Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CONFERENCIA DE POTSDAM
Sonia Rubio Vega, GRADO EN RELACIONES INTERNACIONALES Vítor Sánchez Déniz, DOBLE GR. EN REL. INTERNACION. Y CC. POLITICA Y GEST. PUBLICA HISTORIA DE LAS RELACIONES INTERNACIONALES URJC
2
ÍNDICE 3. Introducción 4. Contextos histórico y político
5. Análisis del acontecimiento 6. Otras conferencias 7. Participantes (Estados y representantes) 8. Consecuencias 9. Bibliografía
3
INTRODUCCIÓN En líneas generales, la Conferencia de Potsdam fue la tercera y última reunión entre los jefes de Estado y gobierno de las potencias más poderosas de los aliados (URSS, E.E.U.U. y Reino Unido) que derrotaron al Eje (Alemania, Italia y Japón ) en la Segunda Guerra Mundial tras la rendición incondicional de la Alemania Nazi; entre los días 17 de julio y 2 de Agosto de 1945. El encuentro se llevó a cabo en el palacio de Cecilienhof (antigua sede de la familia imperial alemana). Delante de izquierda a derecha: Clement Attlee, Primer Ministro británico, Harry S. Truman, Presidente de los E.E.U.U. y Josef Stalin, Presidente del Consejo de Ministros de la URSS; en 1945.
4
CONTEXTOS HISTÓRICO Y POLÍTICO
A finales de la Segunda Guerra Mundial ( ), tras cuantiosos sacrificios humanos y económicos por parte de todos los beligerantes (victoriosos y perdedores); sobre las ruinas del conflicto, se definió un nuevo orden mundial en el que los Estados europeos debían renunciar al mantenimiento de sus territorios coloniales, en los que se impuso la descolonización. Sin embargo, esto no supuso la independencia real de las antiguas colonias, ya que se empezó a gestar la competencia por la supremacía mundial entre E.E.U.U. y la URSS (menos dañados tras la guerra); y estas debían pasar a alinearse con uno u otro bando.
5
ÁNALISIS DEL ACONTECIMIENTO
Dentro del marco de la planificación de una nueva Europa tras la guerra, el principal tema fue la coyuntura de la Alemania vencida y su administración futura; decidiendo que esta se dividiera en cuatro zonas de ocupación y estableciéndose un Consejo Supremo de Control compuesto por los representantes de las zonas controladas por las potencias. Otros territorios conquistados por Alemania también sufrieron el mismo tipo de división: Viena, Austria y Polonia Se acordó también: la reconstrucción de Alemania en forma democrática y su desmilitarización -un saneamiento de los organismos administrativos -eliminación de la Gestapo -Que los crímenes del régimen nazi serían juzgados y castigados, como ocurrió en los juicios de Nürenberg. División de Alemania y Berlín tras la Conferencia
6
ACUERDOS A LOS QUE SE LLEGARON
Devolución de todos los territorios europeos anexionados por la Alemania desde 1938 y el reasentamiento de las minorías alemanas de Polonia, Hungría y Checoslovaquia dentro de las nuevas fronteras establecidas para Alemania y Austria. Se estableció la frontera final entre Alemania y Polonia (línea Oder-Neisser) Acuerdo para la reconstrucción: Alemania fue obligada a pagar 20 mil millones de dólares en productos industriales y mano de obra ( posteriormente la Guerra Fría evitó que pagara la deuda). Se subrayaron los términos de la rendición de Japón, dándole un ultimátum para que lo hiciera sin condiciones. Stalin quería la ruptura de toda relación con el gobierno de Franco en España, pero finalmente se llegó al acuerdo de que E.E.U.U., la URSS y Reino Unido se opusieran a la entrada de España en la ONU.
7
OTRAS CONFERENCIAS Antes de la de Potsdam y también en el marco de la Segunda Guerra Mundial, se dieron: Conferencia de Teherán (28 de Noviembre y 1 de Diciembre de 1943): primera reunión entre los dirigentes del bando de los Aliados. Básicamente consistió en que Estados Unidos y Gran Bretaña se aseguraran de garantizar la plena cooperación y asistencia de la URSS en todas las políticas de la guerra. Conferencia de Yalta (4 al 11 de Febrero, 1945): los mismos participantes se reúnen en Crimea. Suele considerarse como el comienzo de la Guerra Fría. Los acuerdos a los que se llegaron fueron polémicos para la sociedad internacional, ya que ningún otro gobierno fue consultado o notificado de las decisiones tomadas allí, entre las que destacan: la declaración de la Europa liberada, sin que tuviera que seguir en estado de guerra y permitiendo elecciones democráticas en los territorios liberados; y se acordó llevar a cabo otra conferencia para organizar las Naciones Unidas
8
Participantes (estados y representantes)
Participaron el Presidente Truman por Estados Unidos ya que Roosevelt había fallecido el 12 de abril de ese mismo año, Churchill, acompañado por la máxima autoridad del Partido Laborista, Clement Attlee, que poco después se transformaría en el Primer Ministro tras el triunfo adquirido en la Cámara de los Comunes y Stalin en representación de la Unión Soviética. Las intenciones ocultas eran más importantes que las manifestadas. Stalin pretendía olvidar los acuerdos de conferencias anteriores y poner en práctica una política de fuerza y de hechos consumados. El caso de Truman era más complejo, a su llegada a la Casa Blanca quedó sobrecogido cuando le informaron del arma que preparaban: la bomba atómica. El presidente norteamericano tenía una baza para jugarla con los criterios de dureza con que había decidido tratar a los soviéticos. En cuanto Truman supo la existencia del arma nuclear, le confió la noticia a Churchill y ambos estuvieron de acuerdo en que deberían decírselo a Stalin. Truman se lo señaló de pasada a Stalin y este dijo que le alegraba saberlo y que esperaba que se hiciera uso del arma contra los japoneses. Stalin se había interesado por la noticia, pero no lo demostró. Y ordenó que se intensificase el espionaje que ya tenía en marcha desde tiempo atrás. Por parte de Churchill, que todavía tenía en su memoria el dominio británico en las relaciones diplomáticas internacionales, se buscó actuar de mediador entre las otras dos potencias, asegurar un orden en su vecina Europa y seder el testigo del dominio anteriormente mencionado a los Estados Unidos de manera ordenada, y cuando, a su parecer, su líder estuviera preparado para ello. De izquierda a derecha: W. Churchill, Harry S. Truman y Iósif Stalin, líderes de los países vencedores en la Conferencia.
9
CONSECUENCIAS Entre otras:
E.E.U.U. pasa de facto a ser la potencia hegemónica mundial, puesto que antes tenía Gran Bretaña, por lo que modificó su política exterior anteriormente aislacionista a una posición más intervencionista. Dio ayuda financiera a los países involucrados en estado de reconstrucción y así consolidó su posición, creando lazos con Europa. Se marca el “inicio” de las tensiones Estados Unidos-Unión Soviética por implantar su modelo político-económico en los países en reconstrucción y excolonias, que desembocara en la Guerra Fría, que dominará la política internacional durante las próximas décadas. Europa deja de ser el epicentro político mundial, puesto que queda devastada y muy dividida, en el viejo continente empieza a deslumbrar la necesidad de una Europa unida que desembocará en la UE. Los países desarrollaron un sentimiento nacionalista por la defensa del territorio, destacaron Polonia y Checoslovaquia. La descolonización que se pactó aumentó considerablemente el número de actores internacionales. En búsqueda de mantener la paz y la seguridad internacional, se funda la ONU.
10
BIBLIOGRAFIA guerra-mundial/ guerra-mundial.html
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.