La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Universidad Autónoma de Nuevo León.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Universidad Autónoma de Nuevo León."— Transcripción de la presentación:

1 Universidad Autónoma de Nuevo León.
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Aplicación de las Tecnologías de Información. Evidencia de Aprendizaje 2.1: Presentación eficaz. Profesor: Ing. Eli Uriel Gaytán. Alumna: Arlette Alejandra García Campos. Matrícula: Grupo: 1C Gral. Mariano Escobedo, 2 Junio 2017

2 Introducción. Entre la fecundación y el nacimiento, el organismo en desarrollo se conoce como embrión. El concepto de un embrión es asombrosamente único, y la formación de un embrión es el acontecimiento mas difícil que alguna vez podrías llevar a cabo. Para los animales, los hongos y plantas, el único camino para alcanzar el estado adulto partiendo de una célula huevo o cigoto es mediante el desarrollo de un embrión. El embrión media entre genotipo y el fenotipo, entre los genes heredados y el organismo adulto. La biología del desarrollo estudia el comienzo y la construcción de un organismo más que su mantenimiento.

3 Ciclos de vida y la evolución de los patrones de desarrollo.
El círculo de la vida: las etapas del desarrollo animal. Uno de los principales triunfos de la embriología descriptiva fue la idea de un ciclo de vida generalizable. La vida de un nuevo individuo se inicia por la fusión del material genético a partir de dos gametos: el espermatozoide y el gameto femenino.

4 A la fusión de los gametos se denomina fecundación, estimula al huevo (cigoto) a comenzar el desarrollo. Las etapas de desarrollo entre la fecundación y el nacimiento son colectivamente denominadas embriogénesis.

5 Existe una increíble variedad de tipos embrionarios, pero la mayoría de los patrones de embriogénesis es una variación sobre cinco tópicos principales. 1. Inmediatamente después de la fecundación se produce la segmentación, es una serie de divisiones mitóticas extremadamente rápidas donde el inmenso volumen del citoplasma del cigoto es dividido en numerosas células pequeñas. Estas células se denominan blastómeras y al final de la segmentación, forman una esfera conocida como blástula.

6 2. Después las blastómeras experimentan movimientos drásticos en donde cambian sus posiciones una con respecto a la otra. Esta serie de extensas reorganizaciones celulares se denomina grastulación. Como resultado de la grastulación, el embrión contiene tres capas germinales: el ectodermo, el endodermo y el mesodermo. 3. Una vez establecidas las tres capas germinales, las células actúan recíprocamente entre ellas y se reorganizan para producir tejidos y órganos. Este proceso se denomina organogénesis. Durante la organogénesis algunas células experimentan extensas migraciones desde su origen hasta su localización definitiva. 4. En muchas especies, una porción especializada del citoplasma del cigoto da origen a células que corresponden a los precursores de los gametos. Los gametos y sus precursores celulares son colectivamente denominados células germinales y son apartados para la función reproductiva. Todas las otras células del cuerpo se denominan células somáticas. El desarrollo de los gametos, denominado gametogénesis, generalmente no se completa hasta que el organismo ha legado a ser físicamente maduro.

7 5. En muchas especies, el organismo que nace del huevo o que nace en el mundo no es sexualmente maduro. De hecho, en la mayoría de los animales, el organismo joven es una larva que podría parecer significativamente diferente al adulto. En muchas especies, el estado larval es un estado de los que dura más tiempo, y el adulto es un estado breve exclusivamente para la reproducción. La larva debe comer lo suficiente para que el adulto pueda sobrevivir y aparearse.

8 La evolución de los patrones de desarrollo en los protistas unicelulares.
Cada uno de los organismos vivos se desarrolla. El desarrollo puede ser visto entre los organismos unicelulares. Control de la morfogénesis del desarrollo: la función del núcleo. Un siglo atrás, todavía no se había demostrado que el núcleo de la célula contenía información hereditaria o de desarrollo.

9 El control nuclear de la morfogénesis celular y las interacciones del núcleo y del citoplasma están excelentemente demostrados en los estudios del protista Acetabularia. Esta única célula gigante consiste en tres partes: un sombrero, un pedículo y un rizoide.

10 Hämmerling encontró que cuando transfería el núcleo de una especie al pendículo de otra, el sombrero nuevo formado asumía finalmente la forma asociada con el núcleo donante. De este modo, se observó que el núcleo controla el desarrollo de Acetabularia. Una hipótesis actual propuesta para explicar estas observaciones es que el núcleo sintetiza un m RNA establece que se encuentra inactivo en el citoplasma hasta el tiempo de la formación del sombrero.

11 Hämmerling postuló (cerca de 30 años antes de conocer la existencia del m RNA) que las instrucciones para la formación del sombrero eran originadas en el núcleo y fueron de algún modo almacenadas en una forma inactiva cerca del extremo del pedículo.

12 Protistas unicelulares y los orígenes de la reproducción sexual.
La reproducción sexual es otro invento de los protistas que ha tenido un profundo efecto sobre los organismos más complejos. La reproducción involucra la creación de nuevos individuos. Las sexualidad involucra la combinación de genes de dos individuos diferentes en una nueva organización.

13 Los paramecios, por ejemplo, se reproducen por fisión llevando a cabo la sexualidad mediante conjugación. Cuando dos paramecios se encuentran, unen sus aparatos bucales y forman una conexión citoplasmática a través de la cual pueden intercambiar material genético.

14 En este tipo de reproducción sexual de protista, los gametos son morfológicamente idénticos; la distinción entre espermatozoide y gameto femenino no ha sido hecha. En la evolución de la reproducción sexual, se han obtenido dos importantes avances. El primero fue el mecanismo de meiosis, según el cual el complemento diploide de cromosomas es reducido a un estado haploide. El segundo fue un mecanismo por el cual los dos tipos de apareamiento diferentes pueden reconocerse uno al otro.

15 A continuación dejaré un video con un poco más de información de Hämmerling.

16 Bibliografía: Gilbert, Scott F
Bibliografía: Gilbert, Scott F. Biología del Desarrollo: con CD-ROM: 7ª ed.- Buenos Aires: Médica Panamericana, p.


Descargar ppt "Universidad Autónoma de Nuevo León."

Presentaciones similares


Anuncios Google