La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pago por servicios ambientales: lecciones iniciales

Similar presentations


Presentation on theme: "Pago por servicios ambientales: lecciones iniciales"— Presentation transcript:

1 Pago por servicios ambientales: lecciones iniciales
Stefano Pagiola Environment Department World Bank TERCER CONGRESO LATINOAMERICANO DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS Foro Regional sobre Sistemas de Pago por Servicios Ambientales Arequipa, Perú, 8-13 de Junio, 2003

2 Servicio Agua Oferta de servicios:
Usos de tierra en la cuenca alta afectan la Cantidad y Calidad de los flujos de agua y su Distribución en el tiempo

3 Servicio Agua Demanda de servicios: Posibles beneficiarios:
Acueductos municipales Sistemas de riego Productores hidroeléctricos Pesqueras Recreación Ecosistemas de agua dulce y costeros Poblaciones aledañas a los ríos

4 Deforestación y uso para pasto
El Problema Deforestación y uso para pasto Conservación Beneficios a usuarios de tierra Costos a poblaciones aguas abajo

5 La lógica de los pagos por servicios ambientales
Deforestación y uso para pasto Pago Conservación con pago por servicio Conservación Beneficios a usuarios de tierra Costos a poblaciones aguas abajo

6 Principios centrales Los proveedores de servicios ambientales se verán compensados por los mismos Los beneficiarios de los servicios han de pagar por ellos Servicio proveedores beneficiarios Pago

7 Pagos por servicios ambientales: Ejemplos de iniciativas nacionales
Costa Rica: FONAFIFO/Pagos por servicios ambientales Heredia Ecuador: Quito: FONAG Cuenca: ETAPA Colombia: Usuarios de agua en la valle del Cauca El Salvador: Mesa permanente de servicios ambientales San Francisco de Menéndez (con SALVANatura) Empresa Municipal de Agua de Tacuba (con PASOLAC) México: Pago por servicios ambientales bosques-agua Piloto Coatepec

8 Pagos por servicios ambientales: Apoyo del Banco Mundial
Proyectos en curso: Costa Rica: Proyecto Ecomercados ($33 millones BM + $8 millones GEF) Colombia/Costa Rica/Nicaragua: Proyecto Regional Silvopastoril ($4.5 millones GEF) Guatemala: Manejo Integrado de Recursos Naturales Proyectos bajo preparación: El Salvador: Proyecto piloto de PSA México: Apoyo técnico al programa PSA nacional Venezuela: Proyecto Parque Nacional Canaima Sud Africa: Plan de Acción par el Ambiente del Capo (CAPE) Republica Dominicana, Ecuador: Proyectos en fase de identificación Investigación: Estudios de caso Aspectos Hidrológicos Valoración Capacitación: Cursos en Ecuador, Venezuela, Panamá, Perú, México, Sud Africa, Senegal

9 Desde la teoria a la práctica
Identificación de servicios ambientales Financiar la compensación por servicios ambientales Desarrollar sistemas efectivos de pagos Establecir el marco institucional Consecuencias en términos de reducción de la pobreza

10 Identificación de servicios ambientales
La demanda: ¿Qué servicios? ¿Quién se beneficia de estos servicios? ¿Cuánto benefician estos servicios? La oferta: ¿Cómo se generan esto servicios? ¿Cuántos servicios mayor/menor obtendremos si cambia el uso de la tierra? ¿Quién genera estos servicios?

11 Efectos hidrológicos: mitos y realidad
Mito: Los bosques incrementan la precipitación Real: Efecto pequeño, excepto en la escala continental Mito: Los bosques detienen la escorrentía Real: Verdadero Mito: Los bosques aumentan el flujo annual del agua Real: Debido a la más alta evapotranspiración, los bosques frecuentemente reducen el flujo total de agua. Excepción: Bosques nublosos Mito: Los bosques incrementan el flujo de agua en la estación seca Real: No está claro Mito: Los bosques reducen las inundaciones Real: Verdadero en cuencas pequeñas Mito: Los bosques reducen la erosión Real: Depende del uso alternativo de suelos

12 Los servicios varían substancialmente
Río Nizao Río Ocoa Mar Caribe Republica Dominicana Producción hidroeléctrica 98MW 52MW 64MW San José De Ocoa 6 m3/sec Agua potable Riego

13 Ejemplo: Acueductos Municipales
¿Qué necesitan? Cantidad mínima Depende del tamaño de la población La población puede ser creciente Flujo constante todo el año Calidad mínima ¿Qué alternativas tienen? Reducir consumo Mejorar eficiencia de distribución Conseguir agua de otras fuentes Tratar el agua para mejorar la calidad

14 Ejemplo: Acueductos Municipales
¿Cuánto valor tiene un incremento de caudal? Disponibilidad a pagar Costo de oportunidad ¿Cuánto valor tiene un incremento de calidad? Costo de tratamiento Costo de enfermedad ¿Cómo se puede capturar ese valor? Arancel de agua

15 Valoración de servicios
Se necesita entender una cadena de causa y efecto Acueducto municipal Uso de la tierra Efectos Hidrológicos Bienestar de los consumidores Ejemplo del abastecimiento de agua de los municipios: Cantidad y calidad de los flujos de agua y su distribución en el tiempo Disponibilidad de agua (¿hay presa?) Calidad de agua Valor del agua Disponibilidad a pagar Costo de reemplazo Daños a la salud ¿Que tienen que hacer los usuarios de tierra para recibir el pago? ¿Que tienen que pagar los que reciben servicios? Sin entender esa cadena de causa y efecto no se puede contestar a dos preguntas fundamentales:

