La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( )

Presentaciones similares


Presentación del tema: "LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( )"— Transcripción de la presentación:

1 LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN (1788-1833)

2 PREGUNTAS EVAU La crisis del Antiguo Régimen ( ): Liberalismo frente a Absolutismo. (TEMA LARGO) Constitución de 1812 (COMENTARIO DE TEXTO)

3 LA CRISIS DEL REINADO DE CARLOS IV (1788-1808)

4 1.1. CRISIS MONARQUÍA -Carlos IV confía poder a Manuel Godoy en detrimento de nobleza. -Guerra contra Francia revolucionaria. Supone derrota y subordinación a Francia. Nuevas guerras contra Inglaterra y Portugal. Desastre de Trafalgar. Desprestigio de monarquía de Carlos IV. *Desamortización de Godoy. *Subordinación a la política francesa. Fontainebleau. *Conspiración de príncipe Fernando. Motín de Aranjuez. *Descontento popular por impuestos. Motines.

5 1.2. EL MOTÍN DE ARANJUEZ -Tratado de Fontainebleau autoriza la entrada en España de tropas francesas para invadir Portugal. -18 de marzo de 1808 motín de Aranjuez contra Godoy. Abdicación de Carlos IV.

6 1.2. EL MOTÍN DE ARANJUEZ -Napoleón, ante la petición de ayuda de Carlos IV decide anexionar España a su Imperio.

7 1.3. LA MONARQUÍA DE JOSÉ BONAPARTE
- Carlos IV y su hijo Fernando VII acuden a Bayona donde abdican a favor de Napoleón. -Napoleón cede la corona a su hermano José I ante la pasividad de la administración.

8 1.3. LA MONARQUÍA DE JOSÉ BONAPARTE
-Se intenta implantar en España liberalismo autoritario napoleónico. -Constitución de Bayona (carta otorgada): *Igualdad ante la ley. *Igualdad impositiva y cargos públicos. *Subordinación a Francia. -Liquidación de Antiguo Régimen: *Abolición de señoríos. *Desamortización eclesiástica. *Desvinculación mayorazgos y manos muertas. -Escaso apoyo popular y necesidades bélicas.

9 2. LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

10 2.1. LA REVUELTA POPULAR Y LA FORMACIÓN DE JUNTAS
-Ante la salida de la familia real hacia Bayona se produce la rebelión popular del 2 de mayo de 1808, duramente reprimida por las tropas francesas. -Población ante ausencia de poder forma Juntas (personalidades partidarias de Fernando VII), asumen soberanía en ausencia de rey. -En Aranjuez se reúne Junta Suprema Central. Después huirá ante el avance francés a Sevilla y Cádiz.

11 2.1. LA REVUELTA POPULAR Y LA FORMACIÓN DE JUNTAS
-En Zaragoza sublevación popular destituye a capitán general y nombra a José Palafox. -Éste asume el mando de la Junta Suprema organizada por las Cortes aragonesas.

12 2.2. LA RESISTENCIA: SITIOS Y GUERRILLAS
-Características guerra: *Desorganización. *Lucha guerrillera. *Sitios. *Ayuda británica. -Derrota final francesa 1813.

13 2.2. LA RESISTENCIA: SITIOS Y GUERRILLAS
-En Aragón destacarán los dos sitios de Zaragoza -Así como las partidas guerrilleras de Villacampa, Renovales o Sarasa. -Espoz y Mina dirigirá la liberación de Zaragoza en 1813.

14 2.3. ACTITUDES SOCIALES, POLÍTICAS E IDEOLÓGICAS
-Una minoría apoya a Napoleón: afrancesados. Intelectuales, altos funcionarios, parte de la nobleza. -Mayor parte de la población frente patriótico: clero, nobleza, ilustrados, liberales. -Actitudes revolucionarias, aun apoyando al Antiguo Régimen.

15 3. LAS CORTES DE CÁDIZ Y LA CONSTITUCIÓN DE 1812

16 3.1. CONVOCATORIA DE CORTES
-Junta Central y regencia convocan Cortes. -Difícil elección diputados, son sustituidos por gaditanos. -Triunfo liberal: *Cámara única. *No estamentales. *Soberanía nacional.

17 3.1. CONVOCATORIA DE CORTES
-Participarán quince diputados aragoneses. -Vicente Pascual, Isidoro de Antillón, Pedro María Ric, Juan Polo y Catalina.

18 3.2. CONSTITUCIÓN 1812 -Características: *Soberanía nacional.
*Derechos y libertades. Igualdad ante la ley. *División poderes (ejecutivo del rey, legislativo unicameral, judicial independiente). *Reforma de impuestos y Hacienda. *Servicio militar obligatorio. Milicia Nacional. *División provincial. Ayuntamientos con cargos electivos. *Confesional católica. *Sufragio universal activo y censitario pasivo. *Libertad económica. (supresión gremios, abolición señoríos, libertad cercado, desamortización…). *Libertad de comercio e industria.

