Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porIrene Páez Acosta Modificado hace 6 años
1
Tejido sobre la cual se apoyan casi todos los epitelios.
TEJIDO CONECTIVO Tejido sobre la cual se apoyan casi todos los epitelios. Esta formado por matriz extracelular que contiene fibras, sustancia fundamental, líquido hístico, las células están muy separadas unas de otras Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
2
Atlas de Histología de Di Fiore – Histología de Geneser
Tejido Conectivo.- Cumple funciones de Sostén mecánico, (las fibras elásticas son la base de la función mecánica de sostén), formar vainas para los vasos sanguíneos Atlas de Histología de Di Fiore – Histología de Geneser
3
CLASIFICACIÓN Tejido conectivo Embrionario
Tejido Conectivo mesenquimatoso Tejido Conectivo Mucoso Tejido Conectivo del Adulto Tejido conectivo laxo Tejido conectivo denso: No modelado Modelado Tejido conectivo especializado: Tejido adiposo Tejido sanguíneo Tejido óseo Tejido cartilaginoso Tejido hemopoyético Tejido linfoideo. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
4
TEJIDO CONECTIVO EMBRIONARIO
Está en el embrión y en cordón umbilical. contiene células fusiformes pequeñas de aspecto uniforme. Las células tienen prolongaciones que entran en contacto con prolongaciones similares de células vecinas para formar una red celular tridimensional En los puntos de contacto entre las prolongaciones de las células hay uniones de hendidura (nexos) El espacio extracelular está ocupado por: sustancia fundamental viscosa. Fibras colágenas muy finas y escasas. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
5
TEJIDO CONECTIVO MESENQUIMATOSO
Se halla en el embrión TEJIDO CONECTIVO MUCOSO Se halla en cordón umbilical, esta compuesta por matriz extracelular especializada gelatinosa, cuya sustancia fundamental recibe el nombre de gelatina de Wharton. La matriz ocupa grandes espacios intercelulares ubicados entre fibras colágenas finas y onduladas. Los fibroblastos presentan un aspecto estrellado Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
6
TEJIDO CONECTIVO DEL ADULTO
Tejido Conectivo Laxo También denominado tejido areolar, sus fibras son delgadas y escasas, y la sustancia fundamental es abundante, ocupa más volumen que las fibras. Tiene una apariencia gelatinosa y es importante para la difusión de oxigeno y nutrientes desde los vasos de pequeño calibre Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
7
TEJIDO CONECTIVO LAXO Función en la difusión del oxigeno y sustancias nutritivas desde los vasos así como de la difusión del dióxido de carbono y los desechos metabólicos hacia los mismos vasos : Localización: Por debajo de los epitelios que tapizan la superficie externa del cuerpo y que revisten las cavidades internas También esta relacionado con el epitelio de las glándulas y rodea los vasos sanguíneos más pequeños Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
8
TEJIDO CONECTIVO LAXO Es el primer sitio donde los agentes patógenos que se han colocado a través de su superficie epitelial pueden ser atacados y destruidos por células del sistema inmunitario. La mayor parte de los tipos celulares del tejido conectivo laxo son células en tránsito, que migran desde los vasos sanguíneos locales en respuesta a estímulos específicos. Aquí ocurren las reacciones inflamatorias e inmunitarias y el tejido conectivo laxo puede sufrir tumefacción Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Di Fiore – Atlas de Histología de Geneser
9
TEJIDO CONECTIVO DENSO NO MODELADO O IRREGULAR
Contiene fibras colágenas, dispuestas en haces orientados en varias direcciones que resisten las fuerzas tensoras que actúan sobre órganos huecos Células escasas de un solo tipo (Fibroblasto). Escasa sustancia fundamental. Provee gran resistencia, se encuentra en la submucosa y le permite que el órgano resista el estiramiento y la distensión excesiva, además lo encontramos en la capa reticular o profunda de la dermis Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Histología de Geneser
10
TEJIDO CONECTIVO DENSO MODELADO O REGULAR
Principal componente de los tendones, ligamentos y aponeurosis Posee fibras dispuestas en haces paralelos y están muy juntas para proveer la resistencia máxima Poca sustancia fundamental Las células que producen y mantienen las fibras están comprimidas y alineadas entre los haces de fibras Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Histología de Geneser
11
Atlas de Histología de Di Fiore
Se caracteriza por presentar distribuciones ordenadas y densamente agrupadas de fibras y células. EL TCDM,. Es el principal componente funcional de los tendones, ligamentos y aponeurosis, Atlas de Histología de Di Fiore
