Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porAna Belén Salas Lozano Modificado hace 6 años
1
Incremento en las concentraciones de níquel y las Archeas Metanógenas en el Pérmico.
Osvaldo Alejandro Martínez Martínez Jair Rojas Castillo Facultad de Ciencias Introducción Discusión La gran extinción que tuvo lugar durante el período Pérmico, conocido como la gran mortandad, continua siendo una de las grandes interrogantes para la comunidad científica (Bowring, 2014). Diversas teorías se han propuesto y una de ellas abre la posibilidad de que la gran catástrofe es consecuencia de los altos niveles de metano liberado a la atmósfera gracias a un crecimiento exponencial de las colonias de microorganismos metanogénicos. La nueva hipótesis considera la influencia de las violentas erupciones volcánicas y que debido a ellas se crearon grandes depósitos de níquel que permitieron el florecimiento de organismos como Methanosarccina, capaces de producir metano metabolizando materia orgánica y níquel (H. Rothman, 2014). La metilcoenzima-M reductasa contiene un complejo de Ni f430 involucrado en la etapa final de la liberación de metano, semejante a una porfirina como el de la clorofila de la fotosíntesis(Perry, 1993) El factor 430 es un compuesto tetrapirrolico, es el grupo prostético de la enzima, y que contiene en su interior un átomo de níquel y que cataliza el último paso reductivo en la metanogénesis. Muchos científicos como Lee Kump, geoquímico de la Universidad de Pennsylvania se muestran escépticos al hecho que “un simple microorganismo jugara un papel tan importante en la extinción masiva del Pérmico”. Afirman que no se tiene evidencia suficiente que pruebe que esto sucedió solo por investigar algunas rocas del Sur de China, y si es realmente cierto, se observaría en las rocas alrededor del mundo. Conclusión A pesar de que la evidencia podría ser concluyente, el incremento exponencial de organismos metanogénicos y los altos niveles de níquel en los sedimentos no podrían ser la causa principal de tal cataclismo. Para poder llegar a una idea concluyente se deben tomar en cuenta todos los demás factores y fenómenos que transcurrieron e influyeron en el período del Pérmico tardío. La suma de todos ellos podría ser la clave para explicar la mayor extinción sobre la tierra y aún falta mucho por descubrir. A su vez el Dr. Daniel Rothman, geoquímico del M.I.T y su equipo, sugieren que en un principio la metanogénesis, durante el pérmico tardío, se vio mermada por la ausencia de níquel en los sedimentos. El níquel entonces fue originado en Siberia (H. Rothman, 2014) donde se fue depositando en ciertas regiones. Realizaron nuevas mediciones sobre los altos niveles de níquel en los sedimentos de la región de Meishan, en donde ya se habían reportado incrementos en los niveles de níquel, llegando a la conclusión de que los altos niveles obtenidos de esa región representaron cambios en la química de los océanos inducidos por las erupciones volcánicas lo que relaciona el crecimiento de organismos metanogénicos con la intensa actividad volcánica. Sin embargo la distribución de los elementos durante el ciclo redox de la diagénesis podría ser una causa alternativa para el enriquecimiento de níquel en los sedimentos. Hipótesis El níquel es el nutriente requerido para el crecimiento de algunas Metanogenas, además del desarrollo de un factor conocido como f430 (H. Rothman, 2014) responsable de catalizar el último paso reductivo de la metanogénesis y por el cual se produce metano. ¿Los altos niveles de níquel presentes en los sedimentos podrían haber conllevado a un cambio evolutivo especifico para la producción de metano? Bibliografía Daniel H. Rothman, “Methanogenic burst in the end-Permian carbón cycle”, (PNAS) 2014. Samuel A. Bowring, “The end-Permian mass extinction: a still unexplained catastrophe”, (National Science Review) 2014. G. Perry, “Methanogenesis”, Ed. Chapman & Hall, 1993. Chelsea Wald, “Archaeageddon: how gas-belching microbes could have caused mass extinction”, Nature, 2014.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.