19 3.3. ACCIÓN LEGISLATIVA E LAS CORTES
-Eliminar Antiguo Régimen: *Supresión señoríos jurisdiccionales. Territoriales pasan a ser propiedad privada. *Eliminación mayorazgos y desamortización de tierras comunales. *Abolición Inquisición. * Libertad de imprenta. *Libertad de trabajo y fin de gremios. Unificación de mercado. -Marco bélico impide aplicación práctica.

20 4 RESTAURACIÓN DE FERNANDO VII

21 3.1. SEXENIO ABSOLUTISTA. RESTAURACIÓN ABSOLUTISMO
-Fernando VII da golpe de Estado (Manifiesto de los Persas) y abolirá la legislación de las Cortes y la Constitución. -Contexto internacional absolutista. -País destrozado por guerra, imposible rehacerlo manteniendo Antiguo Régimen. Independencia de colonias americanas.

22 3.1. SEXENIO ABSOLUTISTA. RESTAURACIÓN ABSOLUTISMO
-Burguesía contra restauración, campesinos contra derechos señoriales, antiguos guerrilleros grupo liberal en ejército. -Comienzan pronunciamientos militares y motines populares. -Represión: Exilio, cárcel, ejecuciones.

23 4.2. EL TRIENIO LIBERAL ( ) -1820 triunfará el pronunciamiento de Rafael de Riego en Las Cabezas de San Juan. -Pasividad del ejército, acción liberal, indiferencia campesina obligan a Fernando VII a aceptarlo.

24 4.2. EL TRIENIO LIBERAL ( ) -Obra legislativa liberal, restaura reformas de Cádiz: *Libertad de industria. *Abolición gremios. *Supresión señoríos jurisdiccionales y mayorazgos. *Venta de tierras de monasterios. Disminución diezmos. *Liberalización industria y comercio. *Se forman ayuntamientos y diputaciones electivas. *Milicia Nacional.

25 4.2. EL TRIENIO LIBERAL ( ) -Fernando VII intenta paralizar leyes y conspira contra gobierno. -Medidas liberales provocan descontento campesino. -Surgen partidas absolutistas y regencia de Urgel. -División liberales entre moderados y exaltados.

26 4.3. LA DÉCADA OMINOSA ( ) -Fernando VII consigue que Santa Alianza envíe a los Cien Mil Hijos de San Luis. Éstos restauran absolutismo. -Se intentan medidas reformistas moderadas. -Represión contra liberales. Exilio, ajusticimiantos, etc.

27 4.3. LA DÉCADA OMINOSA (1823-1833) -Problema económico:
*Pérdida colonias. *Privilegios de nobleza. -Colaboración con sector moderado de burguesía: *Arancel proteccionista. *Ministro de Hacienda López Ballesteros.

28 4.3. LA DÉCADA OMINOSA ( ) -Desata la desconfianza de realistas de la corte: *No se ha restablecido Inquisición. *Insuficiente represión contra liberales. -Surgen Malcontents en Cataluña. -Reaccionarios se agrupan en torno a Carlos María Isidro, hermano del rey y posible sucesor.

29 4.4. EL CONFLICTO DINÁSTICO
-1830 nace Isabel, hija de Fernando VII. -Pragmática Sanción abolirá Ley Sálica. -Ultraconservadores apoyarán a Carlos. -Regente María Cristina buscará apoyo liberal, apoya vuelta del exilio de liberales. -A la muerte de Fernando VII comienza una guerra sucesoria entre regente María Cristina y Carlos María Isidro.

30 5. LA INDEPENDENCIA DE LA AMÉRICA HISPANA

31 5.1. LA AMÉRICA ESPAÑOLA A FINALES DEL SIGLO XVIII
-Etapa de prosperidad. Surge una burguesía próspera e ilustrada. -Proyectos de independencia por control económico de metrópoli. -Ejemplo de EE.UU.

32 5.2. PROCESO EMANCIPADOR Se forman juntas como en la Península, criollos van desplazando a peninsulares. -1814 Se restablece el poder español, salvo en Río de la Plata (Argentina y Uruguay). Victorias independentistas.

33 5.3. PROBLEMAS DE LAS NUEVAS NACIONES AMERICANAS
-Fragmentación en varios estados por intereses de caudillos locales. -Recursos a las armas para asuntos políticos. -Población india, negra o pobre dejada a su suerte. -Intromisión de Gran Bretaña y Estados UNidos.


Descargar ppt "LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN ( )"

Presentaciones similares


Anuncios Google