La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TIPOS DE NARRADOR. ejemplos. Tipos de Narrador Narrador omnisciente: Sabe todos los detalles de la historia y los despliega a medida que avanza el relato.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TIPOS DE NARRADOR. ejemplos. Tipos de Narrador Narrador omnisciente: Sabe todos los detalles de la historia y los despliega a medida que avanza el relato."— Transcripción de la presentación:

1 TIPOS DE NARRADOR. ejemplos

2 Tipos de Narrador Narrador omnisciente: Sabe todos los detalles de la historia y los despliega a medida que avanza el relato. Transmite no sólo acciones sino también pensamientos y sentimientos de los personajes, incluso también sus recuerdos. Este narrador suele utilizar la tercera persona. A este narrador se lo denomina “extradiegético” porque no pertenece al mundo de aquello que se narra (diégesis). Narrador testigo: Es un personaje de la narración pero no interviene directamente en los acontecimientos. Narra lo que observó y lo que le contaron. Puede incluir suposiciones sobre lo que otros personajes sienten o piensan, pero no son certezas. Suele utilizar la tercera persona y ocasionalmente la primera persona.

3 Narrador protagonista: Cuenta su propia historia. Relata los hechos desde su punto de vista, comparte sentimientos, pensamientos y recuerdos propios, pero no sabe lo que piensan otros personajes. Es decir que su conocimiento es menor al del narrador omnisciente. Utiliza principalmente la primera persona pero también la tercera persona. Narrador equisciente: Aunque narra en tercera persona, su conocimiento es el mismo que el de uno de los personajes. Suele utilizarse en historias de misterio o policiales, acompañando al investigador en su descubrimiento paulatino de los hechos. Narrador deficiente: Los conocimientos que transmite son menos que los que tienen los personajes. Relata sólo aquello que puede ser visto u oído, sin transmitir pensamientos o sentimientos de los personajes. Narrador múltiple: Una misma historia puede ser narrada desde distintos puntos de vista. Esto puede presentarse, por ejemplo, dedicando un capítulo a cada narrador testigo. O bien con un narrador esquisciente que relate los hechos en tercera persona primero detallando la información que conoce uno de los personajes y luego detallando la que conoce otro de los personajes.

4 Narrador enciclopédico: No suele encontrarse en las obras de ficción, pero sí en las históricas o sociológicas. Se narran hechos con la mayor imparcialidad posible. Siempre escribe en tercera persona. Ejemplo de narrador en primera persona: “Si se piensa en que Holmes permaneció ejerciendo activamente su profesión por espacio de veinte años, y que durante diecisiete de ellos se me permitió cooperar con él y llevar el registro de sus hazañas, se comprenderá fácilmente que dispongo de una gran masa de material. Mi problema ha consistido siempre en elegir, no en descubrir. Aquí tengo la larga hilera de agendas anuales que ocupan un estante, y ahí tengo también las cajas llenas de documentos que constituyen una verdadera cantera para quien quiera dedicarse a estudiar no solo hechos criminosos, sino los escándalos sociales y gubernamentales de la última etapa de la era victoriana. A propósito de estos últimos, quiero decir a los que me escriben cartas angustiosas, suplicándome que no toque el honor de sus familias o el buen nombre de sus célebres antepasados, que no tienen nada que temer. La discreción y el elevado sentimiento del honor profesional que siempre distinguieron a mi amigo siguen actuando sobre mí en la tarea de seleccionar estas memorias, y jamás será traicionada ninguna confidencia.” Arthur Conan Doyle, “La ventura de la inquilina del velo”. Ejemplo de narrador testigo.

5 “Actué como médico en dos barcos sucesivamente y durante seis años hice varios viajes a las Indias Orientales y Occidentales, lo que me permitió aumentar mi fortuna. Pasaba mis horas de ocio leyendo a los mejores autores antiguos y modernos, pues llevaba siempre conmigo muchos libros. Cuando estaba en tierra, estudiaba las costumbres y la índole de la población, y trataba de aprender su idioma, lo que me facilitaba mi buena memoria.” Jonathan Swift. “Viaje de Gulliver a Liliput”. “Aún ahora, luego de tantos años, ese recuerdo sigue siendo extraordinariamente vívido y molesto. Tengo muchos recuerdos desagradables, pero…¿por qué no interrumpir aquí estas memorias? Me parece que fue un error comenzarlas. Sin embargo, por lo menos me he sentido avergonzado durante todo el tiempo en que las escribí, de modo que no son literatura sino un castigo y una expiación.” Fiodor Dostoievsky. Memorias del subsuelo. “Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmenteremota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo claramente su voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora.” Jorge Luis Borges. “Funes el memorioso”.

