Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO
A.M.D DIAGNÓSTICO PRESUNTIVO DEL ESTADO GENERAL: Paciente en ABEG, sin limitaciones físicas ni psíquicas, con temor al tratamiento odontológico y conducta NEGATIVA. DEL ESTADO ESTOMATOLOGICO: Tejidos blandos: Gingivitis asociada a placa. Hipotonicidad del labio inferior. Amígdalas Hipertróficas Grado II. Tejidos duros: Caries dental: Incipiente (manchas Blancas) Pzas 52 (v), 53 (v), 62 (v), 63 (v); lesiones en fosas y fisuras: 55 (o), 54(o), 52(m). 62(m), 75(o),74(o); lesiones cavitadas : 64 (o), 65 (o), 84 (o), 85(ov). D/c: Pulpitis reversible: pzas 84 y 85.
2
A.M.D Edad: 4años 10 meses Oclusión Mal oclusión en dentición primaria por pérdida prematura de piezas 51 y 61; con hábito de succión labial, deglución atípica y onicofagia. Overjet: No registrable Overbite: No registrable RMD: Plano terminal recto RMI: Escalón mesial RCD: Clase I RCI: Clase I
3
PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
A.M.D Edad: 4 años 10 meses PLAN DE TRABAJO PARA EL DIAGNÓSTICO DEFINITIVO Rx. Periapical: Pzas: 64, 65, 74, 75, 84, 85. Rx. Oclusal superior anivel de las piezas 52 y 62. Fotografías. Diario Dietético. IHO IC Pediatría
4
DIAGNÓSTICO DEFINITIVO
A.M.D DEL ESTADO GENERAL: Paciente Sexo masculino de 4 años 10 meses de edad con ABEG, ABEH, ABEN. Sin limitaciones físicas y/o psíquicas ni compromiso sistémico.(ASA I) Paciente con grado de colaboración NEGATIVO; con antecedentes de experiencias negativas al tratamiento odontológico y fracaso de sedación consciente con midazolam (0.5mg/kg), hace tres meses. DEL ESTADO ESTOMATOLOGICO: Tejidos blandos: Gingivitis asociada a placa bacteriana Hipertrofia amigdalina - Grado II. Tejidos duros: Caries de la Infancia Temprana. Caries dental: Lesión de manchas Blancas Pzas 52 (v), 53 (v), 62 (v), 63 (v); - Lesión en fosas y fisuras: 55 (o), 54(o), 52(m). 62(m), 75(o),74(o); - Lesiones cavitadas: 64 (o), 65 (o), 84 (o), 85(ov). Pulpitis Reversible Pzas 84 – 85. 4
5
Riesgo de Caries Alto Conducta NEGATIVA Oclusión
A.M.D Riesgo de Caries Alto Conducta NEGATIVA Oclusión Mal oclusión en dentición primaria por pérdida prematura de piezas 51 y 61; con hábito de succión labial, deglución atípica y onicofagia.
6
OBJETIVOS Objetivo general: RECUPERAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO
A.M.D. OBJETIVOS Objetivo general: RECUPERAR LA SALUD BUCAL DEL NIÑO Intentar volverlo cooperador. Incentivar a la madre y al paciente a mejorar su higiene oral. Eliminar hábitos de succión y onicofagia. Prevenir la aparición de futuras lesiones de caries. Remineralizar la estructura dentaria. Eliminar tejido cariado y restaurar piezas afectadas con caries. Restablecer y conservar la salud pulpar Eliminar la gingivitis.
7
PLAN DE TRATAMIENTO FASE SISTEMICA: I/c Pediatría. I/c Anestesiología
A.M.D. PLAN DE TRATAMIENTO FASE SISTEMICA: I/c Pediatría. I/c Anestesiología FASE ESTOMATOLOGICA : Se decide tratamiento bajo sedación consciente combinada con el uso de Midazolam y Clorfenamina Vía Oral. FASE DE HIGIENE: Instrucción de técnica del Cepillado (Método Circular), mínimo 2 veces al día; recomendación de pasta dental con Xylitol y flúor de 1100 ppm (se recomienda VITIS JUNIOR), dosificación de pasta dental de acuerdo a la técnica transversal; uso de colutorio con Xylitol y flúor (se recomienda VITIS ORTODONTIC); e introducción del uso del hilo dental. Remineralización de estructura dentaria (manchas blancas) con flúor barniz.- (Protocolo de Flúor Barniz 5% y Clorhexidina 2% por 4 semanas)
8
PLAN DE TRATAMIENTO FASE ESTOMATOLOGICA : FASE PREVENTIVA :
A.M.D. PLAN DE TRATAMIENTO FASE ESTOMATOLOGICA : FASE PREVENTIVA : Sellante invasivo ionomérico y/o restauración con Ionómero de vidrio de restauración de pzas 5.5 (o), 5.4 (o), 7.5 (ov), 74(ov). Consejo dietético. Utilización de pasta dental con flúor 1100 ppm y xilitol, introducir uso de colutorios con xilitol y flúor 0.05% FASE CORRECTIVA: Restauraciones con Ionómero modificado con resina en Pzs: 5.2(m);62 (m); 64 (o); 65 (o) Pulpotomía Vs RPI en pieza 8.4.y 8.5(x) Restauraciones con corona de acero. Pza (X): Todo diagnóstico pulpar será corroborado durante el procedimiento clínico. 8
9
PLAN DE TRATAMIENTO FASE DE MANTENIMIENTO Control cada 2 meses.
A.M.D. PLAN DE TRATAMIENTO FASE DE MANTENIMIENTO Control cada 2 meses. Control del odontograma. Encuesta dietética. Refuerzo de la técnica e fisioterapia oral con pasta fluorada de 1100 ppm y xilitol (VITIS JUNIOR), uso de colutorio VITIS ORTODONTIC. Control radiográfico de las piezas con tratamiento pulpar. 9
10
PROGRAMACIÓN CITA TRATAMIENTO 1ra cita: 18.02.12 HC.
Toma de fotografías y radiografías 2da cita: IHO – Profilaxis Aplicación de Barniz de flúor (duo fluorid) 3ra cita: Sedación consciente combinada: Midazolam V.O 15 mg (dosis 0.7 mg/kg) Clorfenamina 0.3 mg Pulpotomia Pzas: (Vs RPI) 4ta cita: Sellante invasivo vs. Operatoria de Pizas 75; 74; Aplicación de flúor barniz 5ta cita: Sellante invasivo Vs. Operatoria en Pzas 55, 54 Aplicación Barniz de Flúor 6ta cita: Operatoria en Piezas 52; 62 Aplicación de Flúor barniz Operatoria con IV Modificado : 64; 65. 2do IHO 7ma cita: Colocación de coronas de acero Pza. 84 y 85
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.