16 Valoración de servicios
Disponibilidad de agua Sedimentación de la presa Impacto sobre la producción de electricidad Precio de la electricidad Acueducto municipal Uso de la tierra Efectos Hidrológicos Producción hidroeléctrica Riego Ingresos del productor Ingresos del agricultor Bienestar de consumidores Cantidad y cualidad de los flujos de agua y su distribución en el tiempo Disponibilidad de agua cuando se necesita (¿hay presa?) Impacto sobre la producción agrícola Valor de la producción

17 Desarrollar sistemas de pagos
Capturar beneficios Acueducto municipal Uso de la tierra Efectos Hidrológicos Producción hidroeléctrica Riego Ingresos del productor Ingresos del agricultor Bienestar de consumidores Pago Pagar proveedores de servicios

18 Capturar beneficios Más fácil cuando los beneficiarios
Son fácil a identificar Son ya organizados Más fácil negociar acuerdos Ya tienen mecanismos de pago Son pocos Reciben beneficios bien definidos

19 Capturar beneficios ¿Cuánto tienen que pagar?
Máximo, el valor del beneficio Beneficios a usuarios de tierra Costos a poblaciones aguas abajo Deforestación y uso para pasto Conservación Conservación con pago por servicio Pago Pago máximo

20 Costa Rica: Pagos por usuarios del agua
Compañía Cuenca Tamaño de la cuenca (ha) Área a contratar (ha) Energía Global Río Volcán 3,466 2,493 Río San Fernando 2,404 1,818 Platanar SA Río Platanar 3,129 1,800 CNFL Río Aranjuez 9,515 5,000 Río Balsa 18,926 6,000 Lago Cote 1,259 900 Cervecería Costa Rica Río Segundo 3,870 1,000 Fuente: FONAFIFO

21 Pagar a los proveedores
Objetivos: Alcanzar el cambio de uso de tierras deseado sin permitir el cambio de usos de tierras no deseados Costo mínimo

22 Pagar a los proveedores
Principios Pagos deben ser en forma continua Costa Rica: 5 años renovables Pagos deben ser dirigidos a objetivos Costa Rica: no dirigido 200,000ha contratados bajo el programa PSA Productores hidroeléctricos pagan para proteger 37,000ha. Pero sólo 2,000ha están ya contratados Evitar incentivos perversos

23 Pagar a los proveedores
¿Cuanto se pagan? Mínimo, su costo de oportunidad Beneficios a usuarios de tierra Costos a poblaciones aguas abajo Deforestación y uso para pasto Conservación Conservación con pago por servicio Pago Pago mínimo Pago máximo

24 Pagos a participantes en Costa Rica
Monto Distribución de pagos (año) Modalidad ($/ha) Reforestación % 20% 15% 10% 5% Protección bosque % 20% 20% 20% 20% Basados en costo de oportunidad 200,000ha contratados, mas de 800,000ha pendientes 83% de contratos para protección de bosque Solo 7% de contratos para reforestación Pero pagos insuficientes en cuenca de Heredia

25 Marco institucional: Componentes de un sistema de pagos
Servicios ambientales Usuarios de la tierra Beneficiario $ Mecanismo de gerencia y supervisión Mecanismo de financiamiento de pago

26 Componentes de un sistema de pagos
Beneficiario $ Mecanismo de supervisión Mecanismo de financiamiento Funciones Recolecta los pagos Maneja los fondos Necesita: MBAs Contables

27 Componentes de un sistema de pagos
Usuarios de la tierra Beneficiario $ Mecanismo de supervisión Mecanismo de pago Funciones: Promoción Contratación con campesinos Monitoreo de la implementación Necesita: Extensionistas

28 Componentes de un sistema de pagos
Usuarios de la tierra Mecanismo de supervisión Funciones: Identificación de usos de tierra elegibles Monitoreo del impacto sobre los servicios Ajuste del listado de usos elegibles Necesita: Asesores (hidrólogos, agrónomos, economistas, etc) Representantes de los involucrados

29 El programa PSA de Costa Rica
Mecanismo de supervisión $ Usuarios de la tierra FONAFIFO OCIC Impuesto energetico GEF SINAC FUNDECOR Servicios Ambientales H2O C Productores HEP Compradores de carbono Costa Ricenses Comunidad Global Junta directiva Mecanismo de financiamento Mecanismo de pago

30 Monitoreo: 3 niveles Implementación Impacto sobre los servicios
(¿los usuarios de la tierra cumplen con los contratos?) Impacto sobre los servicios (¿los cambios en usos de la tierra generan los servicios deseados?) Impacto sobre los participantes (¿los participantes se encuentran mejor?)

31 Impacto sobre los pobres
Importante: Los sistemas de pagos por servicios ambientales no son programas de reducción de pobreza Muchos usuarios de tierra son pobres Pagos pueden mejorar su ingresos Necesita asegurarse que los pobres pueden participar Diseño de los contratos Apoyo a los participantes

32 Conclusiones ¿Que hemos aprendido?
No hay una sola solución Identificar claramente los servicios Comprender y documentar los enlaces entre bosque y servicios Empezar con la demanda, no con la oferta Monitorear la efectividad Desarrollar mecanismos flexibles Asegurarse que los pobres puedan participar

33 Problemas clave Asegurarse de haber un buen entendimiento de los enlaces entre uso de tierra y los servicios deseados Asegurarse de haber instituciones viables

34 Mas informaciones www.worldbank.org/environmentaleconomics
Estudios de caso de mecanismos de mercados Resumen de lecciones iniciales de PSA


Download ppt "Pago por servicios ambientales: lecciones iniciales"

Similar presentations


Ads by Google