La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales."— Transcripción de la presentación:

1 La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales.

2 Concepto de revolución industrial.
¿Qué es?  Conjunto de innovaciones técnicas cuya aplicación en la industria contribuyeron a incrementar la producción económica. Existen varias revoluciones industriales, cada vez que se producen innovaciones que cambian el sistema productivo. ¿Dónde surge la primera revolución industrial?  Gran Bretaña.

3 Concepto de revolución industrial.

4 Orígenes de la revolución industrial.
Causas de la revolución industrial: Revolución demográfica y agraria. Cambios en el sistema productivo. Desarrollo del comercio.

5 Orígenes de revolución industrial
Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria. Crecimiento población británica por la bajada de la mortalidad: Mejoras en la alimentación  revolución agrícola. Mejoras en las condiciones higiénicas. Consecuencia  aumento de la presión demográfica  más consumidores y productores.

6 Orígenes de revolución industrial
Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria.

7 Orígenes de revolución industrial
Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria. Modificaciones de la revolución agraria: Eliminación del barbecho  sistema de rotación cuatrienal (Norfolk)  aumento rendimientos.

8 Orígenes de revolución industrial
Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria. Modificaciones de la revolución agraria: Consolidación de la gran propiedad  Enclosure Acts  concentración de pequeñas parcelas en parcelas más grandes y desaparición de tierras comunales. Cambios tecnológicos  p. ej. Arado Rotherham o sembradora Jethro Tull.

9 Orígenes de revolución industrial
Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria.

10 Orígenes de revolución industrial
Orígenes de revolución industrial. Las revoluciones demográfica y agraria. Consecuencias de la revolución agraria: Aumento producción  Permitió el abastecimiento a ciudades para que éstas crecieran. Liberación de mano de obra campesina  éxodo rural. Beneficios a los propietarios  se invierte en industria.

11 Orígenes de revolución industrial. Los cambios en el sistema productivo.
Domestic system: campesinos trabajan en su domicilio para un comerciante, que les provee la materia prima  obtienen un salario. Factory system: concentración de capital, trabajadores, materias primas y herramientas en un mismo espacio  tecnificación de los procesos industriales y un mayor rendimiento.

12 Orígenes de revolución industrial. Los cambios en el sistema productivo.
¿Cuál es más productivo?

13 Orígenes de revolución industrial. El desarrollo del comercio.
Comercio interior  intensificación de las relaciones campo – ciudad  mejora de los transportes interiores (carreteras, canales fluviales). Comercio exterior  intensificación de las relaciones comerciales, gracias en parte al colonialismo.

14 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. La mecanización del sector textil. Primeras mejoras técnicas se aplicaron al sector textil (concretamente algodón). Al principio  funcionaban con tracción humana o animal. Ejemplos: lanzadera volante (1733) y Spinning Jenny (1765).

15 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. La mecanización del sector textil. Finales del siglo XVIII: se aplica la máquina de vapor al sector textil. Provoca en el sector algodonero: Producción x100. Trabajadores x7.

16 La revolución industrial en Gran Bretaña. Las nuevas fuentes de energía.
Máquina de vapor: inventada por James Watt en 1769. Consistía en calentar agua para producir vapor que genera movimiento. Fuente de energía: hulla (tipo de carbón). La demanda de carbón aumenta enormemente. Aplicación de la máquina de vapor: primero textil; después metalurgia y transportes.

17 La revolución industrial en Gran Bretaña. Las nuevas fuentes de energía.

18 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. El desarrollo de la siderurgia. Avances económicos hacen aumentar la demanda de productos de hierro (siderurgia)  nuevas tecnologías precisan de este material. Altos hornos  lugar donde se funde el hierro  para la fundición se precisan grandes cantidades de hulla destilada (coque)  empresas siderúrgicas se ubican cerca de los yacimientos. Con la llegada del ferrocarril a mediados del XIX, aumenta la demanda de hierro.

19 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. El desarrollo de la siderurgia.

20 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes. Necesidad de transporte de mercancías + aplicación de la máquina de vapor  revolución de los transportes. El ferrocarril: Antecedentes: en el sector minero se utilizaban vagones en raíles tirados por animales. Revolucionó el transporte por su capacidad de carga, rapidez y por la reducción de los costes.

21 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes. El ferrocarril: Locomotora de vapor: inventada en 1804 por Trevithick; en un principio se aplicó al transporte de hierro. Primera línea pasajeros (1830): trayecto Manchester-Liverpool, con una locomotora inventada por Stephenson. Poco después tuvo un gran crecimiento por Gran Bretaña y Europa.

22 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes. El ferrocarril: Construcción requería grandes inversiones  eran financiados por compañías privadas. En el resto de Europa  Estado fomenta su construcción.

23 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes. El ferrocarril: Construcción requería grandes inversiones  eran financiados por compañías privadas. En el resto de Europa  Estado fomenta su construcción financiando a empresas privadas.

24 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. La revolución de los transportes.