12
Los tendones.- Son bandas o cordones conjuntivos que unen el músculo al hueso. Están compuestos por haces paralelos de fibras colágenos, entre los cuales se encuentran hileras de fibroblastos, denominados tendinocitos, que están rodeados por una matriz celular especial que los separa de las fibrillas de colágeno. La sustancia del tendón está rodeada por una delgada cápsula de tejido conjuntivo, (el Epitendón) Por lo general el tendón es subdividido en fascículos por el endotendón, una extensión del tejido conectivo del epitendón que contiene los vasos de pequeño calibre y los nervios del tendón Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
13
Membranas donde comienzan o se insertan los músculos.
LIGAMENTOS Compuesto por fibras especialmente colágenas ordenadas con una regularidad menor que las de los tendones, hay ligamentos con más fibras elásticas que las colágenas como es el caso de los ligamentos elásticos (amarillos de la columna vertebral) Los ligamentos unen un hueso con otro APONEUROSIS Se parecen a tendones anchos y aplanados, las fibras se organizan en capas múltiples. Membranas donde comienzan o se insertan los músculos. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
14
FIBRAS DE TEJIDO CONECTIVO
Producen los fibroblastos y están compuesto por proteínas de cadenas peptídicas largas. Fibras Colágenas Fibras reticulares Fibras Elásticas Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
15
Son flexibles y tienen una resistencia tensora notable.
FIBRAS COLAGENAS Son flexibles y tienen una resistencia tensora notable. Al Microscopio óptico.- aparecen como estructuras onduladas de espesor variable y longitud indeterminada, se tiñen bien con la eosina, con el azul de anilina y con verde luz. Con Microscopio electrónico aparecen como haces de subunidades filamentosas finas (fibrillas colágenas). En los tejidos embrionarios o inmaduros el diámetro de las fibrillas puede ser de 15 a 20 nm, en el tejido conectivo denso modelado de los tendones o de otras estructuras sujetas a tensión las fibrillas colágenas miden hasta 300 nm. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
16
Con ME se observa que las fibrillas están compuestas por microfibrillas que son la unidad fibrilar del colágeno Las fibrillas colágenas exhiben un patrón de bandas transversales con una periodicidad de 68 nm. El patrón de bandas es causado principalmente por el depósito de Osmio en el espacio existente entre las cabezas y las colas de las moléculas en cada hilera. Histología de Geneser - Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
17
Antes llamada tropocolágeno
MOLÉCULA DE COLÁGENO Antes llamada tropocolágeno mide alrededor de 300 nm de longitud y 1,5 nm de diámetro Tiene una cabeza y una cola, al formar la fibrilla las moléculas de colágeno se alinean cabeza con cola en hileras que se superponen. La resistencia de la fibrilla es consecuencia de los enlaces covalentes que hay entre las moléculas de colágeno de hileras contiguas Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
18
Cada tercer aminoácido de la cadena es una glicina
Una molécula de colágeno individual esta formada por tres cadenas poli peptídicas llamadas cadenas alfa las mismas que se enroscan entre sí para formar una triple hélice dextrógira Cada tercer aminoácido de la cadena es una glicina una hidroxiprolina o una hidroxilisina con frecuencia precede a cada glicina de la cadena y cada glicina suele ser seguida por una prolina Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
19
Las cadenas alfa no son iguales su tamaño varía entre 600 y 300 aminoácidos
Se han identificado 42 tipos de cadena codificadas por genes diferentes Se han categorizado 27 tipos de colágeno teniendo en cuenta las combinaciones de cadenas alfa que contienen, estos colágenos diversos se designan con los números romanos del I al XXVII, de acuerdo a la cronología de su descubrimiento Según el tipo específico de molécula de colágeno, esta puede ser homotrimétrica compuesta por 3 cadenas idénticas o Heterotrimétrica formada por dos o hasta tres cadenas distintas desde el punto de vista genético. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
20
Las moléculas de colágeno, en su mayoría, se polimerizan para formar aglomeraciones supramoleculares como fibrillas o redes y se dividen en varios subgrupos según sus semejanzas estructurales o de secuencia de aminoácidos: Colágenos fibrilares incluyen las moléculas de colágenos de los tipos I, II, III, V y XI que se caracterizan por repeticiones ininterrumpidas de glicina-prolina-hidroxiprolina Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
21
Los Colágenos formadores de redes hexagonales son los tipos VIII y X.
