La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRASTORNOS DE LA ELIMINACION (CUARTA PARTE)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRASTORNOS DE LA ELIMINACION (CUARTA PARTE)"— Transcripción de la presentación:

1 TRASTORNOS DE LA ELIMINACION (CUARTA PARTE)
PSICOPATOLOGIA INFANTO JUVENIL USAL – SEDE BAHIA BLANCA Prof. Lic. Leandro M. Sanchez

2 Enuresis Descarga repetida e involuntaria de orina
Normal en niños menores de 4 años Trastorno en los de mayor edad

3 Dos tipos de pérdida involuntaria de la orina:
la incontinencia: resultado de una lesión orgánica local o general la enuresis: trastorno nocturno provocado por causa psíquica.

4 Tipo de Enuresis CONTINUA Nunca estableció el control vesical.
el factor psíquico interviene tempranamente e interfiere la maduración neurológica de modo que impide que el control se establezca. INTERMITENTE Y TARDIA Se quiebra el control vesical, después de haberse conseguido. la maduración se ha completado y la interferencia tardía viene a romper un patrón ya establecido.

5 Fases del desarrollo del control vesical automático y voluntario
La maduración neurológica juega un papel decisivo en el establecimiento de la enuresis, continua o intermitente.

6 1º Fase: Medular-refleja
Comprende los primeros doce meses de vida. Micción automática (similar a adultos lesionados) Interrupción de la comunicación nerviosa entre la médula y los centros superiores de control.

7 2º Fase: Control Incipiente
Comprende desde 12 a 18 meses. Los intervalos entre micción y micción, se hacen más largos por la capacidad de la vejiga. Mayor mielinización neuronal que va estableciendo el nexo entre la corteza cerebral y los centros medulares.

8 3º Fase: CONTROL VOLUNTARIO
Alrededor de los 18 meses Adquiere la capacidad de retener voluntariamente la orina. El niño puede ahora elegir durante el día, dentro de ciertos límites, el momento y lugar para orinar. Aquí debe comenzarse la educación vesical.

9 Enuresis (cont.) Dentro de condiciones de desarrollo normales, ciertos estadios de maduración neurológica se corresponden con ciertos otros estadios del desarrollo psicosexual y de la relación objetal. La fase psicosexual es la uretral, período muy breve de transición entre la fase anal y la fálica. Diversas condiciones ambientales patológicas, principalmente fallas en la relación madre-hijo, pueden interferir el progreso de la maduración y el logro del control.

10 Muchos autores sostienen que la enuresis se debe exclusivamente a un retardo de la maduración probablemente hereditario. Una teoría biologista, neurofisiológica sugiere dificultad de despertar de un sueño NO REM (la mayoría de los niños se moja en ese período) Para la mayoría es una falla en la relación M-H, en un momento del desarrollo temprano, en que el YO infantil en formación ya dispone de cierta capacidad defensiva.

11 Winnicott localiza la Enuresis en el período de DEPENDENCIA RELATIVA (7m a 2 a.).
Es un trastorno destructivo, manifestación de una tendencia antisocial, un reclamo de ayuda a una madre poco dedicada. La cama que el niño moja representaría a la madre a quien exige el derecho de mojarla, como lo hacía de BB; al mismo tiempo que la agrede por no cobijarlo más como en aquel entonces.

12 OBJETO FETICHE: Chorro urinario, para asegurarse que no está castrado.
Ubicado aquí en la Fase Edípica.

13 ENURESIS CONTINUA La problemática gira en el marco de una relación dual y en torno a la castración anal. La MM, pareja simbiótica del BB, es indispensable y si fracasa en sus funciones de sostén, provoca Angustia de Desintegración. Triple función de mojarse:#prueba de integridad #pedido de ayuda #descarga del odio prohibido, generado por maltrato.

14 ENURESIS INTERMITENTE
Conflicto ubicado en el seno de una relación triangular, en torno a la Angustia de Castración Fálica, generada por sentimientos de culpa por masturbación. La madre es pareja sexual deseada. Lo prohibido es el amor hacia ella. Para la mayoría de los Freudianos y Post-Freudianos, esta enuresis regresiva es una descarga sexual ICC.

15 PREVENCION Tratar de asegurar una buena relación M-H
Respetar las fases de maduración neuromuscular (comenzar con la uretral, luego de haber logrado la anal). Evitar la sobreestimulación sexual: #sacar al niño del cuarto de los padres #evitar el nudismo.

16 TRATAMIENTO: Menores de 5 a. Terapia Vincular
Si es púber: Terapia Grupal Si el medio familiar es perturbado y deposita en el niño su enfermedad, recomendar Terapia Familiar. Orientación a Padres.


Descargar ppt "TRASTORNOS DE LA ELIMINACION (CUARTA PARTE)"

Presentaciones similares


Anuncios Google