Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMaría Dolores Valverde Castellanos Modificado hace 6 años
1
Don Juan Tenorio JOSÉ ZORRILLA
2
C.E.P HOGAR SAN ANTONIO 3° A
INTEGRANTE: Medina Palacios, Luis Eduardo. Santamaría Sosa, Eduardo Gabriel. Regalado Castañeda, Carlo Mario Neyra Suarez, Jorge Luis Orrego Aphan, Lukas del Piero Chinchay Cárdenas, Martín Gustavo Santamaría Sosa, Eduardo Gabriel Ruiz Castro, José Enrique
3
ROMANTICISMO.- El romanticismo es un movimiento cultural y político originado en Alemania y en el Reino Unido (Gran Bretaña e Irlanda del Norte) a finales del siglo xviii como una reacción revolucionaria contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, confiriendo prioridad a los sentimientos. Su característica fundamental es la ruptura con la tradición clasicista basada en un conjunto de reglas estereotipadas. La libertad auténtica es su búsqueda constante, por eso es que su rasgo revolucionario es incuestionable.
4
Viajero frente al mar de niebla (1818), de Caspar David Friedrich.
5
BIOGRAFÍA DEL AUTOR.- JOSÉ ZORRILLA, ( ), dramaturgo y poeta español. Fue uno de los más destacados en el romanticismo español. Nació en Valladolid y estudio en las universidades de Toledo y Valladolid. Publicó cuarenta obras, sobre todo historias nacionales ( ). En 1850 se trasladó a Francia y poco después en 1855 a México, allí fue nombrado Director del Teatro Nacional por el emperador Maximiliano. En 1899 fue coronado como poeta laureado de España, (en Granada) por el Duque de Rivas y ante la presencia de la Reina Isabel II.
6
JOSÉ ZORRILLA:
7
OBRAS.- LÍRICA Religiosa (Ira de Dios, La Virgen al pie de la Cruz)
Amorosa (Un recuerdo y un suspiro, A una mujer) Sentimental (La meditación, La luna de enero) Tradicional (Toledo, A un torreón) ÉPICA Los Cantos del Trovador (1840) Granada (1852) La princesa Doña Luz
8
OBRAS.- POEMAS DRAMÁTICOS El zapatero y el Rey Sancho García
El puñal del godo Don Juan Tenorio La Calentura
9
TEMA CENTRAL.- El tema central es el amor, algunos de los temas secundarios son la muerte, el honor y la valentía.
10
DON JUAN TENORIO
11
PERSONAJES.- PRINCIPALES:
- Don Juan Tenorio: Personaje libertino y seductor de mujeres al que no asusta la muerte. - Doña Inés: Personaje religioso y bueno. Ella es la razón de la salvación de Don Juan.
12
PERSONAJES.- SECUNDARIOS: - Don Luis Mejía: También es un libertino.
- Don Gonzalo de Ulloa: Tiene el título de Comendador Mayor de Calatrava. Se preocupa por la honra de su hija Doña Inés. - Don Diego Tenorio: Padre de Don Juan, se preocupa por él.
13
LUGAR Y ÉPOCA.- Cronológicamente, podemos asegurar, que transcurre en la Sevilla del año 1545 aproximadamente, en tiempo (uno de los últimos años) del rey Carlos I. En respecto a lugares, podemos citar urbanos y rurales en los siguientes ámbitos en los cuales la obra se desarrolló: Está obra transcurre en varios paisajes: En la Hostelería, cuando efectúan las apuestas. En el Convento, Don Juan va a enamorar a Doña Inés. En casa de Don Juan, cando las sombras de Don Gonzalo y Doña Inés le advierten de su muerte. En el cementerio, donde después de hablar con las sombras, fallece.
14
LUGAR Y ÉPOCA.-
15
MÉTRICA, RIMA Y FIGURAS LITERARIAS.-
LA MÉTRICA: Zorrilla usa diferentes tipos de estrofa en este drama: redondillas, quintillas, ovillejos, romances, décimas, etc. A excepción del romance, que prefiere la asonancia, las demás combinaciones métricas, con su rima consonante, llenan el dram de una sonoridad intensa, y en ello radica parte de su popularidad.
16
MÉTRICA, RIMA Y FIGURAS LITERARIAS.-
Onomatopeya: “¡Ja!, ¡Ja!, ¡Ja!, Señor Tenorio” “Más... ¡Bah! Circunstancia es esa” Paranomasia: “Por quien preguntáis dio un día” Comparación: “mi alma perdida va cruzando el desierto de la vida cual hoja seca que arrebata el viento” “Tal vez poseéis, don Juan, un misterioso amuleto, que a vos me atrae en secreto como irresistible imán”
17
MÉTRICA, RIMA Y FIGURAS LITERARIAS.-
Metáfora: “Luz de donde el sol la toma” (doña Inés) “Perla sin concha” (doña Inés) Antítesis: “de este amor muerto al nacer” Personificación: “La barca del pescador que espera cantando el día” “Tarde tu fe ciega acude al cielo”
18
METRICA.- Van/se/ mis/ a/mo/res/, ma/dre, = 8 sílabas
Luen/gas/ tie/rras/ van /mo/rar = 8 sílabas Yo /no/ los/ pue/do ol/vi/dar. = 8 sílabas ¿Quién/ me /los/ ha/rá /tor/nar, = 8 sílabas Quién/ me/ los/ ha/rá/ tor/nar? = 8 sílabas Yo /so/ña/ra/, ma/dre, un/ sue/ño = 8 sílabas que /me/ dio en/ el/ co/ra/zón = 8 sílabas que /se i/ban/ los/ mis/ a/mo/res = 8 sílabas a/ las/ is/las/ de /la/ mar/. = 8 sílabas
19
CRÍTICAS.- Comentario crítico del autor.-
Es en su sentido de la teatralidad y del drama como espectáculo donde brilló, sobre lo hueco de algunas escenas y planteamientos. Crítica respecto a la obra.- En la obra se encuentran diversos efectos fantásticos y sobrenaturales que exaltan la imaginación de los espectadores. Por ejemplo, el convite al Comendador, su aparición para cumplir su promesa y la devolución del convite.
20
CONCLUSIÓN.- Don Juan Tenorio es la obra de Zorrilla en la que muestra claramente los ideales románticos -romanticismo como movimiento, no como sinónimo de cursilería- sí es cierto, a veces parece cursi, pero esa no es su intención inicial, sino mostrar un melodrama romántico, esto es, el melodrama siempre nos muestra la lucha de dos abstracciones.
21
CIAS GRA POR SU CIÓN ATEN
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.