La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 3: L’ÀTOM.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 3: L’ÀTOM."— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 3: L’ÀTOM

2 La matèria és tot allò que té massa i volum, també es pot dir que la matèria és tot allò format per ÀTOMS. Un dels primers científics que va dir que la matèria estava formada per àtoms va ser John Dalton

3 Teoria atòmica de Dalton
La matèria està formada per àtoms, que són partícules indivisibles. Hi ha àtoms diferents, amb propietats diferents, que corresponen a elements químics diferents. Si s’uneixen àtoms iguals tenim una substància simple o element; si s’uneixen àtoms diferents tenim compostos. Quan es produeix un canvi químic, els àtoms es reordenen originant substàncies noves.

4

5 Models atòmics Els àtoms no es poden veure, per tant, al llarg de la història s’han proposat diferents models per a explicar l’estructura dels àtoms. A mida que s’han descobert noves coses sobre l’àtom, els models han anat canviant

6 Model atòmic de Thomson
Va descobrir que els àtoms es podien dividir. Va descobrir els electrons. Va representar els àtoms com una massa esfèrica de càrrega positiva amb els electrons aferrats a la superfície.

7 Model atòmic de Rutherford
A partir d’un experiment va descobrir que els àtoms eren pràcticament buits. Els electrons (de càrrega negativa) giraven al voltant d’un nucli amb càrrega positiva:

8 Model atòmic de Bohr Va descobrir que els electrons giren a diferents òrbites al voltant del nucli

9 Model actual Els àtoms estan formats per dues parts:
- Nucli: és la part central de l’àtom, i està format per protons (positius) i neutrons (sense càrrega). - Escorça: és la part externa de l’àtom, formada pels electrons (càrrega negativa), que giren en diferents nivells o orbitals (això és una aproximació, ja que realment és més complicat)

10

11 Característiques de l’àtom
La matèria és discontínua ja que està formada per la unió d’àtoms. Per tant, està formada per àtoms i buit.

12 Els àtoms tenen una mida de l’ordre de 10-10 m

13 Els àtoms estan formats per tres partícules: protons i neutrons al nucli, i electrons a l’escorça

14 Característiques de les partícules subatòmiques
Cada àtom té el mateix nombre de protons al nucli i d’electrons a l’escorça, per tant són elèctricament neutres

15 Nombre atòmic (Z): és el nombre de protons que té un àtom al nucli
Nombre atòmic (Z): és el nombre de protons que té un àtom al nucli. Tots els àtoms d’un mateix element químic tenen el mateix nombre atòmic Nombre màssic (A): és la suma de protons i neutrons d’un àtom.

16 Els símbols químics Permeten identificar els elements químics.
Tenen una lletra o dues (la segona en minúscula). La lletra correspon a la inicial del nom en llatí o en grec. A vegades els elements tenen el nom d’un país, investigador,...

17 Dimitri Mendeléyev (químic rus), va ser el primer que va classificar i ordenar els elements químics que es coneixien fent la taula periòdica dels elements (1871)

18

19 Origen mitològic Helio (2): dios griego del sol Helios.
Titanio (22): los titanes en mitología griega, eran los hijos de la diosa de la Tierra. Vanadio (23): deidad Vanadis o Freya, diosa de la belleza en mitología escandinava. Níquel (28): de "Nickel" o "Nixe", un espíritu malvado de la mitología alemana que vivía en las minas. Selenio (34): de la diosa griega de la luna Selene. Niobio (41): de Níobe, hija de Tántalo (véase el elemento con Z = 73) en la mitología griega. Paladio (46): Palas Atenea, diosa griega de la sabiduría. Otras fuentes señalan que se llama así por el asteroide Palas. En 1803, Wollaston quiso llamar al elemento Ceresio (Ce), pero descartó este nombre para evitar confusión con el Cerio.

20 Cadmio (48): Cadmo, personaje mitológico griego que fundó la ciudad de Tebas.
Telurio (52): del latín Tellus, diosa romana de la Tierra. Cerio (58): diosa romana de la tierra y la agricultura Ceres. Prometio (61): Prometeo, titán de la mitología griega que robó el fuego del Monte Olimpo y lo llevó a los humanos. Tantalio (73): de Tántalo, rey de Frigia (Grecia). Iridio (77): diosa Iris del arcoiris. Mercurio (80, Hg): dios romano mensajero de los dioses. En inglés antiguo se conoce como quicksilver, que significa actualmente voluble o caprichoso. Su símbolo viene del latín "hydrargyrum", plata líquida. Torio (90): del dios escandinavo del trueno Thor. Uranio (92): de Urano, el dios griego del cielo que a su vez inspiró el nombre del planeta. Neptunio (93): de Neptuno, dios romano de los océanos. Fue el primer elemento sintético transuránico descubierto. Plutonio (94): de Plutón, dios griego de la muerte.

