La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ROMANIZACIÓN.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ROMANIZACIÓN."— Transcripción de la presentación:

1 ROMANIZACIÓN

2 ROMANIZACIÓN Definición. Conquista y colonización. Factores que posibilitaron la romanización Orden político. Economía Sociedad Obra pública, cultura y legado.

3 1. DEFINICIÓN Se entiende por romanización de Hispania el proceso histórico por el cual la cultura romana se implantó –por la vía pacífica o por la fuerza- en la Península Ibérica durante el periodo de dominio romano (siglos III a. c. – V d. c.), con diferentes grados de intensidad y resistencia por parte de la población indígena. Diferente en el tiempo y el espacio. Más intensa en las zonas del Sur y del Este peninsulares (Mediterráneo, Ebro, Guadalquivir) Más tardía e incompleta en el Noroeste.

4 1. DEFINICIÓN Este proceso de aculturación consiguió que los territorios conquistados por Roma adoptaran sus formas de organización social, jurídica, económica y política, así como sus modos de vida, sus costumbres y su cultura, convirtiéndose en ciudadanos romanos. Escena La vida de Bryan.

5 2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
Roma emprenderá la conquista de Hispania en el siglo III a.C. (218 a. C.) para arrebatar estos territorios a su rival Cartago. Hasta el 19 a. C. 3 FASES 1º: Tierras orientales y meridionales (sin dificultades) 2º: Centro y oeste (tras largas guerras, Viriato, Numancia) 3º: Norte (menor interés por pobreza y aislamiento) > comienzos del imperio (S. I)

6

7 2. CONQUISTA Y COLONIZACIÓN
A lo largo de tres siglos se enfrentará a diversos pueblos unificando bajo su dominio la península ibérica.

8

9 3. FACTORES QUE POSIBILITARON LA ROMANIZACIÓN
Los vehículos de romanización fueron: La difusión del latín: sólo subsistió el vascuence de las lenguas prerromanas. Establecimiento de colonos: Los militares veteranos tras concluir sus misiones, los funcionarios y comerciantes romanos que llegaron a Hispania. (el Ejército) La creación de numerosas ciudades. URBANIZACIÓN Al lado de las ciudades indígenas los romanos fundaron otras (colonias) como Hispalis (Sevilla), Barcino (Barcelona), Caesaraugusta (Zaragoza), Valentia (Valencia), Emérita Augusta (Mérida),... En ellas se establecían soldados veteranos licenciados, comerciantes romanos y pobladores indígenas. A su vez, una densa red de calzadas comunicaban a las ciudades entre sí y con los lugares más importantes del Imperio. Hispania quedó integrada progresivamente en la economía del Imperio Romano. (Vía Augusta) Red de comunicaciones Doble finalidad: 1º > fines bélicos, 2º > facilitar la administración y el transporte de materias primas

10 4. ORDEN POLÍTICO Y DIVISIONES ADMINISTRATIVAS
Una vez conquistada se verá dividida en varias provincias. 1º: Dos provincias (criterios militares): Ulterior Citerior 2º: Tras la conquista de Hispania, Augusto la divide en 3: Tarraconensis Baetica Lusitania

11 4. ORDEN POLÍTICO Y DIVISIONES ADMINISTRATIVAS
3º: Se establecen 6 provincias en el siglo III d.C.: Tarraconensis Baetica Lusitania Gallaecia Carthaginensis Balearica Cada una con un gobernador al frente, del que dependían funcionarios de la Admon, justicia, militares…

12 La Hispania de Augusto s. I a.C.
Fases de la provincialización 197 a. C. La Hispania de Augusto s. I a.C. Finales del s. III

13 5. ECONOMÍA A Roma le interesaba fundamentalmente la explotación económica de la península. En Hispania destacaba en agricultura el cultivo de la vid, el olivo y el trigo; la ganadería ovina; las salazones de pescado; la minería del oro, la plata, el cobre, el plomo y el estaño; y la producción artesanal de cerámica, orfebrería y mosaicos. La península se ve integrada en un mercado universal controlado desde Roma, lo que trajo consigo el aumento de la circulación monetaria: el denario romano y sus divisiones se convirtieron en la unidad monetaria.

14 5. ECONOMÍA Introducen sus estructuras económicas:
Formación de Latifundios Utilización de mano de obra esclava La ciudad como centro de producción Uso de la moneda romana (denario) y nuevas técnicas para explotar las tierras: Barbecho Regadío Uso de animales de tiro Desarrollo del comercio y la artesanía

15 El comercio La sociedad íbera se basaba en una economía agropecuaria, complementada por el comercio, basado en el trueque tanto entre indígenas como entre otros pueblos mediterráneos. Los romanos, gracias a sus vías de comunicación, exportaron vino, aceite, minerales, garum y trigo, e importaban productos de lujo y manufacturados.

