Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarina Luna García Modificado hace 6 años
1
3. La Ilustración Las bases del pensamiento ilustrado
1. El predominio de la razón, frente a la tradición y la superstición 2. La crítica como instrumento de censura a todo la que se oponía a la razón Immanuel Kant 3. La defensa de la autonomía del poder civil (incluso controlar al poder religioso) 4. La tolerancia religiosa (pluralidad de creencias) 5. Gran interés por la economía y el progreso material para alcanzar la felicidad 6. La educación (dirigida por el estado) como instrumento para difundir la razón 7. El interés por las ciencias experimentales Para Kant la Ilustración era El medio de emancipación del ser humano, para desligarse de tradiciones, política y religión Concepción de la vida cuyo centro era el ser humano, y donde la felicidad era un objetivo alcanzable a través del conocimiento y la razón
2
Los grandes pensadores ilustrados
Locke, el precursor Sus obras son el fundamento del liberalismo político División de los poderes Los hombres son libres e iguales por naturaleza Era necesario un pacto social La Enciclopedia (Diccionario razonado de las ciencias) Obra de actitud crítica y espíritu pedagógico Defendía la tolerancia, la modernización de la economía y el interés por la ciencia y la técnica Sus directores fueron Jean Le Rond d’Alembert ( ) y el filósofo Denis Diderot ( )
3
El pensamiento político ilustrado
Montesquieu ( ) Voltaire ( ) Rousseau ( ) Obra: El espíritu de las leyes (1748) Obra: Tratado sobre la tolerancia (1763) Obras: El Contrato Social, Emilio, Confesiones, Discursos... Para evitar el abuso de poder defendió -- El ser humano es bueno por naturaleza, pero la sociedad lo corrompe. -- Las personas ceden la soberanía a un poder superior (un gobierno) -- El gobierno tiene la obligación de legislar y gobernar por el bien común La división de poderes Legislativo = parlamentos Ejecutivo = el rey Judicial = independiente Enemigo del fanatismo, la intolerencia y la superstición religiosa
4
TEXTO 3 La nación inglesa es la única sobre la tierra que ha conseguido regular el poder de los reyes enfrentándose a ellos y que, con constantes esfuerzos, ha podido finalmente establecer un sabio gobierno en el que el príncipe, todopoderoso para hacer el bien, está limitado para hacer el mal; en el que los señores son grandes sin insolencia y sin vasallos; y en el que el pueblo comparte el gobierno sin desorden. La Cámara de los Pares (de los Lores) y la de los Comunes son los árbitros de la nación, y el rey es el árbitro supremo VOLTAIRE, Cartas filosóficas, 1734
5
El pensamiento económico ilustrado
Quesnay ( ) Obra: Cuadro Económico La agricultura es la única fuente de riqueza real (crítica al colbertismo), pero necesita innovaciones: registro de las tierras (catastro), colonización de despoblados por campesinos libres, eliminación de rentas y servicios feudales La economía en su conjunto debe partir de la iniciativa privada y libre “Asegurar la mayor cantidad de placer con el menor coste posible debe ser la razón de todo esfuerzo económico” Inspiró las ideas librecambistas de Obra: La Riqueza de las Naciones Adam Smith ( ) Derecho a la propiedad privada (tierras y capitales) y a la libre empresa, libertad de contratación y de regulación No intervención del Estado Un mercado libre regulado por la ley de la oferta y la demanda (librecambismo)
6
TEXTO 4 III. Que el gobierno y la nación no pierdan jamás de vista que la tierra es la única forma de riqueza y que es la agricultura quien la multiplica. Porque el aumento de riqueza asegura el de la población; los hombres y la riqueza hacen prosperar la agricultura, atendiendo al comercio, animando la industria, aumentando y perpetuando la riqueza... IV. Que la propiedad de los bienes raíces y la riqueza mobiliaria sean aseguradas a aquellos que sean sus legítimos poseedores; porque la seguridad de la propiedad es el fundamento esencial del orden económico de la sociedad. Sin la certeza de la propiedad, la tierra se quedaría inculta... IX. Que una nación que tenga un gran territorio para cultivar y la posibilidad de ejercer un gran comercio de mercancías en bruto, no confíe demasiado en el empleo del dinero y de los hombres en las manufacturas y en el comercio de lujo, en perjuicio de los trabajos y gastos de la agricultura... XXV. Que se mantenga la más total libertad de comercio, porque la política más segura de comercio interior y exterior, la más exacta, la más provechosa a la nación y al Estado consiste en la plena libertad de concurrencia...” FRANÇOIS QUESNAY, Tabla económica, 1758
7
El Despotismo Ilustrado
En el siglo XVIII las monarquías absolutas aplicaron una política de reformas basadas en una corriente filosófica nueva, la Ilustración Objetivos Reformar la administración, el ejército y la economía Modernizar la industria y el comercio Favorecer el avance científico y la educación Pero sin alterar la base social y política del Antiguo Régimen Federico el Grande en el castillo de Saint-Souci rodeado de artistas y filósofos, entre ellos Voltaire “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” Prusia (Federico II): Reforma militar. Igualdad ante la ley Austria (José II): Reforma territorial y educativa. Expulsión de los jesuítas. Edicto de tolerancia religiosa Rusia (Catalina II):Universidad de Moscú. Colonización de de las regiones del Volga y Crimea.
8
TEXTO 5 Hay que estar loco para creer que los hombres han dicho a otro hombre, su semejante: “Te elevamos por encima de nosotros porque nos gusta ser esclavos”. Por el contrario, ellos han dicho: “Tenemos necesidad de vos para mantener las leyes a las que nos queremos someter, para que nos gobiernes sabiamente, para que nos defiendas. Exigiremos de vos que respetéis nuestra libertad” FEDERICO II de Prusia, 1781
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.