÓ LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE Hasta la década de 1950 el electorado promedio fue de entre 400 a 600 mil votantes

46 ¿CUÁLES FUERON LAS REFORMAS QUE PERMITIERON LA AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO EN CHILE? A. TRAS LA LEY DE 1949 LAS MUJERES VOTAN EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES

47 B. LAS REFORMAS ELECTORALES DE 1958 CREACIÓN DE LA CÉDULA ÚNICA C. REFORMA DE 1962 OBLIGACIÓN DE INSCRIBIRSE EN LOS REGISTROS ELECTORALES D. REFORMA DE 1970 VOTAN ANALFABETOS Y MAYORES DE 18 AÑOS. ESTAS REFORMAS TRANSPARENTAN LAS ELECCIONES.

48 La sociedad chilena sufre una serie de transformaciones URBANIZACIÓN FORTALECIMIENTO DEL MOVIMIENTO OBRERO VOTO FEMENINO AMPLIACIÓN DEL SUFRAGIO

49 EXISTE UN CONTEXTO INTERNACIONAL POLARIZADO MARCADO POR EL ENFRENTAMIENTO DE LAS SUPERPOTENCIAS EN LA GUERRA FRÍA REPERCUTE EN LOS PARTIDOS Y EN LA POLÍTICA CHILENA.

50 Partido Radical a pique, 1953. PASARÁN A TENER UN PAPEL SUBALTERNO EN EL SISTEMA DE PARTIDOS. A PARTIR DE LA DÉCADA DE 1950, LOS RADICALES DEJARÁN DE SER EL PRINCIPAL PARTIDO POLÍTICO

51 B. LEIGHTON R. TOMIC E. FREI EN 1957, LA FALANGE NACIONAL SE TRANSFORMA EN DEMOCRACIA CRISTIANA. PARTIDO IDEOLÓGICO, CON PROYECTO PAÍS. LA DEMOCRACIA CRISTIANA REEMPLAZARÁ EL PARTIDO RADICAL EN EL CENTRO POLÍTICO

52 EN 1956 FORMAN EL FRAP, FRENTE DE ACCIÓN POPULAR. Miembros del Partido Socialista, en sus orígenes.

53 LOS POSTULADOS DE LOS GRUPOS DE IZQUIERDA SE IRÁN RADICALIZANDO. EL FRAP LLEVÓ EN LAS ELECCIONES DE 1958 Y 1964 COMO CANDIDATO PRESIDENCIAL A SALVADOR ALLENDE

54 LA DEMOCRACIA CRISTIANA SE DIVIDE. MIGRAN GRUPOS HACIA LA IZQUIERDA FUNDAN PARTIDOS MARXISTAS 1969 MAPU. 1971 IZQUIERDA CRISTIANA. Jóvenes miembros del Movimiento de Acción Popular Unitaria, MAPU.

55 pasan a disponer de un 26,4% entre 1956-1965 SE FUSIONAN LIBERALES Y CONSERVADORES. SURGE EL PARTIDO NACIONAL.

56 JORGE ALESSANDRI FUE EL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PARTIDO NACIONAL EN 1970 LA DERECHA PROMOVIÓ UN DISCURSO ANTICOMUNISTA, Y PRO LIBRE EMPRESA.

57 SE PROMUEVEN REFORMAS ESTRUCTURALES. CADA SECTOR DESDE SU ÓPTICA IDEOLÓGICA La derecha: reformas económicas liberales La D.C: reformas estructuralistas. La izquierda: camino al socialismo. PARA SUPERAR LA POBREZA Y LOS PROBLEMAS DE DESARROLLO ECONÓMICO

58 JORGE ALESSANDRI (1958/1964) PROMUEVE REFORMAS MONETARISTAS MODERNIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. INICIÓ DE LA REFORMA AGRARIA. FREI MONTALVA (1964/1970) PROMUEVE “LA REVOLUCIÓN EN LIBERTAD” CAMBIOS ESTRUCTURALES CON APOYO DE LA IGLESIA. REFORMA AGRARIA, PROMOCIÓN POPULAR, REFORMA EDUCACIONAL. APOYO DE LA IGLESIA SALVADOR ALLENDE (1970/1973) PROMUEVE “LA VÍA CHILENA AL SOCIALISMO” PROFUNDIZACIÓN DE LA REFORMA AGRARIA, REFORMA EDUCACIONAL, NACIONALIZACIONES.

59 EE.UU. APOYÓ LAS REFORMAS ESTRUCTURALES DEL GOBIERNO DE FREI A TRAVÉS DE LA ALIANZA PARA EL PROGRESO LA IGLESIA CATÓLICA TAMBIÉN LO HIZO, PROMOVIENDO LA REFORMA AGRARIA El Cardenal Raúl Silva Henríquez, entregó tierras de la iglesia para promover la reforma agraria. "Quiero que en mi país todos vivan con dignidad. La lucha contra la miseria es una tarea de la cual nadie puede sentirse excluido. Quiero que en Chile no haya más miseria para los pobres. Que cada niño tenga una escuela donde estudiar. Que los enfermos puedan acceder fácilmente a la salud. Que cada jefe de hogar tenga un trabajo estable y que le permita alimentar a su familia".

