Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Arquitectura romana
2
Características e influencias
2
4
ARQUITECTURA ROMANA I. Urbanismo y Obras públicas II. El Templo
III. Edificios públicos y lúdicos Anfiteatros Teatros Circos Termas IV. Arcos de Triunfo
5
I. Urbanismo y obras públicas
Calzadas La ciudad romana Foro romano Murallas
6
TIPOLOGÍA DE APAREJOS ROMANOS
Según la disposición de los materiales en el muros e obtenían diferentes APAREJOS ROMANOS: **OPUS QUADRATUM..con sillares generalmente con toba( conjunto de piedras volcánicas de color variable), aparejado a soga y tizón **OPUS LATERICIUM (later=ladrillo) ladrillos mas estrechos y profundos que los actuales **OPUS-RETICULATUM, que no es un aparejo, sino una forma de darle un aspecto exterior agradable. Pequeñas teselas de forma piramidal, perfectamente escuadradas, incrustadas en el muro, se disponían sobre el aparejo constructivo formando un damero oblicuo. **OPUS TESTACEUM, equivalente a nuestros aparejos de soga, o de tizón, fabricado con ladrillos triangulares o rectangulares y cemento. **OPUS CAEMENTICIUM.(caementa: piedra) El cemento blandos e vertía en una armadura de madera que más tarde se retiraba (encofrado) **OPUS INCERTUM, que utilizaba pequeños bloques de piedra colocados sin orden, reforzado en las escuadras por sillares groseramente tallados. Todos estos materiales constructivos se recubrían con materiales nobles. Algunos de las construcciones que se han conservado eran enteramente de mármol, pero esto era un lujo sólo al alcance de los emperadores, por lo que eran mucho más frecuente los revestimientos de mármol, o de mosaicos. OPUS TECTORIUM Pintura y estuco imitando mármoles y materiales nobles. Enlucido.
7
Calzadas
9
Calzada romana Via Apia
11
Calzada romana Via Apia
12
Milario
17
La ciudad
18
Acueducto Claudio, Roma
21
Aqueducto Aqua Claudia, Porta Maggiore
25
El Foro romano
27
Mercados trajanos
31
Foro de Trajano, restos de la Basílica Ulpia.
32
Foro de Trajano, restos de la Basílica Ulpia.
33
Reconstrucción de la Basílica Ulpia.
34
II. Templo romano
53
1. Anfiteatros 2. Teatros 3. Circos 4. Termas
III. Edificios públicos y lúdicos 1. Anfiteatros 2. Teatros 3. Circos 4. Termas
54
1. Anfiteatros
85
2. Teatros
86
Maqueta del teatro de Marcello en Roma
87
Teatro de Mérida 1. Graderío 2. Santuario
2. Santuario 3. Fachada posterior de la escena Peristilo Recinto dedicado al culto imperial 6. Corredor de acceso a la ima cavea
88
Teatro de Mérida El acceso al teatro se realiza a través de numerosas puertas, unas abiertas a la fachada y otras al graderío (cávea) por medio de corredores abovedados. Este graderío estaba dividido en tres partes: ima, media y summa cavea, es decir gradería baja, media y alta, según estén las gradas más o menos cerca de la escena, separados por anchos pasillos, llamados praecintores. Esta división responde a una estratificación de la sociedad fuertemente jerarquizada. La summa cavea o gradería alta era el lugar reservado para los esclavos y las clases menos favorecidas. En la actualidad es la más deteriorada por el hundimiento de las bóvedas. La media cavea, compuesta de cinco filas de gradas, acogía a la plebe libre. La imma cavea o gradas inferiores esta formada por 22 filas de asientos reservados a los caballeros. Las diferentes partes de la cavea se comunicaban entre sí mediante escaleras que servían, a su vez, para compartimentarla verticalmente en secciones o cunei que siguen la dirección semicircular. Estas escaleras comunicaban con las puertas de evacuación o vomitoria, generalmente con arcos de medio punto pero también las hay adinteladas
93
3. Circo
95
Bajorrelieve etrusco
96
Maqueta del Circo Maximus en Roma
97
Modelo del Circo romano
104
Mosaico romano s. III d. C. Museo de las Termas de Roma
Establos de los cuatro aurigas: azul, verde, rojo y blanco.
105
Entrada triunfal inicial de las carreras o Pompa
106
Estatua de viejo magistrado preparado para tirar el mappa, señal que daba comienza a la carrera.
107
Jubilator tomando posición según se acercan los caballos a la meta
British museum, s. I d. C.
108
Museo de las Termas de Roma. S. IV d.C.
Mosaico con carro de dos caballo (biga). Detrás representados los cuatro colores: Azul, rojo, verde y blanco. Museo de las Termas de Roma. S. IV d.C.
109
Pintura s. IV a C. Villa Casale. Cuadriga
112
Escultura en bronce de biga, carro con dos caballos. S. I a C.
115
4. Termas
117
IV. Arcos de Triunfo
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.