La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos"— Transcripción de la presentación:

1 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos La piel y los anejos cutáneos Fisiología de la piel y anejos cutáneos Patología cutánea más frecuente Índice del libro

2 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Estructura de la piel Formada por tres capas que, desde la más superficial a la más profunda. Piel Epidermis Dermis Hipodermis o tejido celular subcutáneo

3 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Epidermis Es la capa más externa de la piel. Formada por tejido epitelial escamoso estratificado. Su superficie externa la podemos ver a simple vista y varía de color según las razas, los estados emocionales, la temperatura ambiental... Su grosor es distinto según las zonas corporales. La epidermis se compone de varias capas o estratos. En ellas se produce una proteína insoluble que tiene una finalidad protectora, llamada queratina.

4 Formada por células que contienen queratina.
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Epidermis (Piel gruesa) Estrato germinativo o basal Estrato espinoso Estrato granuloso Estrato córneo Estrato lúcido Contribuye al color de la piel protege de los efectos negativos de los rayos solares. La más profunda contiene melanocitos Melanina Formada por células que contienen queratina. Se descama constantemente. Abundante en las palmas de las manos y las plantas de los pies.

5 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Epidermis Las células del estrato germinativo son las más internas, las más jóvenes y las únicas que presentan mitosis. Estas células se desplazan a la superficie sintetizando al mismo tiempo la queratina. La queratina transforma las células de tal forma que estas se desprenden en forma de escamas. Las células que se han desplazado a la superficie son sustituidas por otras células nuevas mediante mitosis. Esto es importante porque implica una renovación celular continua, que se ve incrementada en las lesiones cutáneas limitadas. En la epidermis del ser humano existen además, unas células llamadas melanocitos, que se encuentran en la unión dermoepidérmica.

6 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Epidermis DERMIS Formada por un tejido conjuntivo denso, formado por fibras, células y sustancia intercelular. Es la capa más gruesa y contiene vasos sanguíneos, vasos linfáticos, músculos, glándulas, folículos pilosos y nervios La dermis contiene fibras de colágeno (fuerza y firmeza) y de elastina (elasticidad y tersura). Hipodermis

7 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Hipodermis Es la capa más interna. Formada fundamentalmente por tejido conectivo y células adiposas, entrelazadas con vasos sanguíneos. En las palmas de las manos y en las plantas de los pies, está reforzada por fibras de colágeno. Se la conoce también como tejido celular subcutáneo. Sirve de amortiguación a las otras capas.

8 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Anejos cutáneos Pelo Glándulas Uñas Anejos cutáneos

9 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Pelo Tallo Raíz Derivado cutáneo, compuesto por queratina (rica en azufre). Nace de una depresión de la piel llamada folículo piloso. El tallo es la parte visible. En casi toda su longitud, el pelo está formado por restos celulares queratinizados. La capa más externa se llama cutícula. La raíz está incluida en el folículo piloso y presenta una dilatación llamada bulbo piloso. Cada folículo tiene una glándula sebácea, que produce una sustancia denominada sebo. Por debajo de dicha glándula, e insertándose en el folículo piloso, se encuentra el músculo erector del pelo que se dirige hacia arriba para terminar en la dermis.

10 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Uñas Lámina ungueal Raíz Son endurecimientos de la zona córnea de la epidermis y Situadas en la extremidad distal de los dedos. Constituida por queratina; dicha lámina está libre en su parte distal. Situada en la parte proximal. Presenta una semiluna llamada lúnula. Las uñas crecen a partir de las células epiteliales situadas bajo la lúnula.

11 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Glándulas Sudoríparas Sebáceas Grupos celulares con actividad secretora como el sudor, el sebo y el cerumen Producen el sudor. Su producto de secreción es el cerumen. Color amarillento. Función : proteger el oído de agresiones externas. Ceruminosas Son glándulas simples que acompañan al folículo piloso, salvo en la boca, glande y labios menores. Producen una sustancia llamada sebo El sebo se excreta al exterior por el orificio del pelo.

12 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Glándulas sudoríparas Ecrinas Apocrinas Por toda la piel, excepto en los labios, glande y prepucio, muy abundantes en la frente, la espalda, las palmas de las manos y las plantas de los pies. Su conducto excretor atraviesa la dermis para terminar en la epidermis en unos orificios llamados poros. El producto de secreción es el sudor. Relacionadas con el folículo piloso. Se localizan en las axilas, el escroto, alrededor del pezón, en la región pubiana y en el ano. Tienen también una parte profunda y su conducto excretor termina normalmente en el folículo piloso. El producto de secreción pudiera estar relacionada con la atracción sexual. No son funcionales hasta la pubertad.