Los colágenos que están asociados con fibrillas y que tienen hélices triples interrumpidas que proveen flexibilidad a la molécula son los tipos IX, XII, XIV,XVI,XIX, XX y XXI. Los Colágenos formadores de redes hexagonales son los tipos VIII y X. Los colágenos transmembrana son los tipos XIII, XVII, XXIII y XXV Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
22
Las multiplexinas son los colágenos con dominios en hélice triple e interrupciones múltiples y comprenden los tipos XV y XVIII que se hallan en las regiones de la membrana basal. Los colágenos formadores de membranas basales incluyen el tipo IV que produce la supra estructura de colágeno en la membrana basal de las células epiteliales, tipo VI que genera filamentos perlados y tipo VII que forma las fibrillas de anclaje que fijan la membrana basal a la matriz extracelular. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
23
Tipo Localización Funciones
Tejido conjuntivo de la piel, hueso, tendones, ligamentos, dentina, esclerótica, aponeurosis y cápsulas de órganos Provee resistencia a fuerzas, tensiones y estiramientos II Cartílago (hialino y elástico), notocordio y discos intervertebrales Provee resistencia a la compresión intermitente III Tejido conjuntivo laxo de las vísceras (útero, hígado, bazo, riñón, pulmón, etc.), músculo liso, endoneuro, vasos sanguíneos y piel fetal Forma las fibras reticulares, organizadas en la forma de una red laxa de fibras finas; provee sostén estructural para las células especializadas de órganos diversos y para los vasos sanguíneos Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
24
Tipo Localización Funciones
. IV Láminas basales de epitelios, glomérulos renales y cápsula del cristalino Provee sostén y barrera de filtración V Estroma del tejido conjuntivo, está relacionado con la red reticular Se halla presente en la superficie de las fibrillas colágenas de tipo I junto con el colágeno de los tipos XII y XIV para modular las propiedades biomecánicas de la fibrilla VI Forma parte de la matriz cartilaginosa que rodea inmediatamente los condrocitos Fija el conducto a la matriz; se une en forma covalente a las fibrillas de colágeno de tipo I Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
25
Tipo Localización Funciones
. VII Presente en las fibrillas de anclaje de la piel, los ojos, el útero y el esófago Afianza la adhesión de la lámina basal a las fibras de tejido conjuntivo VIII Producto de las células endoteliales Facilita el movimiento de las células endoteliales durante la angiogénesis IX Hallado en el cartílago en asociación con las fibrillas de colágeno de tipo II Estabiliza la red de fibras colágenas de tipo II del cartílago por interacción con moléculas de proteglucanos en sus intersecciones Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
26
Tipo Localización Funciones
X Producido por los condrocitos en la zona de hipertrofia del disco epifisario normal Contribuye al proceso de mineralización ósea al formar las redes hexagonales necesarias para organizar los colágenos de los tipos II, IX y XI dentro del cartílago XI Producido por los condrocitos; asociado con fibrillas de colágeno de tipo II Regula el tamaño de la fibrillas colágenas de tipo II; es indispensable para las propiedades cohesivas de la matriz cartilaginosa . XII Aislado de piel y placenta; abundante en los tejidos que deben soportar una gran tensión mecánica Está localizado en la superficie de las fibrillas colágenas de tipo I junto con el colágeno de los tipos V y XIV para modular las propiedades biomecánicas de la fibrilla. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
27
Tipo Localización Funciones
XIII Colágeno transmembran no habitual detectado en hueso, cartílago, intestino, piel, placenta y músculo estriado Asociado con la lámina basal junto con el colágeno de tipo VII XIV Aislado de placenta; también detectado en la médula ósea En la superficie de las fibrillas colágenas de tipo I junto con el colágeno V y XII modulan las propiedades biomecánicas de la fibrilla; tiene la propiedad de mediar una adherencia célula – célula firme XV Presente en músculo cardíaco y esquelético Participa en la adhesión de la lámina basal al tejido conjuntivo subyacente Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
28
Tipo Localización Funciones