6 Ejemplo de narrador en segunda persona “Bueno, prúebenlo ustedes; pidán más independencia. Tomen a cualquiera, desátenle las manos, ensanchen su campo de actividades, aflojen la disciplina, y…bueno, créanme, en seguida querrán que le vuelvan a imponer la misma disciplina. Sé que lo que digo les molestará, que los hará patear el suelo.” Fiodos Dostoievsky. Memorias del subsuelo. “No es que esperes nada particular de este libro particular. Eres alguien que por principio no espera ya nada de nada. Hay muchos, más jóvenes que tú o menos jóvenes, que vienen a la espera de experiencias extraordinarias; en los libros, las personas, los viajes, los acontecimientos, en lo que el mañana te reserva. Tú no. Tú sabes que lo mejor que cabe esperar es evitar lo peor. Ésta es la conclusión a la que has llegado, tanto en la vida personal como en las cuestiones generales y hasta en las mundiales.” Ítalo Calvino. “Si una noche de invierno un viajero”.

7 “En nuestro tiempo juntos, ocupaste un lugar especial en mi corazón, que yo llevaré conmigo para siempre y que nadie puede reemplazar.” Nicholas Sparks, Querido John. “Caminas, esta vez con asco, hacia ese arcón alrededor del cual pululan las ratas, asoman sus ojillos brillantes entre las tablas podridas del piso, corretean hacia los hoyos abiertos en el muro escarapelado. Abres el arcón y retiras la segunda colección de papeles. Regresas al pie de la cama; la señora Consuelo acaricia a su conejo blanco.” Carlos Fuentes. “Aura” “Usted sabe por qué vine a su casa, a su quieto salón solicitado de mediodía. Todo parece tan natural, como siempre que no se sabe la verdad. Usted se ha ido a París, yo me quedé con el departamento de la calle Suipacha, elaboramos un simple y satisfactorio plan de mutua convivencia hasta que septiembre la traiga de nuevo a Buenos Aires.” Julio Cortázar, “Carta a una señorita en París”

8 Ejemplos de narrador en tercera persona “A mitad del largo zaguán del hotel pensó que debía ser tarde y se apuró a salir a la calle y sacar la motocicleta del rincón donde el portero de al lado le permitía guardarla. En la joyería de la esquina vio que eran las nueve menos diez; llegaría con tiempo sobrado adonde iba. El sol se filtraba entre los altos edificios del centro, y él -porque para sí mismo, para ir pensando, no tenía nombre- montó en la máquina saboreando el paseo. La moto ronroneaba entre sus piernas, y un viento fresco le chicoteaba los pantalones.”Julio Cortázar, “La noche boca arriba”. Ejemplo de narrador equisciente. “El viejo se fue reculando hasta encontrarse con el paredón y se recargó allí, sin soltar la carga de sus hombros. Aunque se le doblaban las piernas, no quería sentarse, porque después no hubiera podido levantar el cuerpo de su hijo, al que allá atrás, horas antes, le habían ayudado a echárselo a la espalda. Y así lo había traído desde entonces.” Juan Rulfo. “No oyes ladrar a los perros”.

9 “Había entrado en el convento por imposición de la familia: querían verla amparada en el seno de Dios. Obedeció.” Clarice Lispector, “Mejor que arder”. “Su luna de miel fue un largo escalofrío. Rubia, angelical y tímida, el carácter duro de su marido heló sus soñadas niñerías de novia. Lo quería mucho, sin embargo, a veces con un ligero estremecimiento cuando volviendo de noche juntos por la calle, echaba una furtiva mirada a la alta estatura de Jordán, mudo desde hacía una hora.” Horacio Quiroga, “El almohadón de plumas”. “Desde su claro huerto de manzanos, Peronelle de Armentières dirigió al maestro Guillermo su primer rondel amoroso. Puso los versos en una cesta de frutas olorosas, y el mensaje cayó como un sol de primavera en la vida oscurecida del poeta.” Juan José Arreola, “La canción de Peronelle”.

10 Narrador omnisciente ejemplos El narrador omnisciente sabe absolutamente todo lo que ocurre, tanto acciones como pensamientos, sentimientos y motivaciones de los personajes. Todo narrador toma una determinada perspectiva que le da determinados conocimientos sobre aquello que narra. Dependiendo de la perspectiva que tome el narrador puede ser: Observador: Es un narrador en tercera persona que narra lo que puede observarse, sin conocer los pensamientos o sentimientos de los personajes más allá de lo que expresan. Protagonista: El protagonista de los hechos cuenta su propia historia. Se dice que es un narrador en primera persona, porque habla de sí mismo. Sin embargo, utiliza también la tercera persona ya que puede narrar hechos que ocurren a su alrededor. El narrador protagonista no sabe lo que piensan o sienten los demás personajes. Testigo: Un personaje secundario, que no lleva a cabo la acción principal. Sus conocimientos son de alguien involucrado con los hechos, pero sólo como observador. Omnisciente: Es un narrador que sabe absolutamente todo lo que ocurre, tanto acciones como pensamientos, sentimientos y motivaciones de los personajes. El narrador omnisciente no suele ser un personaje porque se volvería inverosímil. Las características del narrador omnisciente son: Expone y comenta las acciones de los personas y los hechos que ocurren alrededor de ellos. Cuenta pensamientos, recuerdos, intenciones y emociones de los personajes. En algunos casos anticipa lo que ocurrirá en el futuro. Conoce el pasado de lugares y personajes. Utiliza la tercera persona.