13 Vascularización e inervación
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Vascularización e inervación La epidermis no tiene vasos sanguíneos, sin embargo la dermis es rica en ellos. Los vasos se encuentran formando un plexo superficial y otro profundo. Lo mismo ocurre con los vasos linfáticos. Donde los corpúsculos son más abundantes tenemos más sensibilidad: en las yemas de los dedosy en los labios. Las glándulas sebáceas son independientes de los estímulos nerviosos.

14 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 1. La piel y los anejos cutáneos Receptores nerviosos Tacto Dolor Calor Frío Corpúsculos de Meissner de Ruffini de Kraus Presión de Paccini

15 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 2. Fisiología de la piel y los anejos cutáneos Relación Eliminación de desechos Regulación de la temperatura Balance hídrico Sensitiva Síntesis de sustancias Protección Funciones

16 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 2. Fisiología de la piel y los anejos cutáneos Funciones de la piel Constituye una barrera defensiva frente a estos agentes extraños. Nos protege de traumas físicos, debido a la resistencia que presenta la capa córnea. La queratina forma una cubierta protectora que nos defiende de las agresiones microbianas y de los agentes irritantes. Impide la pérdida de agua, de sales y de proteínas. Regula la temperatura corporal. Transmite las sensaciones del tacto, del frío, del calor y de la presión al sistema nervioso. Nos permite relacionarnos con las demás personas. Las personas con diferentes patologías cutáneas presentan en muchos casos problemas psicológicos.

17 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 2. Fisiología de la piel y los anejos cutáneos Forma un manto ácido protector. El sebo lubrica el pelo y protege e impermeabiliza la superficie de la piel. Aporta flexibilidad al pelo. Conserva la piel y evita las pérdidas de agua y calóricas. Una higiene inadecuada puede dar lugar a una acumulación de sebo. La secreción sebácea está influida por las hormonas sexuales, en particular por los andrógenos. Sebo Líquido producido por las glándulas sudoríparas. Contiene agua, sales (NaCl), urea, ácido úrico, ácidos grasos y trazas de otros compuestos. Constantemente eliminamos sudor, sudamos para enfriar la superficie corporal. Las bacterias que se encuentran en la piel, atacan al sudor y esto origina el mal olor. También se pueden producir irritaciones cutáneas por los malos hábitos higiénicos. Sudor

18 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 2. Fisiología de la piel y los anejos cutáneos Cera Sustancia amarillenta protectora, retiene el polvo, los microorganismos y las partículas extrañas, evitando que entren en el oído y lo lesionen Queratina La queratina es una proteína protectora frente a los agentes irritantes y microbianos.

19 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 2. Fisiología de la piel y los anejos cutáneos Pigmento producido por los melanocitos. Es el responsable del color moreno de la piel con la exposición a los rayos solares. Este color nos protegernos del sol. Todas las personas tenemos casi el mismo número de melanocitos, pero no producimos la misma cantidad de melanina. Si tomamos excesivamente el sol, no damos tiempo a que pueda defendernos y entonces se producen las quemaduras solares. Melanina Activación de la vitamina D La luz ultravioleta solar la activa. Es una vitamina necesaria para el metabolismo del calcio y del fósforo, imprescindibles para la formación del hueso.

20 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 2. Fisiología de la piel y los anejos cutáneos Absorción La piel es casi impermeable, pero hay algo de absorción cutánea de sustancias liposolubles y algunas hormonas (cortisol). Manto ácido Está formado por el sebo, el sudor y los restos celulares de la capa córnea. Tiene como función: — Actuar como antiséptico. — Neutralizar sustancias extrañas. — Impedir que la piel se reseque, conservando su turgencia.

21 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 2. Fisiología de la piel y los anejos cutáneos Sensibilidad La piel es responsable del sentido del tacto. Permite al organismo percibir las variaciones del medio externo que nos rodea y activar los mecanismos reflejos. La famosa «carne de gallina» es de gran utilidad para transferir menos calor al ambiente. Las uñas son translúcidas, dejando ver su color rosado; esto es importante porque en ellas podemos detectar la cianosis. Protegen los extremos de los dedos Pueden utilizarse para coger objetos y para defendernos. Pelo y uña

22 Estudio de la piel y sus enfermedades
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Dermatología Estudio de la piel y sus enfermedades

23 Lesiones elementales de la piel
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Lesiones elementales de la piel Lesiones elementales primitivas secundarias

