La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS

Presentaciones similares


Presentación del tema: "PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS"— Transcripción de la presentación:

1 PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS
POR: Paula Cárdenas, Elizabeth Ramírez y Jhonatan Sierra.

2 ¿QUÉ SON? ¿CUÁL ES SU PROPÓSITO?
Serie de códigos o reglamentos que gobiernan el trámite de asuntos en las reuniones. ¿CUÁL ES SU PROPÓSITO? Facilitar reuniones ordenadas, eficientes y productivas. Proteger los derechos de las mayorías, minorías, de los presentes y ausentes.

3 REGLA # 1 ESTAR PREPARADO
La reunión debe ser planificada de antemano y debe ser guiada por una agenda. El estar preparado le permite al presidente orientar al grupo y evitar que la reunión se realice sin rumbo fijo. Importante asegurarse de que el lugar esté dispuesto de manera tal que se vean todos los presentes.

4 Existe flexibilidad en cuanto a los puntos que debe incluir en la agenda pero deben tenerse en cuenta unos requisitos básicos:

5 AGENDA CITACIÓN APERTURA ACTA INFORMES ASUNTOS ESPECIALES
CUESTIONES GENERALES Fecha, hora, lugar, orden del día. Llamada al orden. Lectura y aprobación. Junta Directiva y comités. Asuntos importantes acordados previamente. Asuntos pendientes y aplazados.

6 NUEVOS ASUNTOS CLAUSURA

7 USO DE LA PALABRA Quien desee hacerse oír deberá levantar la mano o ponerse de pie y dirigirse al presidente. El presidente imparte autorización y una vez concedida la palabra, el orador deberá dar su nombre e indicar qué ideas o vertientes representa. Quien interrumpa a la persona que está hablando perderá el derecho a hablar. Si se presenta un informe, éste deberá preceder la moción.

8 De darse el caso de que varias personas deseen simultáneamente hacer uso de la palabra, el presidente deberá aplicar lo siguiente: La persona que presenta una moción tendrá prelación sobre todas las demás. Nadie tendrá derecho a hablar por segunda vez hasta que todos los interesados hayan sido escuchados. Se le concede a cada persona alrededor de dos turnos (aprox. diez minutos cada uno). La intervención puede ser suspendida por una moción.

9 PRESIDENTE Imparcial. Puede votar en cualquier momento. Recomendable de último y cuando su voto pueda alterar el resultado. Es responsabilidad del presidente dar la palabra, mantener el orden y conducir la reunión con decoro. Puede permanecer sentado. Debe levantarse para: Abrir y cerrar la sesión Dar la bienvenida, presentar a invitados o funcionarios. Hablar formalmente a la asamblea y contestar preguntas.

10 ACTAS Los datos importantes de los asuntos tramitados deben ser anotados por el secretario de las minutas. Se debe incluir información sobre las propuestas formuladas por los miembros, especificar quién las presenta, quién las secunda, quién se opone y el resultado de la votación. Posteriormente las minutas deben transcribirse a un libro de actas.

11 LA MOCIÓN Medio del que se vale el grupo para actuar. Es una exposición de lo que se desea hacer y de la forma en que se va a llevar a cabo. No se requiere ponerse de pie. La fórmula que se emplea para presentar una moción es: “Propongo que (nombre del grupo) (decir lo que se desea hacer, la forma en que se va a realizar, quién se encargará de ello, cómo se costearán los gastos, etc.).”

12 PROCEDIMIENTO PARA PRESENTAR UNA MOCIÓN

13 TIPOS DE MOCIÓN Moción principal: Para presentar un asunto específico. Moción secundaria: Surge de la moción principal con el propósito de perfeccionarla o afectar la forma en que se tramite. Moción para posponer indefinidamente: Para examinar la solidez de una moción; para matar una moción. Moción para enmendar: Para cambiar o mejorar una moción. Moción para referencia: Para una consideración a fondo. Moción para posponer por tiempo definido: Fijar un tiempo para considerar el asunto, usualmente la próxima reunión.

14 Moción para la pregunta anterior: Para terminar el debate y las enmiendas. Votar inmediatamente.
Moción para poner sobre la mesa: Dejar una moción a un lado temporalmente. Moción para la orden del día: Para forzar un regreso a un programa adoptado, agenda, o asunto. Moción para subir un punto de privilegio: Informar a los miembros sobre un asunto que concierne su seguridad, salud, integridad o propiedad. Moción para un receso: Para suspender la reunión temporalmente. Moción para prorrogar: Para terminar la reunión. Moción para fijar la fecha a la cual se prorroga la reunión: Para fijar la hora y el lugar de una reunión antes de la próxima reunión regular.

15 SITUACIONES ESPECIALES
CUESTIÓN PREVIA PRIVILEGIO PERSONAL CUESTIÓN DE PRIVILEGIO CUESTIÓN DE ORDEN RECONSIDERAR REFERIR A UN COMITÉ DEPOSITAR SOBRE LA MESA TOMAR DE LA MESA RETIRAR UNA MOCIÓN SITUACIONES ESPECIALES

16 CIBERBIBLIOGRAFÍA CABALLERO, Pedro Juan. Procedimientos Parlamentarios. En: (JCI) CÁMARA JUNIOR INTERNATIONAL. (Artículo en línea). Versión en español (Consultado el 17 de agosto de 2008). Disponible en: < MORALES SÁNCHEZ, Luis. Procedimientos Parlamentarios. En: Decimocuarto Senado Académico Universidad Internacional de Puerto Rico. (Artículo en línea). (Consultado el 17 de agosto de 2008). Disponible en: COLEGIO DE CIRUJANOS DENTISTAS DE QUINTANA ROO, A. C. Procedimientos Parlamentarios. (Artículo en línea). Consultado el 17 de agosto de 2008). Disponible en: <file:///C:/DOCUME~1/ADMINI~1/CONFIG~1/Temp/Rar$EX /Procedimientos%20Parlamentarios%201.htm> OPTIMIST INTERNATIONAL. Procedimientos Parlamentarios. (Artículo en línea). Versión en español. (Consultado el 17 de agosto de 2008). Disponible en: <


Descargar ppt "PROCEDIMIENTOS PARLAMENTARIOS"

Presentaciones similares


Anuncios Google