16 6. SOCIEDAD Formación de clases según su riqueza:
Reducida aristocracia (senadores,…) Con cargos, tierras y fortunas Negociantes y propietarios de villas agrícolas Trabajadores libres (campesinos y artesanos) Esclavos (sin derechos) - Libertos

17

18

19

20 7. Obra pública, cultura y legado.
En un lento proceso la población indígena, en contacto con los colonizadores romanos asimilaron la cultura romana.

21 7. Obra pública, cultura y legado.
La adopción de la lengua latina. la penetración de costumbres (ropa, arquitectura, moneda, comercio…). Construcciones, como red de calzadas, acueductos,… La adopción de la religión romana.

22 7. Obra pública, cultura y legado.
los emperadores Trajano Adriano Teodosio Entre los filósofos y literatos están: los dos Sénecas (Marco y Marco y Lucio Anneo que fue, éste último, preceptor de Nerón) Marcial Quintiliano Por último, la huella romana está presente entre nosotros por medio de grandes monumentos (teatros, anfiteatros, puentes, acueductos) y por la enorme cantidad de estatuas, mosaicos, estelas funerarias, sarcófagos y objetos de distinto uso que han llegado a nuestros días y podemos encontrar en los museos españoles. Una muestra del grado de romanización alcanzado por Hispania es su aportación al gobierno del imperio o a la filosofía y la literatura romanas: Su legado está presente en nuestro idioma, patrimonio artístico, organización, etc.

23 LA LENGUA LATÍN Los romanos trajeron consigo el LATÍN, que sustituyó rápidamente las lenguas indígenas (a excepción del euskera). La vida oficial se manifestaba en latín (documentos, decretos, leyes, calendarios), mientras que en la vida privada de los indígenas era habitual el uso de su propia lengua (que terminó por desaparecer). Los pueblos de la península hablaban lenguas muy diferentes entre sí, tales como la lengua íbera, la celtíbera, la tartésica, o la lusitana.

24 ...en la actualidad... LATÍN CASTELLANO CATALÁN GALLEGO duo dos dois
En la actualidad, todas las lenguas que se hablan en España son, con la excepción del euskera, de origen latino. He aquí algunos ejemplos de ello: LATÍN CASTELLANO CATALÁN GALLEGO duo dos dois aqua agua aigua auga multum mucho molt moito

25 ...en la actualidad... Hay un gran número de gentilicios que a menudo nos confunden, nos suenan extraños...¿Por qué será? ¡Porque mantienen las raíces latinas, claro! Nombre romano Nombre actual Gentilicio Calagurris Calahorra calagurritanos Complutum Alcalá de Henares complutenses Emerita Augusta Mérida emeritenses Emporiae Ampúrias emporitanos Lucus Augusti Lugo lucenses Tarraco Tarragona tarraconenses

26 Las vías de comunicación
Los íberos no tenían buenos caminos en la península, ya que tampoco había buenas relaciones entre los pueblos. Los romanos crearon una vastísima red de caminos que unían los distintos lugares, los cuales facilitaron tanto el transporte de mercancías como el imparable avance de las legiones (34 vías en total, unos km de recorrido).

27 ...en la actualidad... Comparando el mapa de las calzadas romanas con el de carreteras actual vemos cómo muchas de nuestras vías se superponen a las anteriores.

28 El derecho El derecho íbero no estaba demasiado evolucionado, que digamos...los juicios se arreglaban a garrotazos xD En cambio, el Derecho es una de las más grandes creaciones del pueblo romano y, mediante el proceso de romanización, una de sus más valiosas aportaciones a la civilización occidental.

29 ...en la actualidad... Lo más llamativo del Derecho Romano, a diferencia de otros derechos nacionales, es que no desapareció al desaparecer el poder político de Roma. Desde la Edad Media, en que fue acogido y asimilado por los pueblos bárbaros, pasando por la Modernidad, hasta el siglo XIX –con el código de Napoleón-,  el Derecho Romano no sólo sobrevivió sino que se extendió a otros continentes. El sistema jurídico que nos legó Roma constituye hoy en día el núcleo del Derecho de todo occidente. El Derecho Romano es todavía una asignatura que deben cursar obligatoriamente todos los estudiantes de Derecho.

30

31


Descargar ppt "ROMANIZACIÓN."

Presentaciones similares


Anuncios Google