Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porTomás García Farías Modificado hace 6 años
1
SE APROXIMA EL AÑO INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS
ESTRATEGIA DE LA OFICINA REGIONAL para celebrar el Año Internacional de las Montañas
2
UN GRAN DESAFÍO Y UNA GRAN OPORTUNIDAD
En noviembre de 1998 la Asamblea General de las Naciones Unidas declaró el 2002 como el Año Internacional de las Montañas (AIM) Esta decisión ofrece una buena oportunidad y un apasionante desafío en el seguimiento al Capítulo 13 (Desarrollo sostenible de las montañas) del Programa 21. Ofrece una plataforma única para aumentar la conciencia pública y asegurar un adecuado compromiso político, institucional y financiero para concretar un desarrollo sostenible de las montañas que vaya más allá del 2002
3
PANORAMA GENERAL Las montañas son ecosistemas frágiles y son mundialmente importantes como: depósitos de agua áreas de diversidad biológicas centros de turismo y recreación centro de integración patrimonio cultural Nicaragua Las montañas ofrecen una base de sustento directo de la vida para casi un décimo de la humanidad, y brindan bienes y servicios a mas de la mitad de la población.
4
EL DESAFÍO PRINCIPAL Tayikistán Las tendencias actuales como la globalización, el incremento del turismo y la urbanización ponen en peligro a las comunidades de las montañas y los recursos de los que estas dependen. En general, las zonas montañosas afrontan una marginación cada vez mayor, así como la degradación económica y ambiental.
5
OBJETIVOS DEL AÑO INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS
asegurar el bienestar presente y futuro de las comunidades de las montañas, promoviendo la conservación y el desarrollo sostenible en zonas de montañas; incrementar la conciencia, así como el conocimiento del ecosistema de montañas, sus dinámicas, su forma de funcionar y su importancia decisiva en proporcionar algunos bienes y servicios estratégicos esenciales para el bienestar del hombre de las tierras altas y bajas, tanto urbano como rural, en particular la provisión de agua y la seguridad alimentaria; promover y defender la herencia cultural de las comunidades/sociedades de montañas; poner atención a los frecuentes conflictos que ocurren en las áreas de montaña y promover la paz en aquellas regiones.
6
RESULTADOS ESPERADOS El Año nos ofrecerá la oportunidad de iniciar procesos destinados a mejorar el desarrollo de las comunidades de las montañas actuando como catalizador de una acción continua, concreta y prolongada en el tiempo. Resultados globales esperados: Incremento de la conciencia de la importancia de las montañas, la fragilidad de sus recursos y la necesidad de un enfoque sostenible a su desarrollo; se formularán y acordarán principios, instrumentos o cualquier otro tipo de acuerdos relativos a la conservación y al desarrollo sostenible de las montañas; se iniciarán algunos proyectos de investigaciones y de desarrollo a largo plazo, enfocando asuntos críticos en las áreas de montaña, como el uso sostenible de los recursos naturales (agua, tierra, bosque, minerales), el impacto sobre los cambios climáticos, la conservación de biodiversidad, el manejo de las áreas protegidas, el ecoturismo, la herencia cultural, la economía sostenible de las montañas.
7
Actividades regionales esperadas
Se organizarán conferencias y consultas regionales sobre las montañas, antes y durante el 2002, con amplia participación para incrementar la conciencia de la importancia de las áreas de montaña y la fragilidad de su ecosistema. Se organizarán discusiones que permitirán entender mejor la interacción entre las comunidades de las tierras altas y bajas y los problemas relativos a la indemnización y reconocimiento.
8
Resultados nacionales esperados
Se formularán directrices y estrategias apropiadas para el desarrollo sostenible y la conservación de las montañas. Se establecerán mecanismos para monitorear la realización del desarrollo sostenible de las montañas a nivel nacional. Se recogerán datos dispersos (incluyendo aquellos por género) sobre las áreas de montañas a nivel nacional. Se elaborará material de formación y programas de estudios sobre asuntos relativos a las montañas que se utilizarán e integrarán ampliamente en los programas educativos de las escuelas, universidades,clubes alpinos, clubes de deportes, organizaciones turísticas, escuelas agrarias, entre otros.
