La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El priísmo: Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El priísmo: Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés."— Transcripción de la presentación:

1 El priísmo: Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés.
Michel Arellano. Valeria Avendaño. Montserrat Gutiérrez. Víctor Manuel Macías. Lea Michaus.

2 Manuel Ávila Camacho (1940 a 1946)
Manuel Ávila Camacho (1940 a 1946). Personalidad y rasgos de la presidencia. Nació en Teziutlán, Puebla, el 24 de abril de 1897. Educación socialista, se creó el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación Se amplió la red de carreteras. Se construyeron vías férreas en diversos lugares de la República Mexicana. Se ampliaron las redes de correo y telégrafos. Las transmisiones de radio llegaron a un auditorio más numeroso. Se edificaron obras de riego: como presas y canales de riego.

3

4 Relación con los sindicatos.
Disminuir la fuerza de los sectores obrero campesino. La CNOP adquirió un papel protagónico en la institución y los sindicatos empezaron a ser marginados ante las decisiones más importantes. Creación de la confederación nacional de organizaciones populares 1943 Tuvo lugar la unificación de los sindicatos magisteriales. Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único organismo representativo de todo el magisterio nacional.

5 Situación Económica. Alimentaria, textiles, productos químicos, fundición y manufacturera de artículos metálicos, madera y muebles, y la de construcción. La moneda se devaluó y provocó una crisis inflacionaria. 55.1% de presupuesto en transportes y comunicaciones. Favorece a la propiedad privada. Aumento del 60%, siendo las industrias: Se dedicó a limar las asperezas entre patrones y obreros y, cuando llegó a darse un conflicto, mostró mayor dureza hacia los trabajadores. Consolidación, la unidad nacional y el fomento a la industrialización Exportación de agricultura. Cubrir demanda estadounidense durante la guerra, pero el gobierno fomento a forzar el cultivo de productos básicos para el consumo interno.

6 Sistema de partidos políticos.
Las estrategias de movilización popular empleadas en administraciones anteriores, perdieron su utilidad y fueron sustituidas por la gestión de instituciones gubernamentales. Unidad nacional Agrupaba a la Confederación Nacional de Organizaciones Populares (CNOP) integrándose a ella la clase media. Desapareció el "sector militar" Se fundó el "sector popular" 2 partidos más obtuvieron su registro: el Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido Comunista Mexicano (PCM). Sistema electoral. "sector obrero" no se modificó 1946  ley electoral que regula la existencia de los partidos políticos en México.

7 Sucesión presidencial.
Lázaro Cárdenas Manuel Ávila Camacho VS Juan Andrew Almazán Partido Revolucionario de Unificación Nacional (PRUN). Manuel Ávila Camacho su triunfo electoral no es legítimo, este gobierno tiene como "estrategias" la unidad nacional y la conciliación rectificadora para que no haya una parte de la sociedad descontenta con sus decisiones. Llega al poder a través del fraude electoral y además de que el conflicto bélico mundial le trae repercusiones y presiones económicas y políticas. Fraude por ambos bandos. 30 muertos y 158 heridos. Ávila 95% de votos, Almazón fracaso.

8 Miguel Alemán Valdés (1946 a 1952)
Miguel Alemán Valdés (1946 a 1952). Personalidad y rasgos de la presidencia. Nació en Sayula de Alemán, Veracruz; 29 de septiembre de 1900. Litigó siempre en la defensa de los derechos de los trabajadores. Se reformo el artículo 3° de la Constitución. Se emprendieron campañas para contrarrestar el analfabetismo. Se crearon la Dirección General de Enseñanza Normal, el Instituto Nacional de Pedagogía, El Instituto Nacional de Bellas Artes, y Literatura del Colegio Técnico de Educación Superior e Investigación Científica.

9

10 Relación con los sindicatos.
El Partido de la Revolución Mexicana Arribó a la Presidencia de la República, Miguel Alemán Valdés. Partido Revolucionario Institucional Surgió la Confederación Única de Trabajadores de México. Los lombardistas fueron expulsados de los órganos dirigentes de la CTM. Se produjo la clarificación de los sindicatos de ferrocarrileros, de trabajadores de la educación, de petroleros y de minero-metalúrgicos. Nacieron el Partido Popular y el Partido Obrero-Campesino Mexicano. Continuó el proceso de industrialización con una fuerte inversión norteamericana. La Confederación de Trabajadores de México se dividió

11 Incremento de los políticos que se hacían millonarios
Situación Económica. Se destacó por su fuerte apoyo a tal sector, citándose el incremento del turismo en Acapulco como parte de su obra. Turismo Incremento la producción industrial y agrícola por medio de la sustitución de importaciones. Controlar la inflación sin que se viera obstaculizado el proyecto de fomento a la producción. Incremento de los políticos que se hacían millonarios Alentó las inversiones extranjeras, incluyendo el financiamiento externo. Artículo 7, en diciembre de 1946, aumentar la productividad en el campo.

12 Sistema de partidos políticos.
Ruptura de gobiernos anteriores. Cambios de estrategia se engloban en lo que el político Antonio Carrillo Flores. Sin modificar el edificio político, social y económico creado por Lázaro Cárdenas. “Teoría del péndulo” Art. 115, señalando como un ” acto de conveniencia nacional ” la participación de la mujer en las elecciones municipales. 1946 Alemán fue el primer presidente mexicano en hacer una visita oficial a Washington. También recibió en México al presidente estadounidense Harry S. Truman. Se tomó a la Cámara de Senadores para su aprobación, la iniciativa presidencial.

13 Sucesión presidencial.
Miguel Alemán Valdés se lanzó como candidato para el puesto de la presidencia de México para las elecciones que se efectuaron en 1946. Miguel ya no tiene obstáculos para su candidatura. Maximino falleció. Izquierdistas y Derechistas. Político que sabía ganarse a los hombres y encantar a las mujeres.

14 El priísmo: Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés.
Michel Arellano. Valeria Avendaño. Montserrat Gutiérrez. Víctor Manuel Macías. Lea Michaus.


Descargar ppt "El priísmo: Manuel Ávila Camacho y Miguel Alemán Valdés."

Presentaciones similares


Anuncios Google