Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Acatlán Licenciatura en Historia. Mesoamérica Profesora: Irma Curiel Alumna: Hernández Velázquez Dunia Grupo: 1102
2
TLAPACOYA Lugar donde se lava.
3
Ubicación Tlapacoya fue descubierto en 1954, hoy pertenece al Centro INAH y está abierto al público. El cerro de Tlapacoya es una estructura volcánica de la Edad Terciaria, en época prehispánica dicho cerro se encontraba ligado a la península de Iztapalapa en la Sierra de Santa Catarina y al Cerro del Pino.
4
Geología El sustrato rocoso de la antigua isla de Tlapacoya es una andesita de lamprobolita de color gris a rosado. La roca local está compuesta por cristales de plagioclasa minerales ferro-magnesianos de hornblenda verde y lamprobolita. El material que se extrajo al nivelar el terreno se compone principalmente de piedra careada y bola que corresponden cronológicamente a la fase Ticomán ( a.C)
5
Tlapacoya: Centro Religioso
La Arqueóloga Olivia Torres Cabello, cuenta que se trataba de un centro religioso posiblemente civil, que era utilizado como centro de perenigraje donde otras poblaciones venían a rendir culto. En el lugar se le adoraba al Dios Tlaloc. La zona consta de una pirámide con tres escaleras en donde se han hallado múltiples entierros y cerámica.
6
Arquitectura La arquitectura sagrada y ceremonial que hoy puede observarse data del Preclásico o Formativo, de hace unos 3,000 años; contemporánea a Cuicuilco, consistente en elementos representativos de dioses como Huehuetéotl (Viejo del Fuego) y Tláloc (De la Lluvia), tumbas sofisticadas con ofrendas, basamentos, plataformas y escalinatas, todo construido en tres épocas diferentes.
7
Cerámica Gracias a su cerámica y la cronología mesoamericana basada en ella, (Niederberger) Tlacopaya es situada en el periodo Preclásico y el estilo de ésta, hace suponer que estuvo bajo la influencia Olmeca o mantuvo lazos comerciales con ellos. En la figura de la derecha, “Baby Face” hallado en Tlapacoya. Figura de arcilla de 41.5 x 31 cm. Figura sedente ejemplo claro de cerámica de fase olmeca con los rasgos distintivos: cabeza rapada, deformación craneal, ojos razgados y rostro que denota la simulación del jaguar, mutilación dental y con expresión de niño.
8
Riqueza Lacustre Como ya se dijo con anterioridad, Tlacopaya se ubica en un cerro volcánico que en la antigüedad era una isla cercana al Lago de Chalco. Su ubicación dentro de la cuenca de México, le ofreció poseer una gran riqueza lacustre, que les proporcionaba gran cantidad de alimentos y animales haciendo de ésta zona un buen lugar para habitar desde el Horizonte Arqueolítico.
9
Hallazgos importantes
Fauna del Pleistoceno Actividad Hortícola Se han hallado casas en las playas del lago que datan de unos 20,000 años, así como artefactos usados para la caza de los animales, hechos de obsidiana, cuarzo y piedra ígnea. Granos de teosinte, diferentes tipos de plantas, más otro tipo de objetos han reforzado la hipótesis de que los habitantes de Tlapacoya lograron una evolución cultural y agrícola, entre los años 5,500 y 3,500 a.C., contando ya con un sistema sedentario.
10
Hombre de Tlapacoya Otros hallazgos
El hombre de Tlapacoya fue descubierto en el año 1966 durante la construcción de la carretera que une la ciudad de México a Puebla. El cráneo estaba incompleta, sin embargo, toda la parte inferior del cráneo reveló que las características craneológicos son dolicocéfalos, lo que indica un origen no mongoloide, sino posiblemente europoide o australoide (como la Mujer del Peñon). Los huesos del hombre de Tlapacoya datan de hace unos años. El hombre tenía 35 años cuando murió. Los primeros análisis de radiocarbono 14, de las muestras en el suelo y del carbono de los restos de la casa y huesos de los animales, dio un rango de entre y años. Una hoja de obsidiana se encontró en el tronco de un árbol enterrado en el mismo sitio. El árbol está fechado con una antiguedad de años. La hoja de obsidiana fue analizada usando el método de hidratación de la obsidiana, y fue datado entre años y años
11
Sitio relevante para la reconstrucción del Periodo Formativo.
Sitio Pleistocénico Restos humanos Tras las calas realizadas por Elizabeth y Michael Goodlife, se extrajeron materiales que caracterizaron al sitio como pleistocénico. (1966) Entre los hallazgos más importantes del sitio fue un cráneo humano dentro de un horizonte fechado alrededor de 7 mil años a. C y con características generales diferentes al encontrado en 1967.
12
El trabajo de Beatriz Barba
La Dra. Barba a partir de la exploración arqueológica, arribó a algunas conclusiones respecto a Tlapacoya: descubrió que era una aldea agrícola que había mantenido una ocupación humana continua, al menos desde tiempos preclásicos hasta el periodo azteca y se enfocó al estudio de la cultura desde el ámbito femenino, señalando la importancia de la mujer en ésta cultura. Ella comenta que desde el significado del nombre (siendo el lavar una actividad femenina) hasta las figurillas representativas de la fertilidad enterradas son indicios de una sociedad en la que la mujer asumía papeles importantes.
13
Bibliografía Consultada
Arqlog. Guillermo Goñi Motilla y Arqloga. Maria Olivia Torres Cabello, “Denuncia de la destrucción de una construcción prehispánica ubicada al oriente de la zona arqueológica de Tlapacoya durante la construcción del museo de sitio” en Archivo Técnico Arqueológico, Abril 30, 1996. “Informe del mantenimiento menor en las zonas arqueológicas de Acozac, los Reyes y Tlapacoya” en Archivo Tecnico Arqueológico, Edo. de México, Semestre julio-diciembre 1997
14
P.A. Abigail Carmen Flores Oropeza, “Rescate arqueológico Tlapacoya, municipio de Ixtapaluca” en Archivo Técnico Arqueológico”, Edo. de México, septiembre-octubre, 2003. Aguilar Medina Iñigo, Rodríguez Shadow, “La contribución de Beatriz Barba a la Arqueología en el estudio de Tlapacoya” en Homenaje a Beatriz Barba Ahuatzin, México, Centros de Estudios de antropología de la mujer, 2013, p
15
Universidad de las artes.
ebua/catalogo/tlapacoya.html Zona Arqueológica Tlapacoya. ntent&view=article&id=5617 Historia del arte mexicano. o/tlapacoya Noticias de Historia. de-tlapacoya.html
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.