60 ¿CUÁLES SON ESTAS PROPUESTAS DE DESARROLLO? A. REFORMA AGRARIA Y SINDICALIZACIÓN CAMPESINA LA REFORMA COMIENZA CON ALESSANDRI. 1961 EL GOBIERNO DEMOCRISTIANO LA PROFUNDIZA. COMIENZA LA SINDICALIZACIÓN CAMPESINA. CON LA UP REFORMA SE RADICALIZA. AUMENTA LA MOVILIZACIÓN SOCIAL.

61 B. REFORMA EDUCACIONAL Estudiantes universitarios en toma, 1968. C. LA PROMOCIÓN POPULAR

62 D. CHILENIZACIÓN DEL COBRE Y NACIONALIZACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Y DE LA INDUSTRIA EN EL GOBIERNO DE FREI, SE CHILENIZA EL COBRE. DURANTE EL GOBIERNO DE LA U.P., SE NACIONALIZA EL COBRE. EN EL GOBIERNO DE ALLENDE, SE TRASPASAN AL “ÁREA SOCIAL” UNA SERIE DE EMPRESAS PRIVADAS

63 LOS PARTIDOS REPRESENTAN TRES TERCIOS POLÍTICOS: DERECHA: PARTIDO NACIONAL. CENTRO: DEMOCRACIA CRISTIANA. IZQUIERDA: FRAP LUEGO U.P. SE ENDURECEN LOS DISCURSOS POLÍTICOS, PROGRÁMATICOS E IDEOLÓGICOS

64 SURGEN MOVIMIENTOS DE EXTREMA QUE NO CREEN EN LA DEMOCRACIA HACIA LA EXTREMA IZQUIERDA, EL MIR. HACIA LA EXTREMA DERECHA, PATRIA Y LIBERTAD. AL COMENZAR LA DÉCADA DE 1970, AUMENTA LA VIOLENCIA POLÍTICA

65 DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNIDAD POPULAR SE AGUDIZA LA CRISIS ECONÓMICA Colas y mercado negro producto del desabastecimiento. CRECE EL MALESTAR EN ALGUNOS SECTORES SOCIALES Paro de los camioneros.

66 ESTADOS UNIDOS SE OPONE AL GOBIERNO DE ALLENDE Nixon y Kissinger. EE.UU. buscó desestabilizar el gobierno de Allende. AUMENTA LA POLARIZACIÓN POLÍTICA En junio de 1973, hubo un intento de golpe.

67 EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973 SE PRODUCE EL GOLPE DE ESTADO FIN DEL RÉGIMEN PRESIDENCIAL DEMOCRÁTICO E INICIO DEL RÉGIMEN MILITAR

68 Los miembros de la Junta Militar: Director General de Carabineros, César Mendoza; Almirante de la Armada, José Toribio Merino; Comandante en Jefe del Ejército, Augusto Pinochet ; y General de la Fuerza Aérea, Gustavo Leigh.

69 2. AFÁN REFUNDACIONAL. CEREMONIA DE JURAMENTO A LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPUBLICA 11 MARZO 1981. A. CARACTERÍSTICAS POLÍTICAS DEL RÉGIMEN MILITAR 1. CREACIÓN DE LA DINA. REPRESIÓN POLÍTICA.

70 3. TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA. SE PREPARA EL PLEBISCITO DE 1988 LA ECONOMÍA SE RECUPERA Y LA OPOSICIÓN ORGANIZA LA CONCERTACIÓN DE PARTIDOS POR LA DEMOCRACIA. 05 DE OCTUBRE DE 1988 TRIUNFO DEL “NO”·

71 Marzo de 1990, ceremonia de traspaso de mando en el Congreso Nacional. SE RESTABLECE EL RÉGIMEN DEMOCRÁTICO EN LAS ELECCIONES DE 1989, TRIUNFA PATRICIO AYLWIN. COMIENZAN LOS GOBIERNOS CONCERTACIONISTAS.

72 B. LAS TRANSFORMACIONES ECONÓMICAS INICIO DE LAS PRIVATIZACIONES. NUEVO ROL DEL ESTADO. AJUSTES MACROECONÓMICOS. ENTRE 1975/1980 SE ADOPTAN MEDIDAS QUE BUSCAN TRANSFORMAR ESTRUCTURALMENTE LA ECONOMÍA CHILENA

73 APERTURA COMERCIAL. LIBERALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA. FIN DEL MODELO INDUSTRIALIZADOR, INICIO DE LA TERCIARIZACIÓN DE LA ECONOMÍA ENTRE 1980/1983 SE LLEVAN A CABO REFORMAS ESTRUCTURALES DE CORTE NEOLIBERAL REFORMA EDUCACIONAL. REFORMA PREVISIONAL. REFORMA LABORAL. REFORMA A LOS SERVICIOS DE SALUD.

74 EN 1982,ESTALLA UNA CRISIS ECONÓMICA COLAPSA EL SISTEMA FINANCIERO Y QUIEBRAN IMPORTANTES GRUPOS ECONÓMICOS. LA CESANTÍA LLEGÓ AL 30%. EN 1983 SE INICIAN LAS PROTESTAS CONTRA EL GOBIERNO MILITAR

75 EN 1985 ES NOMBRADO MINISTRO DE HACIENDA HERNÁN BÜCHI NUEVA FASE EN LAS PRIVATIZACIONES. LLEGAN IMPORTANTES TRANSNACIONALES. COMIENZA A DISMINUIR LA INFLACIÓN. AUMENTA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.


Descargar ppt "A partir de la década de 1930 Los cambio sociales se aceleraron Inclusión de grupos sociales históricamente marginados proletariado clase media Crecimiento."

Presentaciones similares


Anuncios Google