La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Bien Hartas Veces Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Bien Hartas Veces Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba"— Transcripción de la presentación:

1 Bien Hartas Veces Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba
@ectorjaime Sábado 22 de marzo de 2014 León | Opinión El pasado miércoles se publicaron en el Diario Oficial de la Federación de nueva cuenta diversas modificaciones a la “Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación” que podría usted consultar en en un intento más desde las leyes en nuestro país para eliminarla. Rescato de lo publicado la definición misma de discriminación que tiene una extensión de 152 palabras que cito textual: “Para los efectos de esta ley se entenderá por discriminación toda distinción, exclusión, restricción o preferencia que, por acción u omisión, con intención o sin ella, no sea objetiva, racional ni proporcional y tenga por objeto o resultado obstaculizar, restringir, impedir, menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos y libertades, cuando se base en uno o más de los siguientes motivos: el origen étnico o nacional, el color de piel, la cultura, el sexo, el género, la edad, las discapacidades, la condición social, económica, de salud o jurídica, la religión, la apariencia física, las características genéticas, la situación migratoria, el embarazo, la lengua, las opiniones, las preferencias sexuales, la identidad o filiación política, el estado civil, la situación familiar, las responsabilidades familiares, el idioma, los antecedentes penales o cualquier otro motivo. También se entenderá como discriminación la homofobia, misoginia, cualquier manifestación de xenofobia, segregación racial, antisemitismo, así como la discriminación racial y otras formas conexas de intolerancia”. Estimados lectora lector, traigo esto a colación con motivo de un estudio sobre discriminación a los grupos indígenas otomíes en Guanajuato, llevado a cabo por el Dr. Ricardo Contreras Soto de la Universidad de Guanajuato, Campus Celaya-Salvatierra quién forma parte del Consejo Consultivo de Desarrollo Social de nuestro Estado. El objetivo fue mostrar la discriminación desde la autopercepción de la población Otomí que en el censo 2010 en Guanajuato se detectaron era de 3,210 personas, a fin de analizar estructuralmente la teoría y reflexionar socialmente lo que sucede. Las entrevistas realizadas señalaron entre otras cosas que la discriminación no sólo es a un grupo indígena sino a todos los grupos indígenas y los otomíes señalan que no han sufrido solamente una discriminación, sino bien hartas veces. El estudio de 38 páginas, revela por ejemplo que la discriminación empieza por la mirada…”pues nada más a veces te digo que nos voltean a ver feo” …”no con palabras pero con la forma en te ven si”. La presencia de “extraños” no se da de la misma manera, por ejemplo, cuando vienen turistas norteamericanos o europeos, no se ve tan desagradable, pero cuando los externos son pobres, genera una xenofobia. Migración y mercado laboral muestra contrastes entre los grupos indígenas y no indígenas, haciendo visibles las limitaciones en los grupos indígenas de las facultades requeridas en el mercado laboral, en la vida ciudadana, en el manejo de información, de acción y prácticas de la urbe, que son causa frecuente de burla y discriminación. Los campos de la discriminación que se ha dado a los Otomís de acuerdo a su muestra estudiada, principalmente se da en la calle en un 55%, por ello muchas de sus demandas ciudadanas se ubican en este espacio para poder trabajar y vender; le sigue la escuela y la localidad receptora como migrante con el 13%; en el lugar de trabajo con el 6%; las oficinas públicas 4%; el mercado y el hogar (auto discriminación) con el 3%; por último están las iglesias como espacio de discriminación. Si usted se interesa en el tema, puede obtener el estudio completo en la siguiente liga: a nosotros nos interesa para tomar decisiones con sustento en la evidencia. Este mes estarán arribando de nueva cuenta grupos indígenas a nuestro estado para participar en labores del campo, principalmente en León, Silao, Romita, San Francisco del Rincón y Purísima de Bustos. La coordinación entre las dependencias federales, estatales y municipales se está dando para asegurar que sus derechos se cumplan, tanto en su relación laboral como en el resto de los derechos humanos, de lo cuál el Procurador del estado estará atento. A nosotros como sociedad, nos queda el reto de no ver como natural la discriminación que sufren en especial los grupos indígenas, en especial los migrantes y los que viven ahora en nuestra ciudad. En este ciclo laboral, se estará levantando un censo nominal de los migrantes indígenas y avanzando en el conocimiento de su cosmovisión con entrevistas en campo para ir definiendo políticas públicas de apoyo centradas en su perspectiva de los problemas y alternativas de solución. Felicidades a mi alma mater, la Universidad de Guanajuato, por la puesta en función del “Laboratorio nacional de propiedades físico químicas y estructura molecular” con apoyo financiero de Gobierno del Guanajuato, Conacyt y de la propia Colmena. Sus profesores e investigadores de muy alto nivel, asociado al equipo compuesto de microscopía electrónica de barrido, espectroscopia de masas, resonancia magnética nuclear y cómputo de alto rendimiento son un clúster del conocimiento que mantendrá a Guanajuato a la vanguardia de innovación, ciencia y tecnología. * Derechos reservados © 2014 por Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba, Cirujano General


Descargar ppt "Bien Hartas Veces Esto o lo Otro Dr. Éctor Jaime Ramírez Barba"

Presentaciones similares


Anuncios Google