9
Actividades y resultados locales esperados
Se iniciarán actividades de apoyo, en particular de los indígenas y de otros grupos vulnerables (grupos de bajos ingresos y mujeres) Creación de mecanismos de información para promover el ecoturismo en zonas de montañas Se constituirán mecanismos eficaces que aseguren mayor poder local y estrategias de participación en el uso de los recursos de montañas Identificación de instituciones capaces de realizar diagnósticos sobre ecosistemas específicos
10
Una base para la acción Incrementar la conciencia sobre las áreas de montaña, su importancia global y la fragilidad de sus recursos y ofrecer una excelente ocasión para mejorar las condiciones de los habitantes de las montañas, promover su uso sostenible, conservar los recursos e incrementar el conocimiento de los ecosistemas de las montañas Las actividades y eventos organizados en el cumplimiento del Año Internacional de las Montañas sean la base de una acción dirigida a la conservación, al manejo correcto y al desarrollo sostenible de los recursos de las montañas para el beneficio de sus comunidades y de toda la humanidad
11
Programación del Año Internacional de las Montañas
PROPUESTA Programación del Año Internacional de las Montañas de la Oficina Regional La estrategia de celebración del AIM está diseñada para que existan actividades y eventos en tres ámbitos: Interno (Oficina Regional): las actividades tendrán por finalidad sensibilizar e informar a sus miembros y a los gobiernos de la región de la importancia del Año internacional de las Montañas Nacional: se prestará apoyo a los representantes de la FAO en los países para que incentiven a los gobiernos a crear comités para que realicen una programación para el 2002 Regional: realizar con el apoyo de algún gobierno de la región y ONG regionales un gran evento con características de un Congreso
12
Ámbito Interno (Oficina Regional)
PROGRAMACIÓN Ámbito Interno (Oficina Regional) 2001 Enero: Manejo integrado de cuencas de montañas Axel Durojeanni, CEPAL Marzo: Gestión municipal de ecosistemas de montañas Felipe Bañados, PROTÉGÉ (consorcio de municipios de montaña) Carlos Marx Carneiro, Oficial RLCO. La descentralización de la gestión forestal en zonas de montañas Mayo: Turismo en zona de montaña Carmen Artigas, CEPAL Pedro Araya, CONAF
13
CONT. PROGRAMACIÓN Ámbito Interno 2001
Julio: Administración de los terrenos fiscales en zona de montaña Angélica Palacios y Sebastián Infante, Subsec. Bienes Nacionales Javier Molina, Oficial administración de tierras Septiembre: Ciudadanos y los ecosistemas de montaña Milca Castro, U. de Chile; aymarás y atacameños Marcela Ballara, Oficial de la mujer en el desarrollo; Pueblos andinos Noviembre: Agricultura y ganadería en zonas de montañas Oriela Romero Yánez; INIA - Campo experimental alto andino Carlos Arellano; Oficial Principal de producción y sanidad animal
14
PROGRAMACIÓN ÁMBITO REGIONAL 2002
Reunión Regional : MANEJO INTEGRADO DE CUENCAS DE MONTAÑAS 1.- SIMPOSIOS, MESAS REDONDAS Y TALLERES TEMAS: USO Y CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES Agricultura y ganadería Agroforesteria Acuicultura rural Agua Minería
15
DESARROLLO SOCIOECONÓMICO Y CULTURAL
EN ÁREAS DE MONTAÑAS Turismo y recreación Comercio y transporte Gente y cultura MANEJO INTEGRADO DE LAS MONTAÑAS Manejo de cuencas Interacción entre tierras altas y bajas Riesgos y peligros Áreas protegidas de montañas Educación ambiental sobre montañas Conflictos (internacionales, étnicos, económicos)
16
FERIA ARTESANAL REGIONAL Conosur Andes central Centroamérica
ARTE DE LA MONTAÑA FERIA ARTESANAL REGIONAL Conosur Andes central Centroamérica América del Norte (México) CONCURSOS Literatura (poesía y cuentos) Fotografía Pintura Pósters FOLCLORE Música Bailes Para más información y sugerencias comunicarse con: Kyran Thelen, Oficial Principal Forestal, RLCO; Tel: (56 2) , o Roberto de Andrade, Coordinador del Grupo Prioritario de Recursos Naturales (GPRN), Tel: (56 2)
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.