. XVI Distribución amplia en los tejidos; asociación con fibroblastos y células musculares lisas arteriales; no se asocia con fibrillas de colágeno de tipo I Contribuye a la integridad estructural del tejido conjuntivo XVII Otro colágeno transmembrana no habitual hallado en la membrana plasmática de las células epiteliales Interacciona con las integrinas para estabilizar la estructura del hemidesmosoma XVIII Membranas basales epiteliales y vasculares Representa un proteoglucano de heparansulfato de la membrana basal que se cree inhibe la proliferación celular endotelial y la angiogénesis Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
29
Tipo Localización Funciones
.XIX Descubierto a partir de la secuencia del cDNA del rabdomiosarcoma humano; presente en los fibroblastos y en el hígado La pronunciada interacción vascular y estromal indica una participación en la angiogénesis XX presente en el epitelio de córnea, en el cartílago esternal y en los tendones Se une a la superficie de otras fibrillas colágenas XXI Hallado en encías, músculo cardíaco y esquelético y otros tejidos humanos con fibrillas de colágeno de tipo I Desempeña algún papel en el mantenimiento de la arquitectura tridimensional de los tejidos conjuntivos densos. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
30
Los pasos de casi todos los colágenos fibrilares son semejantes:
Síntesis de colágeno Los pasos de casi todos los colágenos fibrilares son semejantes: Intracelulares 1.- Captación de aminoácidos por endocitosis 2.- Formación de mRNA 3.- Síntesis de cadenas alfa con péptidos de registro por los ribosomas 4.- Hidroxilación de residuos de prolina y lisina (Vit C) y separación de la secuencia de señal en el RER 5.- Glucosilación de residuos en el RER Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
31
9.- Exocitosis del procolágeno Extracelulares
6.- Formación de moléculas de procolágeno (hélices triples) en el RER y paso a vesículas de transporte 7.- Embalaje del procolágeno en vesículas de secreción en el aparato de Golgi. 8.- Movimiento de las vesículas hacia la membrana plasmática asistidas por micro filamentos y micro túbulos 9.- Exocitosis del procolágeno Extracelulares 10.- Separación de los extremos no helicoidales en registro del procolágeno para formar la molécula de colágeno. 11.- Polimerización de la molécula de colágeno para formar la fibrilla colágena. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
32
La función de las fibras de colágeno es, sobre todo, fortalecer el tejido conectivo, las fibras de colágeno son flexibles, lo que permite cierta movilidad del tejido conectivo y al mismo tiempo presentan gran resistencia a la tracción en sentido longitudinal Histología de Geneser
33
Al MO tiene un aspecto filiforme
FIBRAS RETICULARES Proveen una armazón de sostén para los constituyentes celulares de diversos tejidos y órganos Están formadas por fibrillas de colágeno, a diferencia de las fibras de colágeno están compuestas por colágeno de tipo III Al MO tiene un aspecto filiforme Se utiliza la técnica de PAS (ácido peryódico-reactivo de schiff y también se detecta con procedimientos especiales de impregnación argéntica Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
34
FIBRAS RETICULARES Se organizan en redes o mallas
La prevalencia es un indicador de madurez del tejido Son muy abundantes en las primeras etapas de la curación de las heridas y de la formación de tejido cicatrizal que posteriormente son reemplazadas por fibras de colágeno tipo I Poseen la fuerza mecánica inicial a la matriz extracelular de síntesis reciente Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
35
Las fibras reticulares también funcionan como una estroma de
sostén en los tejidos hemopoyético y linfopoyético, es estos tejidos el colágeno de la fibra reticular es producido por un tipo de célula especial (célula reticular), en la mayor parte de las localizaciones la fibra reticular es producida por los fibroblastos. Las fibras reticulares también son producidas por las células de Schwann en el endoneuro de los nervios periféricos. Así como en la túnica media de los vasos sanguíneos y la capa muscular del tubo digestivo. Otras fibras colágenas son secretadas por las células musculares lisas. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
36
Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distensión.
