Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Tipos de pruebas Dra. Rebeca Orama
2
Clasificación de las pruebas
Las pruebas son instrumentos que se preparan para medir el comportamiento o ejecución de una persona en una tarea o situación determinada. Se clasifican en: Objetivas Subjetivas Diagnóstica De aprovechamiento académico Normativas estandarizadas Ejecución Criterios
3
Pruebas de aprovechamiento
Determinan el progreso alcanzado por los estudiantes a medida se que va llevando a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje. Pueden ser objetivas, subjetivas, diagnósticas, normativas y de criterios. Su modalidad dependerá según el tipo de preguntas o ejercicios que se elaboran en las mismas.
4
Pruebas objetivas Son aquellas cuyos ejercicios o preguntas tienen sólo una respuesta precisa y en las que el juicio u opinión del (la) maestro (a) en nada afecta o influye en las respuestas de los estudiantes. Ej.: Llena blancos, pareo, cierto o falso, selección múltiples.
5
Pruebas subjetivas Son aquellas cuyos ejercicios o preguntas pueden variar en sus respuestas y están sujetas tanto a la opinión del maestro como a la de los estudiantes. Ej. Preguntas abiertas, de ensayo, solución de problemas, análisis de situaciones e interpretación de casos.
6
Pruebas diagnósticas Son aquellas pruebas cuyo propósito es descubrir cuáles son las deficiencias o las fortalezas que tienen los estudiantes sobre unos conocimientos y unas destrezas en una materia o área determinada. Pueden administrarse al comienzo del semestre o antes de cada nueva unidad.
7
Pruebas normativas Son aquellas que comparan a los estudiantes con unas normas establecidas a base de un grupo representativo ya estudiado. Se les llama normativas porque en ellas se establecen normas internas que vienen a ser los índices estadísticos obtenidos mediante la administración de la prueba a los grupos representativos previamente estudiados.
8
Pruebas normativas Ej: La escala de por cientos % para determinar las notas de los estudiantes viene a constituir una norma y la ejecución de los estudiantes se compara con la que hacen otros estudiantes. Si Michael obtuvo 95%, realizó una excelente prueba y obtuvo A.
9
Pruebas de ejecución Son aquellas que miden el grado de eficiencia en el uso de destrezas psicomotoras en que al estudiante se le requiere el uso o manipulación de objetos físicos y manuales. Se enfatiza en el dominio de destrezas motoras, auditivas, visuales y manuales. Ej: En la clase de educación física, la habilidad de encestar la bola en el canasto.
10
Pruebas de criterios Miden el dominio que obtuvieron los estudiantes en destrezas específicas. Se llaman pruebas de criterio porque la ejecución de los estudiantes se interpreta a base de unos criterios previamente establecidos por cada destreza que se vaya a medir. Por cada destreza se establece un punto de ejecución mínima (P.E.M.) El resultado de cada estudiante se compara con el criterio establecido (P.E.M.)
11
Pruebas de criterios # ítemes
Relación de valores porcentuales por puntos de ejecución mínima 5 3 (60%) 4 (80%) 5 (100%) 6 4(67%) 5 (83%) 6 (100%) 7 4 (57%) 5 (71%) 6 (86%) 7 (100%) 8 5 (63%) 6 (75%) 7 (88%) 8 (100%)
12
Pruebas de criterio Las preguntas o ítems se preparan de tal modo que todos tengan un mismo nivel de dificultad para poder probar cada destreza. Destreza # de ítems P.E.M. 1. Acentuación de palabras agudas 10 7 2. Acentuación de palabras llanas
13
Ventajas de las pruebas de criterio
Individualizan el proceso evaluativo porque atienden a cada estudiante al examinarse cada uno con relación al nivel de dominio de las destrezas según el P.E.M. Al disponerse de un sinnúmero de ítems por destreza, se facilita el que los estudiantes tengan una mayor oportunidad para demostrar su consistencia en sus respuestas. Resultan ser confiables.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.