21 Dedicats a persones Gadolinio (64): de la piedra gadolinita, donde fue encontrado, y que recibe su nombre por el químico, médico y minerólogo finés Johan Gadolin. Curio (96): a Marie Curie. Einstenio (99): actínido sintético en honor a Albert Einstein. Fermio (100): otro actínido sintético en honor a Enrico Fermi, físico nuclear italiano. Mendelevio (101): al célebre y ya mencionado Dmitri Mendeléyev. Nobelio (102): al químico sueco y precursor de los prestigiosos Premios Nobel Alfred Nobel. Lawrencio (103): a Ernest Lawrence, físico estadounidense ganador del Nobel de Física. Rutherfordio (104): en honor al físico y químico neozelandés Ernest Rutherford, creador de su modelo atómico y ganador del Pemio Nobel de Química.

22 Seaborgio (106): por Glenn T
Seaborgio (106): por Glenn T. Seaborg, físico atómico norteamericano, ganador de un Premio Nobel de Química, y única persona que seguía viva cuando se bautizó a un elemento de la tabla en su honor. Bohrio (107): en honor al físico danés Niels Bohr, Nobel de Física en 1922. Meitnerio (109): a la física austriaca Lise Meitner (¡otra mujer además de Curie!). Roentgenio (111): a Wilhelm Röntgen, descubridor de la radiación X. Copernicio (112): o Ununbio, a Nicolás Copérnico. Flerovio (114): por el Laboratorio de Reacciones Nucleares Flerov de Dubna, llamado así por  el físico nuclear ruso Georgy Flyorov.

23 Procedents de topònims
Magnesio (12) y Manganeso (25): ambos elementos cogen su nombre de Magnesia, una prefectura de esalia en Grecia. En un principio, Sir Humphry Davy propuso para el elemento 12 el nombre Magnio (Mg), para evitar confusión con el Manganeso. Escandio (21): del latín "Scandia", Escandinavia. Cobre (29): del latín "cyprium", Chipre, donde se extraía en la época romana y se conocía como "cyprium" o "cuprum". Galio (31): de Galia, la palabra en latín para designar Francia. Germanio (32): de Germania, la palabra en latín para designar a Alemania. Originalmente, el químico alemán Winkler quiso llamar a su descubrimiento en 1886 Neptunio, nombre que ya estaba pillado por el elemento 93. Estroncio (38): pueblo escocés Strontian.

24 El pueblo minero de Ytterby en Suecia tiene cuatro elementos dedicado él: Itrio (39), Terbio (65), Erbio (68) e Iterbio (70). Rutenio (44): de Rutenia, una región de Europa del este. Europio (63): Europa, a su vez llamada así por la diosa griega Europa. Holmio (67): de Estocolmo (Stockholm), capital de Suecia. Tulio (69): de Tule, el nombre griego antiguo de Escandinavia o Islandia. Lutecio (71): del nombre latín para la ciudad francesa París, Lutecia. Hafnio (72): del nombre latín para la ciudad de Copenhague, Hafnia. Renio (75): del río Rin (en alemán, Rhein), en Europa.

25 Polonio (84): llamado así en honor de Polonia, país de nacimiento de Mme Curie.
Francio (87): por Francia, país de descubrimiento por parte de la médico francesa (¡y ya van tres mujeres en los 118 elementos!)  Marguerite Perey. Americio (95): proviene del continente América, que coge su nombre del explorador italiano Americo Vespucci. Berkelio (97) y Californio (98): actínidos sintéticos, sintetizados por primera vez en la Universidad de California, Berkeley. Dubnio (105): Dubna, Óblast de Moscú, Rusia. Hassio (108): Estado Federado de Hesse, Alemania. Darmstadtio (110): Darmstadt, ciudad del Estado de Hesse, Alemania. Livermorio (116): por el Laboratorio Nacional de la ciudad de Livermore, California.

26 Colors Cloro (17): del griego "khlôros", verde claro.
Cromio (24): de la palabra griega "croma", color. Arsénico (33): del persa "al zarnikh" (oropimente amarillo). Rubidio (37): del latín "rubidius", rojo oscuro. Zirconio (40): árabe "zargun", color dorado. Rodio (45): del griego "rhodos", rosa. Indio (49): de índigo, por las líneas azules presentes en el espectro de emisión del elemento en espectroscopía. Yodo (53): del griego "ioeidēs", púrpura o violeta por el tono de los vapores emitidos en su forma elemental. Cesio (55): Bunsen lo llamó así por color azul de su llama, y en latín "caesius" es cielo azul. Praseodimio (59): del griego "prasinos", verde, y "didymos", gemelo. Talio (81): del griego "thallos", ramita verde o brote. Bismuto (83): del alemán "weiße Masse", masa blanca.