FIBRAS ELÁSTICAS Permiten que los tejidos respondan al estiramiento y la distensión. Son más delgadas que las fibras colágenas y se organizan en un modelo ramificado para formar una red tridimensional Se tiñen con eosina y con colorantes especiales como la orceína o la resorcina - fucsina Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
37
Las fibras elásticas son producidas por los fibroblastos y las células musculares lisas.
Están formadas por dos componentes estructurales: un núcleo central de elastina y una red circundante de microfibrillas de fibrillina. La elastina es una proteína que contiene abundante prolina y glicina, además desmosina e isodesmosina (aminoácidos que unen las moléculas de elastina) Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
38
En los ligamentos elásticos como los amarillos de la columna vertebral y en el ligamento cervical posterior, hay fibras gruesas entremezcladas y en los pliegues o cuerdas vocales de la laringe hay fibras más finas. En las arterias elásticas el material se halla en la forma de láminas fenestradas, laminillas de elastina Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina Atlas de Histología de Geneser
39
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
40
Matriz Extracelular 3 últimos constituyen la sustancia fundamental.
Es una red estructural compleja e intrincada que rodea y sostiene las células del tejido conectivo. Contiene: - Fibras - Proteoglucanos (agrecano, sindecano) - Glucoproteínas multiadhesivas (fibronectina, laminina) - Glucosaminoglucanos (dermatán sulfato, queratán sulfato, hialuronano), 3 últimos constituyen la sustancia fundamental. La Sustancia fundamental es una sustancia viscosa, clara y resbaladiza al tacto, posee un alto contenido de agua y poca estructura morfológica. Con el MO se ve amorfa en los cortes teñidos con PAS, en los preparados con H-E, la sustancia siempre se pierde durante la fijación y la deshidratación. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
41
Glucosaminoglucanos.- son polisacáridos de cadenas largas compuestos por unidades de disacárido que se repiten y contienen N-acetilgalactosamina o N- acetilglucosamina y un ácido urónico como el glucoronato o el iduronato Los GAG tienen una abundancia de cargas negativas a causa de los grupos sulfato y carboxilo que hay en los sacáridos y atraen agua con lo que forma un gel hidratado Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
42
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
43
Proteoglucanos.- Están compuestos por GAG unidos en forma covalente a proteínas centrales:
Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
44
Glucoproteínas multiadhesivas
Glucoproteínas multiadhesivas.- desempeñan un papel importante en la estabilización de la matriz extracelular y en la vinculación con las superficies celulares Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
45
Acciones de la Matriz Extracelular
Sostén mecánico y estructural al tejido Barrera bioquímica, regulación de las funciones metabólicas de las células. Fija las células en los tejidos mediante moléculas de adhesión célula – matriz extracelular Provee vías para la migración celular (durante la reparación de heridas) Regulación del desarrollo embrionario y diferenciación celular Fija y retiene factores de crecimiento que a su vez modulan la proliferación celular. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
46
Células del tejido conectivo
Residentes o fijas Libre o errante son relativamente estables, se mueven poco y pueden considerarse residentes permanentes del tejido: Fibroblastos y miofibroblastos Macrófagos Adipocitos Mastocitos Células madre mesenquimaticas son células que han emigrado al tejido desde la sangre en respuesta a estímulos específicos y son: Linfocitos Plasmocitos Neutrófilos Eosinófilos Basófilos Monocitos Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
47
Fibroblastos Célula Principal del Tejido Conectivo