25 La revolución industrial en Gran Bretaña
La revolución industrial en Gran Bretaña. La financiación de la industrialización. Éxito de la revolución industrial depende desde el punto de vista económico de: La expansión del comercio  se consigue gracias a la revolución de los transportes. Concentración y circulación de capitales  al principio provienen de las economías familiares; posteriormente se crean sociedades mercantiles  consecuencias: Aumento de la actividad bursátil. Aumento de la actividad bancaria. Expansión del papel moneda. Se reafirma, por tanto, el liberalismo económico.

26 La expansión de la revolución industrial.

27 La expansión de la revolución industrial.
EE.UU. consigue una rápida industrialización en la segunda mitad del XIX gracias a: El desarrollo de su agricultura. El dinamismo del mercado interior, favorecido por el ferrocarril. La activa aplicación de innovaciones tecnológicas en el sistema productivo. Una fuerte concentración empresarial. Japón: industrialización en la segunda mitad del XIX dentro de una revolución social y económica.

28 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.
Concentración de la población en ciudades: consecuencia del éxodo rural. Gran crecimiento de las áreas urbanas. Principales ciudades: Londres, París, Berlín, Viena y San Petersburgo. Tasa de urbanización (porcentaje de población que vive en ciudades entre la población total): Por encima del 50%: Reino Unido, Bélgica, Países Bajos, Prusia y Francia. Por debajo del 50%: España, Portugal, Rusia…

29 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.

30 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.
Las desigualdades en las ciudades: Primeras décadas del XIX: crecimiento muy desordenado  falta de control y previsión. Nacen los barrios obreros: Malas condiciones higiénicas por falta de servicios básicos. Hacinamiento. Mala calidad de las viviendas. Se sitúan muy cerca de las fábricas  están muy contaminados. Carecían de escuelas, hospitales, etc. Barrios burgueses: Ocupan el centro de las ciudades. Contaban con los servicios básicos de la época.

31 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.

32 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.
Las políticas de planificación urbana: Adaptaban los centros urbanos a las nuevas necesidades de la burguesía. Ejemplos: Plan Haussmann de París, Ensanches.

33 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.
Plan Hausmann (plan de reforma interior).

34 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el desarrollo de las ciudades.
El Ensanche.

35 Consecuencias sociales de la revolución industrial: la sociedad de clases.
La sociedad de clases: las diferencias entre las clases derivarán de la desigualdad económica, y no de los privilegios heredados (a diferencia de la sociedad estamental). Dos clases sociales antagónicas: Burguesía: clase dominante que controla los medios de producción. Proletariado: clase obrera que vive del salario pagado por la burguesía.

36 Consecuencias sociales de la revolución industrial: la sociedad de clases.
Las condiciones de vida de la clase obrera: Revolución Industrial significó la consolidación del liberalismo económico  Estado no ha de intervenir en la economía  no existe control sobre cuestiones sociales ni se protege a los trabajadores  surgen desigualdades. Situación de explotación absoluta en los primeros años: Largas jornadas laborales. Salarios insuficientes. Mano de obra infantil.

37 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero.
La conciencia obrera. Se estableció sobre una identidad de intereses que iban en contra de los de la clase burguesa. Obreros irán tomando conciencia de los abusos de la burguesía e irán surgiendo movimientos de protesta contra esta situación: Surgen asociaciones de obreros y sindicatos. Primeras huelgas. Manifestaciones violentas.

38 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero.
El ludismo. ¿Qué fue?  oposición a las innovaciones técnicas  trabajadores se rebelaban contra las máquinas destruyéndolas. Generalmente se dio en el sector textil. Además de en Reino Unido, se dio en Francia, Bélgica, Alemania y España.

39 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero.
"En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en West Houghton (...), y, encontrándola desprotegida, pronto se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue completamente destruido. Los daños ocasionados son inmensos, habiendo costado la fábrica sola libras. La razón aducida para justificar este acto horrible es, como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso suceso, dos respetables familias han sufrido un daño grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra toda clase de adelantos en las maquinarias". ¡Cuán errados están! ¿Qué habría sido de este país sin tales adelantos?" Annual Register, 26 de abril de 1812.

40 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero.
Los primeros sindicatos obreros: En principio, las asociaciones obreras estaban prohibidas. R. U. reconoce el asociacionismo obrero en 1824  Sociedades de Socorros Mutuos  mutualistas cotizaban para atender situaciones de accidente, enfermedad o muerte. Trade Unions  obreros de un mismo oficio se organizaban para obtener mejores condiciones de trabajo  nace el sindicalismo propiamente dicho.

41 Consecuencias sociales de la revolución industrial: el movimiento obrero.
El cartismo: Obreros buscan la mejora de la condición obrera través de la vía parlamentaria. Asociación de Trabajadores de Londres redactó la Carta del Pueblo con peticiones de tipo político: Sufragio universal. Voto secreto. Supresión del requisito de poseer propiedades para ser elegido diputado. Las peticiones fueron reiteradamente rechazadas por el Parlamento.


Descargar ppt "La primera revolución industrial y sus consecuencias sociales."

Presentaciones similares


Anuncios Google