11 “Llamas telefónicas”, Roberto Bolaños Una noche en que no tiene nada que hacer, B consigue, tras dos llamadas telefónicas, ponerse en contacto con X. Ninguno de los dos es joven y eso se nota en sus voces que cruzan España de una punta a la otra. Renace la amistad y al cabo de unos días deciden reencontrarse. Ambas partes arrastran divorcios, nuevas enfermedades, frustraciones. Cuando B toma el tren para dirigirse a la ciudad de X, aún no está enamorado. El primer día lo pasan encerrados en casa de X, hablando de sus vidas (en realidad quien habla es X, B escucha y de vez en cuando pregunta); por la noche X lo invita a compartir su cama. B en el fondo no tiene ganas de acostarse con X, pero acepta. Por la mañana, al despertar, B está enamorado otra vez. “Bola de sebo” Guy de Maupassant Al cabo de algunos días, y disipado ya el temor del principio,se restableció la calma. En muchas casas un oficial prusiano compartía la mesa de una familia. Algunos, por cortesía o por tener sentimientos delicados, compadecían a los franceses y manifestaban que les repugnaba verse obligados a tomar parte activa en la guerra. Se les agradecían esas demostraciones de aprecio, pensando, además, que alguna vez sería necesaria su protección. Con adulaciones, acaso evitarían el trastorno y el gasto de más alojamientos. ¿A qué hubiera conducido herir a los poderosos, de quienes dependían? Fuera más temerario que patriótico. Y la temeridad no es un defecto de los actuales burgueses de Ruán, como lo había sido en aquellos tiempos de heroicas defensas, que glorificaron y dieron lustre a la ciudad. Se razonaba -escudándose para ello en la caballerosidad francesa- que no podía juzgarse un desdoro extremar dentro de casa las atenciones, mientras en público se manifestase cada cual poco deferente con el soldado extranjero. En la calle, como si no se conocieran;pero en casa era muy distinto, y de tal modo lo trataban, que retenían todas las noches a su alemán de tertulia junto al hogar, en familia.

12 “El banquete” Julio Ramón Ribeyro Aquel fue un día de fiesta, salió con su mujer al balcón par contemplar su jardín iluminado y cerrar con un sueño bucólico esa memorable jornada. El paisaje, sin embargo, parecía haber perdido sus propiedades sensibles, pues donde quiera que pusiera los ojos, don Fernando se veía a sí mismo, se veía en chaqué, en tarro, fumando puros, con una decoración de fondo donde (como en ciertos afiches turísticos) se confundían lo monumentos de las cuatro ciudades más importantes de Europa. Más lejos, en un ángulo de su quimera, veía un ferrocarril regresando de la floresta con su vagones cargados de oro. Y por todo sitio, movediza y transparente como una alegoría de la sensualidad, veía una figura femenina que tenía las piernas de un cocote, el sombrero de una marquesa, los ojos de un tahitiana y absolutamente nada de su mujer. El día del banquete, los primeros en llegar fueron los soplones. Desde las cinco de la tarde estaban apostados en la esquina, esforzándose por guardar un incógnito que traicionaban sus sombreros, sus modales exageradamente distraídos y sobre todo ese terrible aire de delincuencia que adquieren a menudo los investigadores, los agentes secretos y en general todos los que desempeñan oficios clandestinos.

13 “El Capote”, Nicolás Gogol Dieron a elegir a la parturienta entre tres nombres: Mokkia, Sossia y el del mártir Josdasat. «No -dijo para sí la enferma-. ¡Vaya unos nombres! ¡ No!» Para complacerla, pasaron la hoja del almanaque, en la que se leían otros tres nombres, Trifiliy, Dula y Varajasiy. -¡Pero todo esto parece un verdadero castigo! -exclamó la madre-. ¡Qué nombres! ¡Jamás he oído cosa semejante! Si por lo menos fuese Varadat o Varuj; pero ¡Trifiliy o Varajasiy! Volvieron otra hoja del almanaque y se encontraron los nombres de Pavsikajiy y Vajticiy. -Bueno; ya veo -dijo la anciana madre- que este ha de ser su destino. Pues bien: entonces, será mejor que se llame como su padre. Akakiy se llama el padre; que el hijo se llame también Akakiy. Y así se formó el nombre de Akakiy Akakievich. El niño fue bautizado. Durante el acto sacramental lloró e hizo tales muecas, cual si presintiera que había de ser consejero titular. Y así fue como sucedieron las cosas. Hemos citado estos hechos con objeto de que el lector se convenza de que todo tenía que suceder así y que habría sido imposible darle otro nombre.


Descargar ppt "TIPOS DE NARRADOR. ejemplos. Tipos de Narrador Narrador omnisciente: Sabe todos los detalles de la historia y los despliega a medida que avanza el relato."

Presentaciones similares


Anuncios Google