Cumplen la función de síntesis de las fibras y de los carbohidratos complejos Se ubican muy cerca de la fibras colágenas pero en los teñidos con H-E lo único que suele verse es el núcleo que aparece como una estructura discoide o alargada que a veces contiene un nucléolo. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
48
Fibroblastos En la reparación de las heridas encontramos a los fibroblastos activados, donde el citoplasma es más extenso y puede presentar basofilia como consecuencia del aumento de la cantidad de RER, que se asocia con la síntesis proteica Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
49
Miofibroblastos Célula alargada y fusiforme
Contiene haces de filamentos de actina dispuestos longitudinalmente y cuerpos densos Interviene en la contracción (retracción) de las heridas, un proceso natural cuyo resultado es el cierre de una herida en la que ha habido pérdida de tejido Los estudios con MET permiten comprobar que hay muchos miofibroblastos en el tejido de granulación. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
50
Macrófagos O histiocitos, derivan de las células sanguíneas
llamadas Monocitos. Los monocitos migran desde el torrente sanguíneo hacia el tejido conectivo, en donde se diferencian en macrófagos Presentan un núcleo arriñonado o escotado Contienen un aparato de Golgi grande, RER y REL mitocondrias, vesículas de secreción y lisosomas Cumplen la función de fagocitosis, como actividad de defensa (bacterias), o limpieza (detritus celulares). Y desempeñan un papel en las reacciones de la respuesta inmunitaria, ya que poseen su superficie proteínas específicas conocidas como moléculas del complejo mayor o principal de histocompatibilidad II que les permite interaccionar con los linfocitos T helper CD4+ Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
51
Cuando encuentran cuerpos extraños grandes los macrófagos pueden fusionarse para formar una célula enorme de hasta 100 núcleos que fagocita el material extraño, Estas células multinucleadas reciben el nombre de células gigantes de cuerpo extraño. Cuando los núcleos se distribuyen en la periferia celular de manera bien ordenada y forman un anillo se las llama células de Langhans. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
52
Mastocitos Llamadas también como labrocitos o
células cebadas. Se desarrollan en la médula ósea y se diferencian en el tejido conectivo Presentan un núcleo esferoidal y un citoplasma repleto de gránulos voluminosos y muy basófilos La secreción de los gránulos de los mastocitos puede provocar reacciones de hipersensibilidad inmediata, alergia y anafilaxia. Dentro de los gránulos de los mastocitos hay varias sustancias como: Histamina Heparina Leucotrienos Factor quimio táctico para eosinófilos y factor quimio táctico para neutrófilos Serinoproteasas - Interleucinas Factores de crecimiento Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
53
Histamina.- Aumenta la permeabilidad de los vasos sanguíneos de pequeño calibre y por eso causa edema de los tejidos circundantes y una reacción cutánea (prurito), además aumenta la producción de moco en el árbol bronquial y desencadena la contracción del músculo liso de las vías aéreas. Heparina.- GAG sulfatado que es anticoagulante, que cuando se une con la antitrombina III y el factor plaquetario IV puede bloquear numerosos factores de la coagulación. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
54
Leucotrienos.- pertenece a la familia de lípidos modificados conjugados con glutatión o cisteína. Son liberados durante la anafilaxia por los mastocitos (sustancia de reacción lenta). Los leucotrienos desencadenan la contracción prolongada del músculo lisos en las vías aéreas lo que provoca broncoespasmo que no se revierte con los antihistamínicos. Factor quimio táctico para eosinófilos y factor quimio táctico para neutrófilos.- que atraen eosinófilos y neutrófilos hacia el sitio de la inflamación. Las secreciones de los eosinófilos contrarestan los efectos de la histamina y los leucotrienos Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
