La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

El así llamado documento “elohista”.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "El así llamado documento “elohista”."— Transcripción de la presentación:

1 El así llamado documento “elohista”

2 ~yhla/ ):lóhîm Imagen tomada de:

3 hw"hy> Según la hipótesis documental clásica el documento “yavista”
se habría compuesto a comienzos de la etapa de la monarquía hw"hy>

4 Más tarde, en la época del
profetismo “clásico” –hacia los siglos IX u VIII a.C.– se habría vuelto a leer la “historia” desde otra perspectiva

5 y políticas del Reino del Norte
…a la luz de las enseñanzas proféticas y de las grandes crisis religiosas y políticas del Reino del Norte

6 ~yhil{a/ El llamado “documento elohísta” habría surgido como fruto
de esta relectura ~yhil{a/

7 Los defensores de esta hipótesis reconocen comúnmente
que los pasajes “elohístas” serían los siguientes… El documento "elohista" se habría conservado sólo en forma fragmentaria. Algunos defensores actuales de la existencia de un documento "elohista": McEvenue, "The Elohist at Work", ZAW 96 (1984) R. B. Coote, In Defense of Revolution: The Elohist History, (Minneapolis 1991)

8 Duplicado del relato yavista de Agar de Gen 16,1b.2.4-14
Génesis 20 Duplicado de Gen 12,10-20 y 26,7-11 Génesis 21,8-21 Duplicado del relato yavista de Agar de Gen 16,1b

9 Duplicado del relato yavista de las relaciones de Isaac con
Génesis 21,22-34 Duplicado del relato yavista de las relaciones de Isaac con los habitantes de Guerar de Génesis *26,12-33 Génesis *22,1-19 Relato del “sacrificio” de Abraham [Tiziano Vecellio di Gregorio, Siglo XVI]

10 Originariamente, una leyenda del santuario de Betel,
Génesis 28,11s.17-22 Originariamente, una leyenda del santuario de Betel, trasladada a este lugar Éxodo *3,1-14 Vocación de Moisés y revelación del nombre de Dios

11 Salvación en el Mar de las cañas
Éxodo 13,17-19 Salida de Egipto Éxodo 14,19a.20a.25a Salvación en el Mar de las cañas Imagen tomada de:

12 Éxodo *19-20 Teofanía del Sinaí, en la que se habría
insertado la variante elohísta del decálogo [Éxodo 20,1-17] Teofanía del Sinaí : Éxodo 19,3a.* b; 20,18-21

13 Según la hipótesis documental clásica las características teológicas
y estilísticas más salientes del “elohista” son … Según Henri Cazelles ["El elohísta", en: Robert-Feuillet, Introducción a la Biblia I, Barcelona (Herder 1970), ] las características de elohísta son: "Con datos muy a menudo semejantes, los textos llamados elohístas expresan otro aspecto de Dios y de su acción. No tienen la vivacidad ni lo pintoresco del yahvista: menos vigor dramático, como también menos ardor nacional. Son más sencillos, más fluidos, más desvaídos, si se quiere. Con frecuencia se ha subrayado su arcaísmo. Relatos y leyes se atienen al patrimonio nacional, sin preocuparse mucho de la conquista del mundo. El problema de la fecundidad y del desenvolvimiento de la vida preocupa al autor menos que el de la conservación de la herencia prometida a los padres y conquistada por Josué, discípulo de Moisés. Lo que el elohísta pierde en dinamismo, lo gana en profundidad moral. Su sentido del pecado es más afinado que el del yahvista. Le repugna que se hubiera podido sospechar que Abraham había mentido a Abimélek y precisa muy bien que Sara era hermanastra del patriarca (Gén 20,12). Conoce la manera como Jacob acrecentaba sus rebaños, pero en él no hay engaño: Dios protegió a Jacob impidiendo a Labán causarle perjuicios (Gén 31,4-13). Así, en el elohísta, la revelación y la ley son más morales que cultuales. El don de Dios consiste en dar a conocer claramente a su pueblo las faltas que ha de evitar. Los fundamentos de la ley, que se expresan en el decálogo, atañen a los deberes para con Dios y para con el prójimo. Estos deberes se precisan luego en el código de la alianza, donde el respeto del prójimo y de sus bienes es sancionado por costumbres y preceptos (mispatím y debarîm), a los que Dios da su sanción. El elohísta sabe, como el yahvista, que toda vida y todo bien proceden de Dios, pero [...] Para él se trata de voluntades unidas en una alianza que los dos contrayentes deben respetar. [...]. Las rupturas necesarias aparecen con más relieve en el elohísta: el hombre tiene que tomar más precauciones para mantenerse unido con Dios. En efecto, según él, la voluntad del hombre puede desfallecer radicalmente hasta tomar a Yahweh por un vulgar Baal. De ahí su insistencia en la espiritualidad de Dios. El verdadero Dios es el Dios de la conciencia y de los mandamientos. Sobre todo, ¡cuidado con hacerle estatuas ni representaciones! No se trata tanto de ver a Dios en el santuario, como en el yahvista (Éx 24,10): por el contrario, hay que recordar que no es posible dirigirse a Dios con los ojos de la carne: «Nadie puede ver a Dios y vivir» (Éx 33,20; cf. 20,I9). Así, en él tienden a desaparecer los antropomorfismos. Dios aparece en sueños a Abraham, Abimélek, Jacob y José. No es que Dios se aleje del hombre, pero el hombre debe hacerse cargo de que ha de espiritualizarse para no alejarse de Dios. Semejante desconfianza frente a Canaán y a sus concepciones naturalistas se halla también en los profetas: en Amós y, sobre todo, en Oseas. En la redacción elohísta se discierne ya un movimiento profético que comienza. Con frecuencia hace alusión al culto sin reprobarlo, pero teme las desviaciones. Admite la pascua y los sacrificios de sustitución, como el de Abraham (Gén 22,1-13); pero critica a Aarón y los banquetes ante el becerro de oro (Éx 32 en parte), así como las carnes de qibrot-ha-taawah (Num 11, 18). Dios bendice a Leví; pero lo que ofrece Leví no son tanto sacrificios de animales y de vegetales, cuanto el incienso y el humo de los holocaustos, y su función esencial es dar a conocer los designios de Dios mediante los urim y los tummîm (Dt 33,8-l0). El elohísta, totalmente orientado hacia la tradición mosaica, la del desierto[1], ha conservado, pues, tradiciones y costumbres muy antiguas, hasta arcaicas: así arcaizaban los rekabitas en tiempo de los profetas (Jer 35, 1-11; 2Re 10,15). Bien mirado todo, su redacción revela una época más reciente que la del yahvista. Como los profetas, tiene presente la necesidad de la penitencia y del perdón (Éx 33)". [1] Ex 19-24; Núm (gran peregrinación por el desierto; Oseas reclamará de Israel la vivencia del desierto y de la Alianza Sinaítica). Israel debe retrotraerse al Sinaí para recomenzar su historia (cf. Elías en 1 Re 19).