24 Lesiones elementales primitivas (I)
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Lesiones elementales primitivas (I) Mácula Pápula Tumor Nódulo Habón o roncha Mancha sin elevación Lesión elevada y circunscrita que no contiene líquido. desaparece sin dejar cicatriz Lesión elevada, de color eritematoso o blanquecino, de evolución rápida y fugaz con capacidad infiltrativa y capaz de crecer indefinidamente Lesión circunscrita que se localiza en zonas profundas de la dermis o epidermis

25 Lesiones elementales primitivas (II)
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Lesiones elementales primitivas (II) Vesícula Pústula Fisura Úlcera Erosión Pequeña elevación epidérmica que contiene líquido seroso o hemorrágico Lesión prominente de contenido purulento Pérdida de sustancia superficial que afecta a zonas altas de la dermis Pérdida de sustancia semejante a una grieta que afecta a zonas más profundas de la dermis; deja cicatriz

26 Lesiones elementales secundarias (I)
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Lesiones elementales secundarias (I) Escamas Costras Atrofia Escaras Lesiones en forma de láminas, que se desprenden Formadas en la superficie de la piel por condensación de sangre, suero o pus Placas necróticas Pérdida de espesor, así como de consistencia de la piel

27 Lesiones elementales secundarias (II)
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Lesiones elementales secundarias (II) Cicatriz Infiltración Petequia Queratosis Tejido de nueva formación Aumento, más o menso extenso, del grosor de la piel Aumento del espesor de la capa córnea Hemorragia pequeña como una pequeña mancha no elevada

28 Dermatosis o infecciones producidas por parásitos
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Dermatosis o infecciones producidas por parásitos Sarna Ácaro que parasita la piel humana, Excavando galerías marcada por una elevación de la piel Pediculosis Infestación por piojos Otras parasitosis Producidas por: pulgas, garrapatas

29 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Micosis Pitiriasis versicolor Tiñas Pie de atleta Aparición de manchas de color castaño que se vuelven blancas al sol Lesiones por hongos que parasitan en la piel lampiña y la del cuero cabelludo Se forman fisuras entre los dedos de los pies rodeadas de zonas descamadas. Candidiasis Hongos que se comportan como parásitos facultativos

30 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Piodermitis Impétigo Producen una pústula que se rompe y deja una superficie erosiva Foliculitis Infección del folículo piloso por estafilococos. aparece una pústula que puede afectar más profundamente produciéndose un nódulo inflamatorio con eliminación del folículo

31 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Viriasis Herpes simple Herpes zóster o zona aparición de una placa eritematosa que se recubre rápidamente de pequeñas vesículas activación del virus latente de la varicela erupción con vesículas que se agrupan y siguen el trayecto de un nervio Molluscum contagiosum Sida afección del vih pueden dar muchas manifestaciones cutáneas formado por lesiones elevadas umbilicadas muy contagioso

32 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Dermatosis metabólicas Xantelasma palpebral Son lesiones planas o muy poco elevadas de color amarillento que se encuentran en los párpados Relacionadas con la diabetes Forúnculos, las candidiasis y la mala cicatrización de las heridas.

33 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Eczema Es un proceso cutáneo en el que encontramos varias fases: Primero aparece un eritema, seguido de vesículas. Las vesículas se rompen, se forman costras y se produce descamación. Es frecuente el eczema de contacto por sustancias irritante fuertemente concentradas. Además existen otras sustancias que producen reacciones en la piel, pero en personas que son muy sensibles por sensibilización frente a la bisutería, pinturas, guantes, tintes, detergentes, etc.

34 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Tumores cutáneos Tumores benignos Tumores malignos Quistes sebáceos Nevus Lunares Verrugas Carcinomas Melanoma

35 propionibacterium acnes
2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Otras Psoriasis Acné Cursa con brotes y remisiones ante diversos factores que en muchos casos son desconocidos placas eritematoescamosas Papel importante de la bacteria propionibacterium acnes puede deberse a más de una causa Hirsutismo Vitíligo Zonas blancas acrómicas irregulares rodeando zonas hiperpigmentadas Aumento del vello en la mujer con una distribución masculina

36 2 Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos 3. Patología cutánea más frecuente Anejos cutáneos Pelo Uñas Alopecias Candidiasis Pérdida crónica de hierro, da lugar a uñas frágiles La caída o ausencia del cabello Localizada Difusa


Descargar ppt "Anatomía, fisiología y patología de la piel y anejos"

Presentaciones similares


Anuncios Google