55
Serinoproteasas: triptasa
Serinoproteasas: triptasa.- se libera de los mastocitos y sirve como marcador de la activación mastocítica y quimasa.- que desempeña un papel importante en la generación de angiotensina II en respuesta a la lesión del tejido vascular, además induce la apoptosis de las células musculares lisas vasculares en particular en las lesiones ateroscleróticas. Además durante la activación de los mastocitos se liberan varios mediadores secundarios, como Interleucinas 4, 5, 6, 8 y factores de crecimiento (factor de necrosis tumoral alfa y prostaglandina D) directamente a la matriz extracelular Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
56
Los mastocitos se distribuyen en el tejido conectivo de piel, vasos sanguíneos pequeños, cápsulas de órganos, timo, bazo, meninges, a excepción del tejido conectivo que rodea los vasos sanguíneos de pequeño calibre que hay dentro del encéfalo y la médula espinal lo que protege al encéfalo y médula de los efectos potencialmente destructivos del edema característico de las reacciones alérgicas. Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
57
Basófilos Contiene gránulos en el citoplasma
Posee receptores específicos para el fragmento Fc de la IgE, que se produce en respuesta a la presencia de alérgenos En las personas muy sensibles al antígeno inyectado por un insecto puede desencadenar una liberación masiva de los gránulos de los basófilos, reacción conocida como anafilaxia o choque anafiláctico, caracterizado por disminución del volumen de sangre circulante (vasos que pierden líquido), contracción de las células musculares lisas de los vasos sanguíneos y del árbol bronquial) Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
58
Característica Mastocito Basófilo
Origen Célula madre Hemopoyética Sitio de diferenciación Tejido Conjuntivo Médula ósea Mitosis Si a veces No Longevidad Semanas a meses Días Tamaño 20 – 30 um 7 – 10 um Forma del núcleo Redondeado Segmentada (bilobulado) Gránulos Muchos, grandes, meta cromáticos Pocos, pequeños, basófilos Receptores superficiales para Fc Si Sí, para anticuerpos IgE Marcador de actividad celular Triptasa No descubierto Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
59
Células Madre Mesenquimaticas
Adipocitos Es una célula del tejido conectivo especializada en el almacenamiento de lípidos Intervienen en la síntesis de gran variedad de hormonas, mediadores de la inflamación y factores de crecimiento. Cuando se acumulan en gran cantidad forman el tejido adiposo Células Madre Mesenquimaticas Dan origen a células diferenciadas que actúan en la reparación y la formación de tejido nuevo, como ocurre en la curación de las heridas y en la neo vascularización Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
60
Plasmocitos o células plasmáticas
Pericitos Llamados también células adventicias o células peri vasculares, se encuentran alrededor de los endotelios capilares y venulares Linfocitos Participan en las respuestas inmunitarias, son abundantes en la lámina propia del tubo digestivo y de las vías respiratorias Plasmocitos o células plasmáticas Son células productoras de anticuerpos derivadas de los linfocitos B, tiene una vida media de 10 a 30 días Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
61
Monocitos y Neutrófilos
Son células que migran de la sangre al tejido conjuntivo como respuesta inmunitaria y lesión de los tejidos, por lo que su presencia indica una reacción inflamatoria aguda Eosinófilo Interviene en las reacciones alérgicas y en infestaciones parasitarias. Puede encontrarse en el tejido conectivo normal en la lámina propia del intestino como resultado de las respuestas inmunológicas crónicas Histología Texto y Atlas color con Biología Celular Molecular 5ta Edición Ross . Pawlina
62
GRACIAS
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.