14 Su preferencia por los lugares de culto patriarcales
del Reino del Norte (Betel, Siquem) Imagen del sueño de Jacob: de Jacob y José: history/

15 Fuerte inclinación por las cuestiones “morales” más que por
la “bendición”

16 En esto se diferenciaría de la tradición yavista –que no se preocupa
por ocultar los pecados de los patriarcas–

17 …puesto que su finalidad era resaltar la bendición de Dios
por encima de todo, por encima de los pecados del pueblo Imagen tomada d: [Giotto di Bondone, ca ]

18 –la versión “elohísta” del relato ofrece una exculpación
Ejemplos Comparar Génesis 20 con 12,10-20 y 26,7-11 –la versión “elohísta” del relato ofrece una exculpación de Abimelek y Abraham– Según la hipótesis documental clásica, esto se explicaría teniendo en cuenta que el documento se redacta en la época los de los profetas, cuando ya han comenzado las grandes apostasías: esta tradición pondrá su énfasis en exhortar al buen comportamiento y a la fidelidad a la Alianza, en la obligación de responder a Dios para ganar las bendiciones.

19 Ejemplos Comparar Génesis 31,2-16 (E) con Génesis 30,37-43 (J)
–la versión “elohísta” del relato atribuye las riquezas de Jacob a la ayuda divina, no a sus argucias y artimañas– Ejemplos Según la hipótesis documental clásica, esto se explicaría teniendo en cuenta que el documento se redacta en la época los de los profetas, cuando ya han comenzado las grandes apostasías: esta tradición pondrá su énfasis en exhortar al buen comportamiento y a la fidelidad a la Alianza, en la obligación de responder a Dios para ganar las bendiciones. Imagen tomada de:

20 las exigencias morales de los “10 mandamientos”
El “elohísta” inserta las exigencias morales de los “10 mandamientos” en la teofanía del Sinaí

21 Ver Éxodo 19,25-20,3s Y comparar con el así llamado «decálogo» yavista
de Éxodo 34,10-28 Imagen tomada de:

22 Insiste de manera especial en el temor (= obediencia) de Dios
[de la página con lindas y originales ilustraciones

23 Ver, por ejemplo, Génesis 20,11 22,12 Éxodo 1,17.21 18,21; 20,20

24 Existen interesantes correcciones respecto a la imagen de Dios
del “yavista” de a página

25 El elohísta “corrige” los antropomorfismos

26 introduciendo la figura del “ángel de Yahve” en Génesis 18
Por ejemplo, introduciendo la figura del “ángel de Yahve” en Génesis 18 ó en Éxodo 3,1-6 [de la página

27 En la versión “elohista”
Dios no se deja ver, establece distancia…

28 …o se manifiesta en sueños o de noche… …o envía un ángel
…“llama”… …o se manifiesta en sueños o de noche… …o envía un ángel que habla desde el cielo… Imagen tomada de:

29 Ver, por ejemplo, Génesis 20,3.6 [Abraham y Abimelek] 21,12-14 [expulsión de Agar] Comparar 21,17 con 16,7 22, [sacrificio de Isaac]

30 Génesis 16,7  La encontró el Ángel de Yahvé junto a una fuente que manaba en el desierto… Génesis 21,17 Oyó Dios la voz del chico, y el Angel de Dios llamó a Agar desde los cielos y le dijo: «¿Qué te pasa, Agar? No temas, porque Dios ha oído la voz del chico en donde está…


Descargar ppt "El así llamado documento “elohista”."

Presentaciones similares


Anuncios Google