27 Altres orígens Hidrógeno (1): su nombre procede de los términos griegos "hydros" y "genes", agua y generador. Litio (3): de "lithos", que significa piedra en griego. Berilio (4): del griego "beryllos", berilo, una gema. El químico francés Vauquelin propuso en 1798 el nombre Glucinio (Gl) para este elemento, pero fue rechazado por su similitud con el aminoácido Glicina. Boro (5): del árabe "buraq" (bórax). Carbono (6): latín "carbo", carbón. Nitrógeno (7): griego "nitron" y "genes", formador de nitro Lavoisier propuso en 1776 el nombre Azote o Ázoe (Az), que sigue empleándose en la nomenclatura de las sales de diazonio o en las reacciones de diazotación de las aminas. Por otro lado, Oxígeno (8) viene del griego "oxy genes", formador de ácidos. Flúor (9): del latín "fluorés", corriente. Neón (10): del griego "νέον" o "neos", nuevo. Originalmente, el hijo del descubridor del elemento, el escocés Ramsay, propuso en 1898 el nombre "novum", pero el padre lo modificó a neón para que tuviera un origen griego, como muchos de los elementos ya nombrados.

28 Sodio (11, Na): del árabe "suda", que significa dolor de cabeza, ya que el carbonato sódico se usaba para tratar esta afección. El símbolo proviene del latín moderno "natrium", que designa una sal mineral natural. Aluminio (13): del latín "alumen", que significa sal amarga. Silicio (14): del latín "silex" o "silicis", pedernal. Fósforo (15): del griego "phôs" (luz) y "phoros" (dador)". Azufre (16): del latín "sulpur", o "sulfre", que en castellano se le añadió el prefijo árabe. Argón (18); del griego "argon", que significa inactivo o vago. Potasio (19, K): como ya hemos comentado antes, se llamó así por la potasa o hidróxido de potasio, la sustancia de la que se aisló la primera vez. El símbolo viene del árabe "al qaliy", cenizas calcinadas. El símbolo (K) viene de "kalium" que significa “potasa”, la sustancia de la que se aisló el elemento por primera vez, en latín. Calcio (20): latín "calx", cal. Hierro (26, Fe): latín "ferrum", hierro o espada. Cobalto (27): del alemán "Kobold", que significa espíritu malvado. Cinc (30): del alemán "Zinke", adjetivo para defirnir algo con forma de diente o púa.

29 Bromo (35): del griego "brôme", hedor por el característico olor de sus vapores.
Kriptón (36): del griego "kryptos", escondido. No confundir con "kriptonita", que luego pasa lo que pasa. Molibdeno (42): de la palabra griega "molybdos" que significa "plomo". Tecnecio (43): del griego "teknos", artificial por ser el primer elemento artificial producido. Plata (Ag, 47): del latín "plattus", que significa ancho o aplanado. Los romanos la llamaban "argentum" por su brillo, y por eso tiene su símbolo. Estaño (50): de latín "stannum", que se utilizaba para denominar a una aleación de plata y plomo. Antimonio (Sb, 51): del latín "antimonium", que podría proceder del griego "anti-monachos", o mata- monjes porque muchos alquimistas se dedicaban a esta profesión principalmente, y este elemento en particular era venenoso. Berzelius lo llamaba "stibium", del griego "stibi" (pintura de ojos) y de ahí su símbolo. Xenón (54): del griego "xenos", extraño, extranjero o invitado. Bario (56): del griego "barys", pesado.

30 Neodimio (60): del griego "neos", nuevo, y "didymos", gemelo.
Samario (62): del mineral samarskita, de donde fue aislado. Disprosio (66): lantánido que coge su nombre del del griego "dysprositos", que quiere decir difícil de encontrar. Tungsteno (74): descubierto por Fausto y Juan José Delhuyar en España. "Tung sten" significa piedra pesada en sueco. El símbolo W proviene de wolframio, derivado de la piedra wolframita (cuyo nombre proviene del alemán "Wolf Rahm", que significa "crema o espuma de lobo"). Osmio (76): del griego "osme", que significa olor. Recibe este nombre por el característico olor a ceniza o humo del tetróxido de osmio, un compuesto volátil. Platino (78): de la palabra española platina, significando en este caso plata pequeña. Oro (79): latín (aurum, derivado de aurora) significa “principio brillante”. Plomo (82): del latín "plumbum", palabra que se usó para designar al metal desde la antigüedad. Astato (85): del griego "astatos", inestable. Radón (86): derivado del radio (Z = 88), ya que se detectó por primera vez como emisión de la desintegración radioactiva de este elemento. Radio (88): del latín "radius", rayo. Actinio (89): del griego "aktinos", que significa rayo de luz. Protactinio (91): del griego "protos" y "aktinos", que juntos significan antes o padre del actinio. En un principio, un isótopo inestable de este elemento se llamó Brevio, por su corta vida media.

31 Isòtops Són aquells àtoms d’un mateix element químic que tenen un nombre de neutrons diferent. El nombre atòmic (protons) és el mateix, ja que es tracta del mateix element químic.

32


Descargar ppt "TEMA 3: L’ÀTOM."

Presentaciones similares


Anuncios Google