Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Frente a la Geografia puesta al servicio del desarrollo del capitalismo surgido de la Revolución Industrial, la obra de Elisée Reclus representa la contrapartida desde la óptica alternativa del pensamiento anarquista. Reclus parte de los postulados evolucionistas que permiten la comprensión unificada de lo físico y lo humano en geografía. Sin embargo, y a diferencia de Ratzel, Reclus se aleja del darwinismo social hacuendo énfasis en las nociones de armonía y concordancia de los hombres y la Tierra.
2
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Desde el punto de vista de la metodología, rompió con la tradición académica: “Mi profesor Karl Ritter me había mostrado hace años una puerta para la geografía, pero a diferencia de él, que jamás saldría de Europa, a mí siempre me ha parecido indispensable ir sobre el terreno. Ver la tierra es estudiarla. Observar la tierra en su propio terreno y no imaginarla desde el fondo de una oficina”. Por ello, a lo largo de su vida, viajó por toda América, Asia y Norte de África.
3
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Tuvo una comprometida militancia, que lo llevó a la cárcel y al exilio. Ello influyó en su alejamiento del mundo académico y universitario francés, razón por la que en la geografía “oficial” fue ignorado por mucho tiempo. Sin embargo, su obra tuvo gran difusión entre el público ajeno a las publicaciones académicas. En 1868 publica La Terre, y entre 1876 y 1905 se publican 19 volúmenes de su Nouvelle Geographie Universelle, una obra en la que describe detalladamente, para cada región, los movimientos generales que se producen en el globo.
4
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
En 1905 publica L’homme et la Terre, respecto de cuyos objetivos el autor expresa: “Hace algunos años trazaba el plan de un nuevo libro en el que se expondrían las condiciones del terreno, del clima, de todo el ambiente en el que se han producido los acontecimientos de la historia, en el que se mostraría el acuerdo de los Hombres y de la Tierra, en el que se explicarían las actuaciones de los pueblos, de causa a efecto, por su armonía con la evolución del planeta”
5
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
En el mismo texto, Reclus da una muestra acabada de su propuesta de trabajo: “La emoción que se siente al contemplar todos los paisajes del planeta en su variedad sin fin y en la armonía que les da la acción de las fuerzas étnicas, siempre en movimiento, esa misma dulzura de las cosas, se siente al ver la procesión de los hombres bajo sus vestimentas de fortuna o de infortunio, pero todos igualmente en estado de vibración armónica con la Tierra que los lleva y los alimenta, el cielo que los ilumina y los asocia a las energías del cosmos.”
6
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Reclus sitúa en lugar central la consideración de la relación armónica entre los hombres y el medio, retomando las ideas de Rousseau. Esta armonía está rota por la constante violación de la justicia entre los hombres. La superación de este desequilibrio exige cambios en la organización social, que permitan el triunfo de la libertad humana, que sólo puede garantizarse cuando el hombre se integra en forma armónica con el orden natural.
7
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Sus publicaciones se dividieron entre la Geografía Física (“Los volcanes y los seismos terrestres”, “Las playas y los fiordos” (1867), “El océano: estudios de física marítima” (1867) y la Geografía social: “El algodón y la crisis americana” (1862). “Los Negros americanos desde la guerra civil” (1863). “Las mujeres en América” (1863) y “Las Repúblicas de América del Sur, sus guerras y su proyecto de federación” (1866).
8
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
La intención de Reclus era “Relatar cómo camina el mundo, pues ya estaba convencido de que en lo sucesivo todo acontecimiento que se produjera en no importa qué punto del globo afectaría a poblaciones que se hallen alejadas millares de kilómetros. Este punto de vista sólo se puede conservar si se recorre y transcribe el mundo como hombre libre”.
9
La Geografía anarquista: Elisée Reclus (1830-1905)
Para Reclus, “La Geografía es la historia en el espacio, del mismo modo que la Historia es la geografía en el tiempo”. Su obra es hoy considerada fundadora de la geografía social al colocar la organización de las sociedades en un lugar central para comprender los procesos de organización del espacio geográfico. Sin embargo, fue ignorada por la geografía durante mucho tiempo.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.