La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal"— Transcripción de la presentación:

1 Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal

2 ¿Cómo se implantó el liberalismo en España?
Una monarquía constitucional Primer intento durante la Guerra de Independencia, en Cádiz. Cosntitución de 1812 Segundo intento en la Primera Guerra Carlista, Dos modelos: absolutismo vs liberalismo. -> Isabel II La alteración del libre juego político Liberales divididos en moderados y progresistas. Se turnaban en el poder, con irregularidades: Intervención Corona Camarillismo Sufragio censitario Caciquismo

3 ¿Cómo se implantó el liberalismo en España?
El papel arbitral del ejército Intervenciones militares constantes. Líderes como Espartero, Narváez, O’Donnell… Varios pronunciamientos militares (golpes de estado) Unas constituciones poco duraderas Cada vez que progresistas o moderados subían al poder, cambiaban la Constitución. La única que tuvo mayor vigencia fue la del 47

4

5 Guerra y revolución liberal
Crisis de la monarquía de Carlos IV: Temor a la revolución francesa. Vencidos por la Convención ( )-> Alianza con Francia Invasión napoleónica: 1808 motín de Aranjuez, ante presencia de tropas francesas. Sube al trono Fernando VII. Napoleón aprovecha las diferencias entre padre e hijo-> abdicaciones de Bayona. Pone como rey a su hermano José I, Reformas: abole Antiguo Régimen, promulga código penal y civil

6 La guerra de la independencia
Levantamiento 2 mayo 1808 en Madrid. Fases de la guerra: Resistencia popular Se forman guerrillas para hostigar a las tropas francesas. Victoria en Bailén Ofensiva francesa: Napoleón interviene personalmente, toma todas ciudades sitiadas salvo Cádiz marcha hacia Rusia. Victorias angloespañolas: Al mando del Duque de Wellington. Napoleón reconoce su derrota en el Tratado de Valençay, 1813 y liberó a los reyes.

7

8 Las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812
Ante un monarca extranjero surgen las Juntas locales, con el objetivo de rechazar la invasión y crear un gobierno. 1810, Junta Suprema Central. Convoca cortes en Cádiz. Se reúnen representantes de todas las juntas. La ciudad estaba sitiada. La ciudad era liberal, carácter de la Constitución 1812. Soberanía nacional, división poderes, sufragio universal masculino y reconocía amplias libertades individuales.

9

10

11 Goya: Pintor costumbrista

12 Goya: Pintor de Corte

13 Goya: Pintura de guerra

14 Goya: precursor del arte contemporáneo

15 Fernando VII: el regreso al absolutismo
Sexenio absolutista: Fernando VII llega y deroga la Constitución de Represión de los liberales, lo que provoca diversos pronunciamientos. Trienio Liberal: Pronunciamiento de Riego. Vuelve la Constitución de 1812 y se crea la Milicia Nacional. Fernando contrario a su política. En 1823 Francia restaura el absolutismo.

16 Década Ominosa: 1823-1833. Anula obra del trienio liberal.
El país estaba arruinado, se intenta que los privilegiados paguen impuestos. 1830 nace Isabel, hija de Fernando. Fernando abole la ley sálica y dicta la pragmática sanción, las mujeres pueden reinar. Carlos, su hermano, se opone-> Carlismo. Dios, patria, fueros.

17

18

19 Independencia América Latina
Coincide con crisis Antiguo Régimen en la Península. Levantamiento dirigido por la burguesía criolla: Simón Bolívar, Antonio José de Sucre, José de San Martín... Duro golpe para la Península. Menos ingresos, y menos prestigio. Deja de ser una potencia colonial. : Levantamientos. Fernando los frena al volver al trono : Independencia de Argentina en 1816. En 1826 solo queda Cuba y Puerto Rico.

20 Isabel II y la construcción del Estado liberal (1833-1868)
Regencia de María Cristina ( ) Se apoya en los liberales moderados. Sublevación progresistas en 1836→ Mendizabal. Constitución 1837. Regencia de Espartero ( ) Oposición fuerza salida de María Cristina. Talante autoritario de Espartero

21 Isabel II Década moderada
Gobierna Narváez. Constitucón 1845, moderada. Se reorganiza administración. Código Penal, Concordato… Camarillas y falseamiento electoral Bienio progresista 1854, revuelta O'Donnell. Nueva Constitución 1856, progresista. Nueva desamortización. Ley de ferrocarriles y minas.

22 Descomposición del sistema (1856-1868)
O'Donnell, Unión liberal. Se alternan con los moderados, progresistas marginados. Política colonialista. México, Indochina… prestigio. Oposición crece. Demócratas, republicanos… Además, crisis económica.

23 Sexenio Democrático Revolución y Gobierno Provisional (1868-1869)
Prim y Serrano. Batalla Alcolea. Se recupera soberanía nacional, sufragio masculino, derechos y libertades, iglesia se separa del estado. Isabel II se va, buscan rey. Amadeo I Familia real liberal. Apoyo progresistas, unionistas y demócratas. Fuerte oposición borbónicos e Iglesia. Aparte Carlistas y revolución en Cuba.

24 I República El rey abdica → República. Aunque no había un apoyo masivo por los grupos políticos, si por la gente. Proyecto de Constitución federal 4 presidentes. Figueras, Pi i Margall, Salmerón y Castelar. Divisiones en el republicanismo, guerra Cuba, insurrección cantonal, oposición monárquicos Enero 1874, golpe Pavía. El poder pasa a Serrano.

25 Restauración borbónica
Sistema canovista Vuelve Alfonso XII, hijo Isabel. Hombre fuerte, Cánovas del Castillo. Pacificación y estabilización país. Constitución Moderada, aunque derechos. No especificaba forma sufragio. Bipartidismo y turno pacífico Se alternan los Conservadores de Cánovas y liberales de Sagasta. 1885 muere el rey. Pacto de El Pardo. Alternancia. 1890, sufragio universal masculino.

26 Caciquismo y falseamiento electoral. Pucherazo.
Surgimiento nacionalismos. Cataluña, País Vasco, Galicia. Crisis 1898, guerra Cuba. Surgen movimientos regeneracionistas.


Descargar ppt "Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal"

Presentaciones similares


Anuncios Google